Vistas de página en total

domingo, 27 de enero de 2013

SORA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO



HISTORIA
Fecha de fundación: 12 de agosto de 1556
Nombre del  fundador: FRAY TOMAS GIJALBA CASTELLANOS

Reseña histórica:

En el año de 1556 fue nombrado el padre Dominico FRAY TOMAS GIBJALBA CASTELLANOS. como el primer cura doctrinero que llego a evangelizar a los indios soras y a los otros 10 pueblos que se encontraban a orillas del valle de la laguna. Hacia el año 1599 y dada la dificultad y poco éxito que había tenido el proceso de evangelización, la real audiencia determina enviar al Lic. Luis Henríquez a la provincia de Tunja para que realizara las respectivas visitas a los municipios y determinar cuales se debían agregar a fin de juntar en cada nuevo pueblo el número mínimo para la fundación del mismo y la posterior construcción del templo de adoctrinamiento, es así que en el año 1599 el visitador Henríquez determino agregar los pueblos de Capitanejo, de Capazaine y Furanquira al de Sora, quedando este con un total de 320 indios útiles, echo que llevo a la construcción del templo doctrinero. Por orden del corregidor de Justicia Mayor de Tunja, Don José María Campuzano y Lanz , mediante decreto de 29 de Diciembre de 1777, fue elevado a categoría de municipio , nombrándose como Alcalde Pedaneo para Sora, Cucaita y Samaca , al señor Juna Mariano de Rojas. Por decreto 2453 de Agosto 20 de 1954 el municipio de sora, fue declarado corregimiento y anexado a Tunja; a partir del primero de Enero de 1955 comenzó a funcionar. En 1976 un grupo de líderes de corregimientos anexados a Tunja integrados por 10 personas representando a Sora, Sr Alfredo Sierra y Sr Ruben Prieto , se organizaron y le dieron facultades a un profesional en derecho, quien demando el decreto por el cual se había descendido a corregimiento , siendo municipios anteriormente Sora, Chiquiza, Oicata, Motavita, Soraca y Cucaita. La corte declaro inexequible dicho Decreto Ley , devolviendoles el rango de municipios. A partir del año en que el municipio retoma su categoría, mediante Ley 141, El primer alcalde Municipal nombrado por la Gobernación fue el Sr Isaias Lagos .

GEOGRAFÍA

Descripción Física:

El municipio de Sora está ubicado en la República de Colombia 159 Km al norte de Santafé de Bogotá D.C. en la provincia del  centro en el departamento de BOYACA (altiplano cundiboyacense), a 19 km. De la Tunja, capital del departamento; limitando al norte con los municipios de Motavita y Chíquiza; por el sur, con Cucaita y Samacá; por el oriente, con Motavita y Tunja y por el occidente con Sáchica  y Chíquiza. Cuenta con un área total de 47 km2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°C y la precipitación se presenta entre 600 y 1.000 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° 33’ 40’’ de latitud norte y a 0° 40’ 00’’ de latitud norte con relación al meridiano de Santafé de Bogotá;  y a los 73° 26’ 00’’ longitud al oeste de Greenwich. Una altitud de 2650 m.s.n.m. El municipio posee desde una topografía quebrada a muy quebrada; la población mora al pie de las colinas Cuesta en medio, El Gavilán, El Salitre, Pita y Chone y Casablanca, que forman una especie de herradura con abertura para el sur.  Hacia este punto cardinal se desprende un valle  de topografía plana que se extiende hacia los valles de Samacá y Cucaita.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Extensión total: 42 Km2
Extensión área urbana: 1.08 Km2
Extensión área rural: 40.92 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2650 msnm
Temperatura media: 10 - 14º C
Distancia de referencia: 19 km

ECOLOGÍA

Para efectos de estudio de los diferentes factores climáticos, se ve la necesidad de tomar en cuenta dos zonas específicas de influencia y gran representatividad dentro del municipio, la cuenca alta del Río Suárez y la Cuenca alta del Río Chicamocha.  Este análisis se realizó recurriendo a estimaciones indirectas de las condiciones y características climáticas, con información de las estaciones climatológica del IDEAM más cercanas, Villa de Leyva, Samacá, Tunja, esto debido a que el municipio no cuenta con estación dentro del área de estudio. Precipitaciones En términos generales la precipitación en el municipio aumenta por el costado occidental de este a oeste y por el costado oriental de Sureste a Noreste. La Cuenca del Río Suárez, Presenta una precipitación media anual de 791.1 mm, con valores mínimos extremos de 686 mm y máximos de 986 mm.  Por otra parte en la Cuenca del Río Chicamocha  Se registran precipitaciones promedio de 894.9 mm, con mínimos de 627.7 mm y en otras zonas que no son de influencia dentro del municipio (Sotaquirá), de 1300 mm.  De acuerdo a los datos de las estaciones se presenta un régimen bimodal de lluvias en el municipio de Sora, es decir con 2 periodos de lluvia y dos de sequía, el primer periodo lluvioso se presenta en los meses de abril y mayo, para la mayoría del municipio, el segundo periodo de lluvias entres los meses de octubre y noviembre, con máximos en el mes de octubre, teniéndose en total una precipitación efectiva anual de 799.7 mm.  Los periodos secos se presentan entre los meses de enero y febrero, y en el segundo semestre entre junio y septiembre.  En estos periodos ocurren promedio de lluvias mensuales menores a 5 mm, llegando hasta 0.5 mm promedio mensual en el mes de enero. Temperatura La temperatura promedio es uniforme durante todo el año, con oscilaciones de hasta 5°C entre los meses más fríos y más calurosos.  En contraste las oscilaciones de la temperatura en el día son importantes, llegando a registrarse variaciones del orden de 30°C, con temperaturas máximas de 27°C en las horas del medio día y mínimas de hasta  – 3°C en la madrugada.  Las heladas se presenta con mayor intensidad en las zonas altas (sectores de Chuscal, Salitre y Chone), sobre los 3200msnm. Evaporación La evaporación es un factor crítico en la evaluación de las necesidades de agua de una región.  Para la cuenca alta del Río Suárez, en cercanías al municipio de Samacá se presentan valores anuales de evaporación de 1200 mm, y en la estación de Villa de Leyva se presentan valores de 1400 mm. Velocidad y dirección del viento El comportamiento de la velocidad del viento, señala que los meses en los que se presentan mayores velocidades son Julio, agosto y septiembre, debido a la llegada de los vientos alisios del sureste, mermados por la existencia de los cerros, altos y  páramos de la cordillera oriental.  Durante los meses de diciembre y enero no hay mayor influencia de los vientos debido al tiempo anticiclónico de finales de año. Por la escasa información existente sobre este fenómeno, se estableció una mayor predominancia de vientos con direcciones NE y SW.  En la estación de Villa Carmen, localizada en la parte baja del río Chicamocha, se registran valores promedio de 3.9 m/s, con máximos de 8.5 m/s. De esta información se puede deducir que no existen riesgos posibles por acción de la velocidad del viento.  Al igual que la mayoría de los fenómenos meteorológicos que afectan la cuenca, el comportamiento de los vientos es bimodal, con dos períodos de máxima y dos de mínimas. Radiación Solar El análisis de la radiación para el área de estudio se hizo con base en los registros mensuales de las estaciones climatológicas y sus resultados se utilizaron en la estimación de la evapotranspiración potencial. La radiación presenta una relación inversa  con los valores de precipitación: los promedios mensuales más bajos de radiación coinciden con los valores  máximos de precipitación y viceversa, lo cual indica una distribución bimodal durante el año.

HIDROGEOLOGÍA

Sora se encuentra conformada geológicamente por rocas que hidrogeologicamente tienen una importancia regular a buena, en donde de acuerdo a sondeos que se han realizado en veredas de Salitre, Pita y Chone y el Llano, podría encontrarse un potencial acuífero bueno a una profundidad promedio de 120 metros, pudiéndose realizar trabajos de exploración.  En general la fuente principal de recarga de los acuíferos de las rocas sedimentarias esta constituida  por la precipitación, y el agua subterránea.  En el municipio se encuentran zonas de recarga al Noroccidente de la quebrada llano grande en límites con Chiquiza donde se deben realizar labores de protección vegetal para la conservación de estas zonas en conjunto con el Municipio de Chiquiza. La evolución  a que ha sido sometido el paisaje, y el tectonismo  que ha presentado la Cordillera Oriental  y las características de las formaciones estratigráficas nos dan una clasificación geomorfológica:
ZONA 1.  Presenta laderas denoducionales empinadas, constituida  por rocas que presentan  la mayor resistencia a los esfuerzos; litológicamente  se encuentran rocas como porcelanita, chert y arenisca; a esta pertenecen  las Formaciones Plaeners y Labor y Tierna.
ZONA 2.  Constituida por laderas  denoducionales  empinadas, se caracterizan por presentar  rocas de constitución predominantemente plástica, lo que permite la fácil acción de los agentes erosivos y de desgaste de las rocas.  Se encuentran  rocas de  la Formación Conejo, Churuvita y San Gil.
ZONA 3.  Constituida  por depósito de fragmentos líticos, en una matriz  areno - arcillosa. 
El Municipio de Sora se encuentra afectado por  fallas de carácter regional y local.   Fallas menores, de carácter local  en su mayoría son transversales a a su directriz tectonica, presentan pequeños desplazamientos, acompañados de fracturamientos  e incremento en rumbo y buzamiento   
·         Degradación del suelo  por erosión 
·         Degradación  del suelo  por fenómenos de  remoción  en masa 
·         Suelos 
·         Paisaje De Montaña – Ladera 
La ASOCIACIÓN CUESTA  CU, esta Localizada en la hondonada de Porto Belo y la parte media de la quebrada Soacha, con una área de 44Hectáreas.  Una segunda fase en la parte media de las laderas de quebrada Honda y Casa Blanca en la parte occidental del municipio y algunos sectores de la parte Sur Oriental con una área general de 513 Hectáreas.  Una tercera fase en la parte norte de la vereda Quebrada Honda en el sitio denominado loma  el Volador  con limites con el municipio de Chiquiza, su área es de 480 Hectáreas, presenta contenido en carbón orgánico y aluminio tóxico, fertilidad baja, piedra superficial, falta de agua cárcavas amplias y profundas, altas  concentraciones de sales, en ella se presenta un uso actual de ganadería, ovejas, vidas silvestres, bosques y rastrojo. La ASOCIACIÓN SANTA SOFIA  CV esta Localizada en los nacimientos de la quebrada Soacha y se desplaza en sentido sur hasta encontrar límites  de la parte norte de las veredas Piedra Gorda y Chuscal, con área de 522 Hectárea, presenta falta de agua, pedregosidad alto contenido de aluminio excepto (sc), drenaje excesivo, erosión ligera a moderada, en ella se presenta un uso actual de ganadería con pastos de kikuyo, trébol y cultivos de papa, maíz,  trigo, cebada, cebolla. La ASOCIACIÓN TINJACA Ti Comprende partes de las  veredas de Quebrada Honda  y el Llano de Sora con un área de 579 Hectáreas, presenta alto contenido de carbón orgánico  y aluminio tóxico, baja fertilidad, textura moderadamente finas a fina s, piedra superficial y afloramientos rocosos, falta de agua, drenaje excesivo, erosión moderada a severa, carcavas amplias y profundas altas concentraciones de sales, en ella se presenta un uso actual de ganadería, ovejas , vidas silvestres , bosques y rastrojos sin uso. Paisaje de montaña altiplano Paisaje  formas aluviales abanico aluvial Paisaje de formas aluviales de valles estrechos Paisaje forma aluvial planicie fluvio lacustre Propiedades físico químicas Zona N°1 Valle de SORA:  Comprende la asociación FÁBRICA y CUCAITA siendo el conjunto representativo SORA. Zona N° 2 Zona Papera:   Comprende la Consociación CABRERA, Asociación CUESTA Y CABRERA y CARMEN con sus conjuntos representativos CABRERA Y CABRERA - LEIVA cobijando las veredas paperas del Municipio en Salitre, Chuscal, y Pita y Chone.

ECONOMÍA

Clasificación agrológica    Las subclases indican limitaciones importantes dentro de la clase.  A este nivel hay cuatro limitaciones que se designan así:    e = erosión,  h = humedad o encharcamiento,   s = limitaciones en la zona radicular y   c= limitaciones por el clima. Teniendo en cuenta la clasificación agrologica que realizo el IGAC  en el Estudio de general de Suelos de Algunos Municipios de la Provincia del Centro y Otros Municipios; en este sistema  todas las unidades cartográficas se agrupan en tres niveles:  clase, subclase y grupo de manejo.  Las clases agrologicas son 8 y se designan con números romanos del I al VIII.  La clase I incluye todos los suelos que tienen pocas limitaciones, el mayor número de usos y el menor de riesgos al deterioro. En las otras clases, los suelos tienen limitaciones  progresivamente mayores, menor número de usos y mayores riesgos de deterioro, hasta llegar a la clase VIII que no se recomienda para explotaciones agropecuarias. Los grupos de manejo son unidades tan parecidas que tienen el mismo uso y requieren tratamientos similares  Las clases se simbolizan con números arábigos y comprenden 7 unidades; el segundo nivel la subclase se  simboliza con dos letras, relacionadas con el nombre del cultivo o con las denominaciones del tipo de uso específico.  A continuación se describe la leyenda de subclase para cada clase específico para el municipio. Uso Actual Y Cobertura Del Suelo  Se utiliza el sistema descriptivo de cobertura y sus usos asociados. Se incluyen tipos de cobertura puros (bosques, rastrojo, vegetación de páramo).  La leyenda de cobertura y uso de la tierra se orienta por un sistema basado en dos niveles; el sistema es denominado de Clase y subclase.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Aéreas: No existen
Terrestres: El Municipio de Sora cuenta con una malla vial formada por una retícula de 8 carreras y 4 calles en su casco urbano con su respectiva nomenclatura. El municipio posee una red vial primaría, la cual comunica directamente con la carretera central de occidente. La red vial de SORA está clasificada de acuerdo a la importancia de cada vía con respecto a la utilización y grado de importancia que presta a la comunidad, teniéndose vías nacionales, vías intermunicipales, vías interveredales secundarias y caminos de herradura. Cuyo mantenimiento y reglamentación se encuentran bajo la jurisdicción del ente territorial responsable; en razón de lo anterior, las dos primeras al INVIAS y al Departamento respectivamente, en tanto las demás corresponden al gobierno municipal. Las vías en recebo se encuentran localizadas a las afueras del casco urbano complementando de manera deficiente la retícula vial que conforma el casco urbano de Sora.
Fluviales: No existen

SORA TURÍSTICA:
LOMA EL MIRADOR





lunes, 21 de enero de 2013

SAMACA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO


HISTORIA 

Fecha de fundación: 01 de enero de 1556
Nombre del fundador: Fray Juan de los Barrios

Reseña histórica:

Historia de SamacáSamacá es un nombre de origen chibcha y fue un caserío anterior a la conquista. En la lista de Repartimientos y pueblos de indios de Tunja, no se encuentra Samacá sino Camaca. El uso cambió la C en S y el acento grave por el agudo. Sa, “Correspondía únicamente a la nobleza.” Ma, “nombre propio” y Cá, “cercado, fortaleza o mansión regia del Soberano”. El valle de Samacá, también conocido con el nombre indígena de Laguna de “Camsicá” o “Valle de La Laguna”, fue asiento de un gran lago y en su margen derecha había tres pueblos indígenas llamados Patagüí, Foaca y Samacá. El Valle de Samacá tuvo dos ocupaciones para el período muisca. En la primera ocupación el valle estaba habitado por los cacicazgos independientes de Saquencipá, Moniquirá y Sáchica. Estos grupos se dedicaban a la caza, la recolección, la agricultura, la fabricación de herramientas, la alfarería, el tejido de mantas de algodón y la manufactura de piezas de orfebrería. También intercambiaban conchas y caracoles marinos (probablemente de la Costa Atlántica), sal, algodón, esmeraldas, oro y material lítico procedentes de otras zonas. Hay evidencias de material cerámico característico de Sutamarchán, Valle de Tenza y la Sabana de Bogotá. La segunda ocupación ocurrió en el primer cuarto del siglo XVI, poco antes del arribo de Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio Muisca. El cacique Ramiriquí junto con sus caciques aliados Cucaita, Sora, Samacá y Boyacá, atravesaron la Cordillera de Sora, la que al parecer constituía el límite natural que separaba el dominio del Zaque del de los caciques libres del Valle, con la intención de conquistar la zona e incorporarla al Zacazgo. La invasión trajo como consecuencia el desplazamiento de los grupos que vivían en la Laguna de Camsicá. A la llegada de los españoles, el territorio Muisca se encontraba dividido esencialmente en dos unidades políticas autónomas: la del Sur bajo el mando del Zipa y la del Norte, sujeta al Zaque. Los dominios de este último limitaban por la parte septentrional con los Guane y los Lache; por el oriente con los Tunebo, Achaguas y Teguas. En la frontera sur, se encontraba el territorio del Zipa y por el occidente colindaban con diferentes cacicazgos independientes. El Valle de Samacá, localizado en el extremo nor-occidental del territorio Muisca, se encontraba en ese entonces, sujeto al Zaque. El cacique de Samacá era Jefe tributario del Zaque Quimuinchatecha. 

El soberano de Hunza fue aprehendido por Quesada, Junco, Olaya, Cardoso, Aguilar, Morales; conquistadores españoles que penetraron en el cercado del príncipe muisca el 20 de agosto de 1537. Quimuinchatecha fue puesto en libertad y se retiró a la vida privada. Aquiminzaque le sucedió en el mando. Quiso éste dejar el poder pero sus vasallos no aprobaron el pensamiento. Le propusieron contrajese matrimonio. Atendió la petición pero no se llevó a cabo la ceremonia sino después de haberse convertido al cristianismo. Celebró sus bodas con la hija del Cacique de Ganza (Gámeza). Hernán Pérez de Quesada se alarmó con el nuevo concurso de indios en Tunja y dispuso que fueran aprehendidos Aquiminzaque y los Caciques de Boyacá, Motavita, Samacá, Suta, Toca y Turmequé. Se les condenó a morir degollados en 1540. Esta orden atroz se cumplió en la plaza principal de Tunja. Evangelizaron la región los padres dominicos. En 1556 el señor Fray Juan de los Barrios, Arzobispo de Bogotá, reunió Sínodo Episcopal y destinó para evangelizar a los indios de Samacá al R. P. de la misma orden, Fray Tomás Grijalva. Por esta razón, Samacá empieza a considerarse como población organizada desde esta fecha. Erección de Parroquia: El siete de octubre de 1776 mediante un decreto emitido en Santa Fé ante el Notario Mayor, Doctor Rafael Araos, se dio la orden de erigir la Parroquia del Municipio de Samacá. BEn enero de 1822 se suprimió en los libros parroquiales la distinción entre blancos e indios por el decreto del Congreso Soberano de la Nueva Granada, siendo cura el doctor José Ramón Amaya, quien recibió el beneficio en propiedad el 29 de noviembre del mismo año, y su coadjutor el doctor Pedro Alcántara Amaya.
Título de Alcalde
El 24 de diciembre de 1756, desde Santa Fé, Don Joseph de Solís Fotch de Cardona, Mariscal de Campo de los Reales ejércitos de su Majestad, comendador de Ademur y Casti el Favi en la Orden de Montesa, Virrey Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Provincias adyacentes y Presidente en la Audiencia y Cancillería Real etc., hizo saber al Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad de Tunja que eligió y nombró para Alcalde del Partido de Samacá a Domingo de Zepeda. Este documento fue firmado de su mano y sellado con el sello de sus Armas para ser ejecutado a partir del año de 1757.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

Samacá es un municipio de unos 160 Km2 de extensión que pertenece a la Provincia del Centro del departamento de Boyacá. Dista 32 kilómetros de Tunja y 159 Km de Bogotá. Geográficamente está situada a los 5 ° 29’ Latitud Norte y 73 ° 30’ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
División territorial: Además del área urbana o centro, el municipio está dividido en las siguientes veredas: Tibaquirá, Guantoque, Páramo Centro, Gacal, Quite, Pataguy, Salamanca, Chorrera, Loma Redonda, Ruchical y Churuvita. La vereda es una división rural en donde las familias viven y trabajan en sus fincas o haciendas. Generalmente las veredas se encuentran sectorizadas por grupos vecinales. Ejemplos de ello son: El Valle, El Venado, La Fábrica, El Abejón, El Llanito, La Cumbre, La Cabuya, Rincón Santo, El Cerrito, El Mamonal, etc.
Fisiografía: La población mora la pie de un ramal de la Cordillera Oriental y se desprende de ella un hermoso valle que mide unos 15 kilómetros. En tiempos de la conquista española todavía quedaban restos del antiguo lago por lo que los asentamientos indígenas en ese momento, estaban ubicados en las laderas de los montes circundantes y sus tierras eran cultivadas. El cacicazgo de Samacá era un gran productor de tabaco. Parece que los indígenas tomaban por las narices el rapé o polvo de tabaco costumbre adquirida luego por los españoles. Este producto era llevado a Tunja y de ahí, distribuido a otras regiones inclusive para exportar hacia el reino de Quito y España. Posteriormente, cuando los conquistadores se asentaron en el Valle, desecaron el lago ahondando el desagüe natural con el objeto de cultivar las áreas planas. El drenaje dejó al descubierto tierras muy fértiles, producto de la sedimentación. Sin embargo, a diferencia de las prácticas agrícolas indígenas en donde se combinaban los productos, los españoles introdujeron el monocultivo del trigo y la cebada. Las laderas, antes sometidas al sistema de cultivo tradicional junto con la protección del bosque natural, bajo el nuevo régimen, pronto comenzaron a deteriorarse causando un gran desequilibrio ecológico que derivó en la extinción de muchas especies nativas y en un proceso de erosión.
Hidrografía: La represa de Teatinos y los embalses de Gachaneca I y Gachaneca II a 3.350 metros de altura, en el páramo del mismo nombre, garantizan el riego para el verano y el control de las inundaciones en invierno. La Represa Gachaneca I ocupa un área de inundación de 201 hectáreas, tiene una capacidad de embalse de 4´720.000 metros cúbicos y su sistema de suministro de agua se construyó hace 70 años; el área del embalse de Gachaneca II ocupa 28,5 hectáreas, con una capacidad de almacenamiento de 1´495.000 m3 y un raudal derivado de 1 m3/seg. El área de influencia del Distrito es de 3.044 hectáreas de las cuales se benefician 2.892 y 2.392 predios. Todo el sistema actual del Distrito de Riego de Samacá comprende las Represas Gachaneca I y Gachaneca II y aproximadamente 87 kilómetros de canales y vallados además de estructuras, puentes, revestimientos, tuberías, zanjas y drenajes. El revestimiento de canales con concreto ciclópeo cubre 40 kilómetros y complementan el sistema estructuras de control de torrentes y gaviones para detener la erosión de los suelos. El principal río es el Teatinos. Nace en el Páramo del mismo nombre y forma parte de la laguna llamada Laguna Verde. Toma una dirección de sur a norte para torcer luego al oriente. El Gachaneque o Samacá, nace en los pantanos de la Bolsa y se encuentra canalizado en su mayor parte. Este río forma una cascada de 65 metros de altura denominada “La Chorrera” o “Golpe del Agua”. Desciende al poblado, recorre todo el valle y va a confundirse con otros tantos ríos de los municipios vecinos hasta llevar sus aguas al Moniquirá. Fuera de estos ríos hay algunas quebradas y arroyos que sirven para el uso de los habitantes, tales como Juntas, Ranchería, Chorrerilla, Pedregal, Los Cerritos, Los Ajíes, Las Cruces, El Chulo, El Venado, Tintoque, Mana de Riaño, Quebrada Grande, etc.
Riquezas naturales: Existen evidencias acerca de la explotación de carbón desde el período colonial. A mediados del siglo XIX se descubrió una mina de hierro, que sirvió para que se construyera una de las primeras ferrerías del país: La Ferrería de Samacá. También se explotó cal y en la vereda Chorrera se encontraron en algún momento yacimientos de sal. Las tierras son apropiadas para el cultivo de papa, arveja, zanahoria, maíz, trigo, cebada, habas, nabos, arracacha, cebolla, remolacha, tomate, fríjol, etc. La fauna y la flora nativas se han perdido casi en su totalidad. Se encuentran eucaliptos, pinos, alisos, sauces, urapanes, arrayanes, mortiños, cucharos, ensenillos, gaques, fique, borrachero, nogal, ciprés, espino, etc. Entre las aromáticas y medicinales: hierbabuena, limonaria, toronjil, manzanilla, menta, sauco, verbena, ruda y mejorana. Hay huertas frutales de durazno, feijoa, manzano, papayo, curubo, cerezo, morón, tomate de árbol, uchuva y lulo. Se cría ganado vacuno, ovejas comunes y de superior calidad, cabras, gallinas, peces, caballos, etc. En los bosques y páramos se encuentran conejos, armadillos, faras, comadrejas, tinajos, águilas, etc.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Oriente: Cucaita, Tunja y Ventaquemada.
Occidente: Ráquira.
Norte: Sáchica, Sora y Cucaita.
Sur: Ventaquemada, Ráquira y Guachetá (Cundinamarca).
Extensión total: 172.9 Km2
Extensión área urbana: 1.2 Km2
Extensión área rural: 171.7 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.660 msnm
Temperatura media: 12-16 ºCº C
Distancia de referencia: 30 km Ciudad de Tunja

ECONOMÍA 

Economía: Las condiciones del suelo, el clima y el agua ubican a Samacá entre los principales productores agrícolas. La minería del carbón y la producción de coque son eje fundamental de su economía. Otras actividades importantes son: la ganadería, el comercio, el transporte de pasajeros y de carga, la electromecánica y la industria textil. Samacá se hizo célebre por la gran fábrica de textiles que tuvo. La Compañía Industrial de Hilados y Tejidos, fue la primera que se estableció en Colombia. Actualmente se halla en actividad la empresa INTEXTIL que vende hamacas de hilo, paño para mesas de billar, cobijas, tela para colchones, driles, etc. En Samacá también funcionó una termoeléctrica que generaba 1000 kilowatios, la cual suministraba alumbrado eficiente a la ciudad de Tunja. Servicios públicos: La población goza de los servicios de alumbrado eléctrico, acueducto, gas natural domiciliario y telefonía pública.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: Partiendo de Bogotá, se desprende una buena carretera que aparta en el Puente de Boyacá y desciende al municipio por una elevada pendiente. Luego continúa su curso desde la población hasta el sitio llamado “El Desaguadero” en donde pasa la Carretera Central que conduce a Tunja, Villa de Leiva y Chiquinquirá. En dirección al Sector de La Fábrica sigue una carretera que va a Guachetá, Ubaté, Zipaquirá y Bogotá. Otras vías alternas son: una que conduce desde el cementerio hasta “Los Cerezos” y otra desde el Colegio La Libertad hasta el Puente de Boyacá. 

TURISMO:


 

jueves, 17 de enero de 2013

VENTAQUEMADA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO




HISTORIA
Fecha de fundación: 17 de diciembre de 1777
Nombre del fundador: Virrey-MANUEL ANTONIO FLOREZ

Reseña histórica:

El sitio que hoy ocupa el municipio, estuvo antecedido por una unidad de transacción comercial denominado LA VENTA, lugar estratégico situado en el camino que unía la provincia de Tunja con Santa fe de Bogota. Alrededor de dicha venta se fue desarrollando así la base de la conformación de Ventaquemada. La historia señala que por rivalidades existentes entre los habitantes de la comarca la mencionada VENTA de propiedad del señor Albarracin, fue quemada y reducida a cenizas. Hecho que sorprendió no solo a los nativos, sino también a los viajeros que por allí pasaban, derivándose así de este acto el nombre de VENTAQUEMADA, que ostenta este municipio. El caserío que se llamo Ventaquemada, en el año de 1776, según decreto dado por el Virrey MANUEL ANTONIO FLOREZ, autorizó su fundación como parroquia asignó como primer cura párroco al Presbítero AGUSTÍN GUEVARA; el mismo Virrey en el año de 1777 mediante decreto erigió la parroquia en municipio, nombró como primer alcalde al señor FRANCISCO CORREA.
ARCO DEL TRIUNFO

Acontecimientos
Tiene a su haber parte de la historia de Colombia porque en su territorio se encuentra el histórico campo del Puente de Boyacá y en virtud que dentro del poblado se cumplieron acontecimientos trascendentales de la campaña libertadora. Lugar donde se selló la independencia de nueva granada en el año 1819. Sobre el curso del río teatino, se encuentra el histórico Puente, que conserva aún los estribos de piedra originales. El ejército patriota comandado por el libertador Simón Bolívar tenía 2850 soldados y el realista dirigido por Barreiro 2670. La batalla fue corta; se inició a las dos de la tarde y culminó cuándo el General Francisco de Papua Santander, con la división de vanguardia, paso triunfalmente el puente histórico y se rindieron los españoles. En el campo de Boyacá existen varios monumentos; el dedicado al libertador, ejecutado por el escultor alemán Ferdinand Von Muller; también se le llama "monumento de Muller", tiene 18 metros de altura; en su remate aparece la figura de Bolívar sobre un broquel en hombros de 5 mujeres que simbolizan las 5 repúblicas bolivariana. En el centro se ubica la figura de Clío, la musa de la historia. En los extremos están colocados los "Cuatro Ángeles de la Fama" con sus respectivos clarines al viento que simbolizan la fama y la gloria. El obelisco de la libertad, construido según arquitectura faraónica; el arco del triunfo, de inspiración romana con todas las estrofas del himno nacional , la estatua del general Santander el "héroe de Boyacá", el ciclorama destinado a los cuadros pictóricos sobre la independencia; la plaza de banderas donde se ubica el pebetero que mantiene la llama eterna de la libertad; las piedras de Barreiro, celebres por los petroglificos indígenas y por qué allí fue apresado el comandante español por el soldado niño Pedro Pascasio Martínez quien no se dejó comprar por un cinturón con onzas de oro. También se encuentra el templo patriótico-religioso, la piedra de Bolívar, la casa de teja, el busto del general Cruz Carrillo. El Libertador llego de los primeros al histórico pueblo y paso revista en la plaza principal a los prisioneros, con la prodigiosa retentiva que siempre tuvo, reconoció entre ellos a Francisco Fernández Vignoni, el traidor de Puerto Cabello en1812. La casa histórica "CASA DEL CUARTEL DEL GENERAL DEL EJERCITO LIBERTADOR" declarada patrimonio cultural de la nación en 1990, allí se firmó por parte del General Suoblete el parte de victoria de la Batalla de Boyacá el 8 de agosto de 1819. Ventaquemada es celebre por las acciones guerreras que han ocurrido.
·         La batalla del arroyo de las vueltas en donde se enfrentan el Zipa y el Zaque, que llevo al triunfo de Quemanchatocha y la muerte de Nemequeme.
·         En el alto de la virgen se enfrentaron los centralistas y los federalistas en 1812, culminando con la derrota de Nariño y las fuerzas de Cundinamarca.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
Ventaquemada presenta una topografía de relieve ondulado, quebrado (80%) y plano (20%). Esta característica se presenta puesto que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Al norte con los municipios de Tunja y Samacá;
Por el oriente con Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón;
Por el sur con Turmequé y Villapinzón;
Y por el occidente con Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón
Extensión total: 159.329 Km2
Extensión área urbana: 0.502 Km2
Extensión área rural: 158.827 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.630 msnm
Temperatura media: la temperatura oscila entre los 8º C y 14º C.º C
Distancia de referencia: 98 Km. de Bogotá D.C

ECOLOGÍA 
LAGUNA VERDE

PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Páramo el Rabal, Cuchilla del Santuario, Sectores Laguna Verde y Teatinos, Boquerón Cuchilla los Andes, Vereda Puente de Boyacá quebrada Pilas
ZONAS DE BOSQUES
Cuchilla de Gacal, cuchilla Degolladera, Cuchilla Chital, Cuchilla Chiquita, Cuchilla Grande, Altos Peñuelos, Alto Pirachupa.
CAUCES DE AGUAS
Ronas, Ríos Albarrazín, Teatinos, Quebrada Cortaderal, Humedales, lagunas, entre otros.
VEGETACIÓN DE BOSQUE
Musgo, encenillo, gaque, tague, chusque, romera blanca, uvo, tuno, zarsa, tuna, paja grande, arrayán, helecho, lengua de vaca, guardarrocío, chirco, mora, salvio negro, trompeto, entre otros
VEGETACIÓN DE PARAMO
Frailejon, chite, cucharo, paico, gateadora de monte charne, salvia, chicoria blanca, pajonales, lanzo diente de león, anicinillo prendecojo cardon, ciro, choco, laurel, espinó tobo, coral de menta salvio negro y blanco, entre otros
FAUNA NATIVA

Tinajo (mamífero)
Jaqueco (Aves)
Armadillo (mamífero)
Culebras (reptiles)
Currucuyes (Aves)
Zorros (mamíferos)
Guaches (mamíferos)
Perdices (aves)
Conejos (mamíferos)
Toches (aves)
Tigrillos (mamíferos)
Vavagunches (Aves)
Caicas (aves)
Quinchas (aves)
Comprapanes (aves)
Ciriguelo (aves)
Copetones (aves)
Suros (aves)
Gallinetas(aves)
Trigueros (aves)
Mirlas (aves)

ECONOMÍA 

A través de la historia Ventaquemada se ha caracterizado por ser un municipio de vocación agrícola, destacándose a nivel Departamental y Nacional como productor de papa. Los sistemas de producción eran tradicionales; otros cultivos que se desarrollaban eran el maíz y el haba, entre otros. De igual forma existía una pequeña producción de frutales que en mayoría eran colocados en la plaza local y en las plazas de los municipios cercanos incluido Tunja. En menor proporción tenia actividad el sector pecuario destacándose la producción de doble propósito (carne, leche). Ventaquemada era un paso obligado de la carretera que conducía de Tunja a Santa fé de Bogotá, generando asentamientos comerciales donde se vendían platos típicos como: Gallina, Arepas, Cordero, entre otros. Y que hoy han concentrado asentamientos humanos denominados centros poblados.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: NO REPORTA
Terrestres:
Vía Bogota-Tunja: La principal vía del municipio es la carretera central del norte que comunica la capital del país con la capital del Departamento de Boyacá, los municipios del norte hasta encontrar la Costa Atlántica.
Vías Turmeque, Jenesano y Nuevo Colon: Eje de comunicación con los municipios de la provincia de Márquez
Vía Montoya: Eje de comunicación con el páramo del rabanal y municipios de lenguazaque y samacá.
Fluviales: NO REPORTA