Vistas de página en total

sábado, 22 de septiembre de 2012

GUEPSA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ



Historia 
El territorio geográfico correspondiente a lo que sería el municipio de Güepsa fue zona de frontera entre los aborígenes guanes, muiscas y yariguíes. Antes de la llegada de Colón Güepsa (güe o güi: hogar, casa, población – psa: sobrado, grande) fue asentamiento indígena. Ya a mediados del siglo XVI el sistema económico de la encomienda estaba bastante fortalecido, pues Fray Pedro Simón ofrece testimonio de que en esta región existían más de 30 ingenios para producir azúcar, miel y conservas. Por esta época, según informes de las visitas de la Real Audiencia en Güepsa figuraban las encomiendas de Baltasar Valentín, García Calvete y Pedro Calvete de Haro. Ante el rigor de la encomienda los nativos buscaban cualquier pretexto para huir y volver a dispersarse. Por tal razón el año de 1617 puede tomarse como la fecha de conformación del Pueblo de Indios de Güepsa, pues en ese año el oidor Lesmes de Espinoza Saravia ordeno congregar los indios en torno a las encomiendas de Güepsa, Quintagacha, Bocore, Saque, Gachentivá, Babora, Cite y Simacota. Para este año Güepsa figuraba como encomienda real con 25 indígenas, pero como resultado de dichas agregaciones en 1642 llegó a contar con 150 habitantes, 93 de origen guane y 57 yariguíes. Durante la colonia la oposición de intereses entre los encomenderos y los indios fue una constante y aunque la legislación real trataba de proteger a los nativos, muy distinto fue lo que sucedió en la realidad. En la visita que el oidor Diego Carrasquilla Maldonado efectuó a esta provincia en 1642 hay registro de que con la anuencia del alcalde de Vélez y del protector fiscal de indios, Francisco Acuña y Jerónima Angulo, encomenderos de Güepsa, despojaron a los nativos de sus tierras de resguardo, fallo que ratificó la Real Audiencia de Santa fe en 1648. Con la llegada de los españoles la violenta escalada militar contra los aborígenes, sumada a las epidemias y la crueldad de instituciones como la encomienda y la mita, redujeron la población nativa. En 1651 el corregidor de Tunja Luis Berrío Mendoza en el informe de su visita a Güepsa dice que encontró el pueblo parcialmente abandonado, pues los encomenderos se habían llevado los indios a trabajar en otros sitios. Los nativos del entorno se habían congregado en los pueblos de indios de Güepsa y Platanal, y ambos tenían el mismo cura doctrinero: el padre Manuel Antonio Calderón. Pero desde las visitas eclesiásticas de 1623 (Fernando Arias, arzobispo del Nuevo reino de Granada) y de 1670 (Jacinto de Vargas Campuzano, alcalde de la Real Audiencia y visitador de naturales), se había dejado constancia de las dificultades del cura de Vélez para garantizar la asistencia espiritual de los aborígenes y se recomendaba la erección de parroquias a menos de cinco leguas de distancia. Por tal razón desde 1777 los vecinos de Güepsa comenzaron a adelantar las diligencias para la erección de su parroquia y nombraron como su apoderado a Joseph Antonio Maldonado, procurador de número de la Real Audiencia. Estando en dichas diligencias, en el año de 1778, el visitador Francisco Antonio Moreno y Escandón ordena extinguir los pueblos de indios de Guavatá, Güepsa, Platanal y Chitaraque y agregarlos al de Chipatá. Ante esta situación los vecinos de Güepsa optan con mayor insistencia por la creación de su parroquia, pues de ese modo accedían a las bondades de la vida urbana y franqueaban la posibilidad de echar mano a las tierras de resguardo de los indios con sólo cancelar la congrua del cura párroco y el sostenimiento de tres cofradías canónicas. Por eso el 28 de noviembre de 1778 algunos vecinos efectuaron el pago de la congrua y nombraron a José Caballero como su apoderado ante la curia arquidiocesana. El 19 de julio de 1790 desde Santa fe se comisionó al doctor Francisco Javier de Olarte para señalar los linderos de la parroquia. Finalmente, el 5 de octubre de 1797, el arzobispo crea la parroquia de San Roque del Valle de Güepsa, que el 24 de noviembre de ese año recibe la confirmación virreinal. Su primer párroco fue José Ignacio Andrade. Posteriormente, a partir del 23 de noviembre de 1857 Güepsa pasa a ser distrito parroquial y a partir del 4 de agosto de 1886 adquiere la categoría de municipio.
 Autor: Profesor Luis Carlos Gaona
GEOGRAFÍA

Descripción Física:
1.1. LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y GEOGRAFÍA
El Municipio de Güepsa se encuentra ubicado a 1.540 mts de altitud sobre el nivel del mar, sobre la cordillera oriental en el departamento de Santander, provincia de Vélez, a 204 km de la capital Santandereana (Bucaramanga) y a 245 Km. de la capital del país Bogotá. Territorialmente limita al Oriente con el río Suárez que lo delimita con el departamento de Boyacá, específicamente con el municipio de San José de Pare, al Occidente con la Quebrada el Ropero que lo separa de Vélez y Chipatá; al Norte con las quebradas Robayo y Palo de Loros que lo separan del municipio de San Benito; y al Sur con el municipio de Babosa. Tiene una extensión territorial de 3.308,74 hectáreas divididas en 34,17 hectáreas en la zona urbana y 3.274,57 hectáreas en la zona rural y subdividida en 7 veredas así: Centro, Santa Rosa, Sonesi, Platanal, San Isidro, La Teja, el Rincón, Goza de un clima excepcional con temperatura promedio de 20 Grados Centígrados. (Fuente EOT 2002 y 2003).
1.2. CLIMATOLOGÍA
El clima del Municipio oscila con una temperatura promedio entre 20,2 °C tomado como referencia de la Cabecera Municipal. Goza de varios climas semi-calidos que favorecen el desarrollo de varios tipos de cultivos durante todo el año.

1.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La competencia administrativa del municipio está dada por el Decreto 1333/86 (Artículo 11), el Artículo 311 de la Constitución Nacional y el Artículo. 3ª de la Ley 136 de 1994, en el marco de los cuales se encuentran definidas las funciones
LÍMITES DEL MUNICIPIO:

El municipio de acuerdo a la división política administrativa del Departamento pertenece a la provincia de Vélez, limita territorialmente por el Norte con el municipio de San Benito, por el Oriente con San José de Pare municipio del Departamento de Boyacá, al Occidente con Chipatá y Vélez y al Sur con el municipio de Barbosa.
Extensión total: 33.08 Km2
Extensión área urbana: 0.3417 Km2
Extensión área rural: 32.73 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1540
Temperatura media: 20º C
Distancia de referencia: 204 Km de Bucaramanga
ECOLOGÍA 

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La provincia de Vélez es un territorio geológicamente complejo y tectónicamente dinámico; su conformación está relacionada a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica. El municipio de Guepsa se caracteriza por presentar un control estructural influenciado por la falla del Suárez. A continuación se describe algunas de las estructuras principales:
Falla del Suárez: Domina el sector S-E del municipio de Guepsa, su evolución geológica a través del tiempo a generado la inclinación de los estratos que exponen a la superficie la roca fresca expuesta conocida con el nombre de Laja, su unidad geomorfológica se caracteriza por presentar laderas y escarpes estructurales, como también a la formación del Sinclinal de Barbosa.  Esta falla se extiende por una longitud de unos 120 Km desde Barbosa al Sur hasta la Falla de Bucaramanga-Santa Marta 5 Km al Norte de la capital santandereana; Su trazo tiene una dirección N 20°E y N 25°E con inclinación al Occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Sogamoso. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante.  París y Sarria (1988) calculan una velocidad de desplazamiento vertical de 0.1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinestral. El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m (WARD, D. et al., 1973). La Falla del Suárez a lo largo de su trayecto afectan las rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las formaciones Jordán, Girón, Los Santos (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su terminación en la Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son las formaciones Floresta y Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla (JULIVERT, 1963; WARD, D. et al., 1973; PARIS y SARRIA, 1988).Como estructura menor regional se presenta el sinclinal de Barbosa cuyo eje atraviesa el municipio de Güepsa con una dirección S-W, N-E y una aptitud de la capa que varia entre 15º y 30º sobre las veredas Sonesí, Centro y Rincón.
3.3 GEOLOGIA HISTORICA
A mediados del Proterozoico, el territorio de Santander formaba parte de un “megaterreno” cuyo basamento se encontraba conectado probablemente al Escudo de Guayana (IRVING, 1971; TSCHANZ, CH. et al., 1974; KROONENBERG, 1982) durante diversas orogenias o bien existía como “terreno alóctono” con respecto a dicho escudo (ETAYO, F. et al., 1986; GONZALEZ, H. et al., 1988; TOUSSAINT y RESTREPO, 1989). En este tiempo se desarrolla una cuenca marina en la que se depositan sedimentos clásticos con importantes aportes ígneos alcalinos. A finales del Proterozoico (945-680 m.a.) esta secuencia es deformada, intruida por cuerpos de composición granodiorítica-cuarzomonzonítica y es sometida a metamorfismo de alto grado como es el caso del Gneis de Bucaramanga y el Ortoneis de Berlín que constituyen el basamento continental. El basamento del Precámbrico en el Macizo de Santander, representa el zócalo más antiguo de todo el Oriente Colombiano, lo que explica las características andinas o intracontinentales de las orogenias que afectaron esta región. En el Cretácico inferior la sedimentación continental da paso de manera gradual a la ingresión marina, que inicialmente inunda las entradas de las ramificaciones del Paleorift del Magdalena y luego invade áreas mayores (ETAYO, F. et al., 1989), depositándose una espesa secuencia de areniscas, lutitas y calizas de las formaciones cretácicas en las provincias del Valle Medio del Magdalena, Maracaibo y áreas menores en las provincias de Santander y Mérida. En el Cretácico superior y comienzos del Terciario, se produce el retiro del mar, acompañado de un levantamiento diferencial. En este tiempo termina la larga etapa distensiva y se produce una inversión de esfuerzos, que desde el Paleoceno da inicio a la etapa compresiva. En el Paleoceno medio ocurre el levantamiento de la provincia del Macizo de Santander. Durante este lapso la erosión remueve gran parte de la megasecuencia cretácica, aportando el material que forma las diversas y potentes unidades terciarias. Durante el Mioceno medio se inicia el levantamiento generalizado de la Cordillera Oriental Colombiana. En el Mioceno medio-superior sé produce una fase de compresión más intensa, formándose en la parte occidental del “supraterreno de la Cordillera Oriental”, una cadena plegada cabalgante convergencia al Occidente (FABRE, 1983) y un sistema de cabalgamiento con vergencia hacia el Oriente en la región oriental (Bloque de Pamplona). Esto hace que el “terreno Santander” se comporte como un horst cuyos flancos oriental y occidental cabalgan sobre el “terreno Valle Medio del Magdalena” al Occidente y “terrenos Maracaibo y Llanos” al Oriente (FABRE, 1983; TOUSSAINT y RESTREPO, 1989; TOUSSAINT, J.F. et al., 1992). Durante el Mioceno superior y el Plioceno, la Falla Bucaramanga-Santa Marta, tuvo su desplazamiento de rumbo sinestral de aproximadamente 100 Km (BOINET, T. et al., 1989). La última fase compresiva en la Cordillera Oriental se produce desde el Mioceno superior y se continúa hasta el presente (BOINET, T. et al., 1985), generada por el desplazamiento de la placa Suramericana hacia el Occidente. En el Mioceno inferior – Plioceno - Pleistoceno se deposita la secuencia molásica del Grupo Real. Entre el Pleistoceno y el Holoceno, se producen grandes depósitos fluviales semiconsolidados y pequeños depósitos glaciares, destacándose los que cubren el Valle Medio del Magdalena y los que constituyen la Meseta de Bucaramanga, entre otros.
6. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS AREA URBANA
 6.1 GEOLOGÍA URBANA
El casco urbano del municipio de Güepsa se encuentra ubicado sobre el eje del Sinclinal de Barbosa y esta asentado sobre la unidad sedimentaria del Cretácico inferior Formación Tablazo, cubierto parcialmente por la unidad cuaternaria de derrubio hacia el Norte.

ESTRATIGRAFIA

Formación Tablazo (Kit): En el casco urbano del municipio de Güepsa, esta unidad litoestratigráfica se caracteriza por presentar una alternancia de areniscas arcillosas, de grano fino, moscovíticas; calizas grises oscuras con intercalaciones de limonitas grises oscuras. Se encuentra en contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja y la suprayacente Formación Simití, también esta parcialmente cubierto por depósitos cuaternarios de derrubio principalmente hacia el Norte del casco urbano.

6.2 GEOMORFOLOGÍA
Se caracteriza por presentar una topografía de pendiente suave y ondulosa asociada al control estructural de la falla del Suárez e inclinación de los estratos de la Formación Tablazo.

6.3 SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZAS
 6.3.1 SUSCEPTIBLIDAD DE AMENAZAS EDAFOLOGICAS
El sector Norte y N-E del casco urbano del municipio de Güepsa presentan una susceptibilidad de amenaza alta y media por movimientos de remoción en masa (agrietamientos, hundimientos, deslizamientos) asociados con fenómenos erosivos (terracetas y erosión laminar).
• Susceptibilidad de Amenaza Alta: El sector Norte del casco urbano muestra una susceptibilidad de amenaza alta (SA) por movimientos de remoción en masa, debido a que está asentado sobre depósitos no consolidados (cuaternarios de derrubio) en los cuales se observa inestabilidad del terreno por presencia de grietas y hundimientos parciales del terreno. Por lo cual se recomienda la realización de un estudio geotécnico detallado que identifique la raíz del problema de inestabilidad de la zona, y que permita recomendar obras civiles (drenajes, filtros, manejo de aguas lluvias, residuales etc.) que mitiguen este tipo de fenómeno de remoción en masa. Hay que tener en cuenta que entre más se demore las acciones correctivas, los costos de las obras civiles que mitiguen estos fenómenos se incrementan y el problema podría llegar a ser inmanejable.

• Susceptibilidad de Amenaza Media: Se localiza en los sectores periféricos (Norte, Sur) del casco urbano, debido principalmente a la influencia antrópica. Este tipo de amenaza media produce factores susceptibles a generar el desarrollo de movimientos de remoción en masa tales como deslizamientos locales asociados con procesos erosivos de formación de terracetas y erosión laminar.
ECONOMÍA 

Según el IGAC el municipio de Güepsa tiene una extensión total de 3274.57 hectáreas rurales con 940 predios distribuidos en 7 veredas: Centro, Santa Rosa, Sonesí, Platanal, San Isidro, La Teja y El Rincón; y 34.17 hectáreas de zona urbana con 472 predios; para una extensión total de 3308.74 hectáreas. La proyección de la población total del municipio para el año 2001 es de 3644 habitantes en el área rural y 2229 habitantes en el casco urbano El 75 % del territorio del municipio está sembrado en caña predominan las variedades Puerto Rico, Coimbatore y Azul Casa Grande, se caracteriza por el rendimiento entre 10 y 14 toneladas de panela por hectárea, el plan de Desarrollo Municipal (2.001) hace énfasis en lo sostenible como punto de partida, para disminuir los niveles de pobreza, buscando cambios de comportamiento en el uso del suelo, mejorando las técnicas en los procesos productivos, como estrategia plantea la diversificación y la rotación de cultivos, mejoramiento de semillas y desarrollo de las especies pecuarias. Aproximadamente 2 350 Hectáreas están sembradas en caña, 30 Has en Café, 45 Has en Maíz, Yuca 5 Ha y Fríjol 5 Ha, la economía gira alrededor de la panela con rendimientos por hectárea de caña cultivada de 10 -14 toneladas, café 1.5 Toneladas, maíz 1 tonelada, yuca 3 toneladas, fríjol 1 tonelada por hectárea respectivamente. La tendencia es a disminuir el área agrícola cultivada en caña, atribuido a la inestabilidad de los precios, a la disminución del consumo influenciado por el tamaño de la panela, a los problemas fitosanitarios ( La hormiga Loca), a factores de comercialización, a la tecnología en uso y la falta de capacitación. Guépsa comercializa semanalmente 400 toneladas de Panela con destino a mercados de Bogotá y la Costa Atlántica, los intermediarios son necesarios y obtienen los mejores márgenes de utilidad; los cítricos tienen alguna importancia en el proceso de mercadeo, el maíz, la yuca, el fríjol, el plátano son de consumo familiar. La actividad pecuaria es limitada, la ganadería se reduce a una o dos vacas a nivel de cada familia y muy pocas las fincas que se dedican exclusivamente a la explotación ganadera ,los cuales complementan su alimentación con ración de palma de caña, melaza y un pequeño lote en grama para que anden, son muy contados los que tienen pasto de corte o un sistema de pastoreo eficiente, la mayoría tiene entre 10 y 15 gallinas, algunos tienen 1 o 2 cerdos que los llevan al mercado local; explotaciones de cerdos donde se lleve a cabo cría, ceba y levante o vendan lechones son muy pocas. Se desconoce las tecnologías de manejo, sanidad, reproducción de las diferentes especies menores, la falta de capacitación en proyectos productivos pecuarios y agrícolas, la comercialización, la rentabilidad pueden ser las razones que los llevan a la dedicación exclusiva al cultivo de la caña. Algunos aspectos generales del municipio de Güepsa fueron consultados en el Plan de Desarrollo Municipal (1.998- 2.000) y otros en el Plan (2001 –2003). Se realizaron talleres con la comunidad para identificar los sistemas de producción agrícola y pecuaria. 1.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LAS VEREDAS PLATANAL Y SAN ISIDRO. El 88.7 % de los predios de la vereda platanal, son menores de 5 hectáreas, el 17.8 % entre 5.1 y 10, y el 3.5 % mayores de 10 hectáreas; En San Isidro el 81 % menos de 5, el 10 % entre 5.1 y 10; y el 9 % mayores de 10 Hectáreas
VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Terrestres: Dista 204 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento y tiene dos ramales de acceso; El acceso principal se realiza por una vía pavimentada que une al municipio con la ciudad de Barbosa, aproximadamente dos kilómetros que desembocan en la calle cuarta. El otro ramal está en dirección contraria, aproximadamente 1.3 kilómetros de vía destapada que desemboca en la carretera central y comunica al municipio con San José de Pare. Barbosa - Güepsa Güepsa - San Benito - Aguada Güepsa - Velez. Además tiene carreteras destapadas que unen a Güepsa con los municipios de Vélez, San Benito y Chipatá. La red vial urbana tiene una extensión aproximada de 8000 metros lineales, parte pavimentada en asfalto, parte en lozas de concreto y parte en destapado. El municipio cuenta con vías que lo comunican con la totalidad de las veredas en alrededor de 52 kilómetros de red vial rural.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)