PAYA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA LA LIBERTAD
HISTORIA
Fecha de fundación: 14 de septiembre de 1600
Nombre de los fundadores: Los padres de la compañía de
Jesús
Reseña
histórica:
Las primeras informaciones
que se tienen de Paya, se remontan al año 1600 cuando los padres de la compañía
de Jesús hicieron su entrada a los llanos de Casanare; se encontraron a una
numerosa población de indígenas Muíscas, con ellos llegaron los conquistadores
que se dedicaron a someterlos y a esclavizarlos, quienes ante esta situación
preferían huir a las montañas. “Por éstas razones se vieron obligados los
Españoles a fundar por sí mismos los pueblos y a contener en ellos a los pocos
indios como presos. De ésta manera se fundaron y permanecieron mucho tiempo los
pueblos de Morcote, Chita, Támara, Paya (o San Miguel de Paya), Pisba, Guaseco
y Pauto”. Los misioneros Jesuitas se establecen definitivamente en estos poblados
en 1625 por medio de “Auto” firmado por el Arzobispo de Santa Fe, Don Hernando
Arias de Ugarte, mediante el cual encargó a diferentes misioneros cada pueblo,
es así como encarga al padre Diego de Acuña a Morcote, y a José Dadey a Támara y sus territorios
anexos de Paya y Pisba.
Para entonces
Morcote contaba con 527 indígenas, había 763 en Chita y Támara con Pisba y Paya
tenían 1304, éstos datos se referían a los indígenas reducidos en los poblados,
ya que muchos estaban escondidos en las montañas. Paya fue víctima de la
opresión Española desde 1782 y testigo
de la gesta Libertadora, pues el 27 de Junio de 1819 se libró en sus tierras
“el combate de las trincheras o “Termópilas” de Paya” lográndose así la primera
victoria del ejercito libertador y apertura de la ruta victoriosa del Pantano
de Vargas. “Desde entonces es símbolo de la libertad perenne". El
aislamiento y el olvido en que el gobierno ha mantenido al Municipio han sido
la causa de que Paya se mantenga en el atraso social, cultural y económico, la
falta de oportunidades y de una adecuada infraestructura hace que sus gentes
recurran a otros centros urbanos como Yopal, Sogamoso, Aguazul o simplemente
abandonando su región.
GEOGRAFÍA
Descripción
Física:
Sector urbano. El casco urbano
se caracteriza por presentar una topología ortogonal, típica de los poblados de
la época colonial, la ocupación es de
densidad baja, con construcciones ocupando
el frente de los lotes y en el interior en los que se desarrollan pequeñas huertas, árboles
frutales y cuido de especies menores. Paya, se organiza a partir de una plaza o parque principal de forma
rectangular, ubicado entre las calles tercera y cuarta y entre carreras tercera
y cuarta, en su marco se encuentra ubicadas las principales construcciones y
dependencias municipales como la sede de la Alcaldía Municipal, el centro de
salud, y la escuela ubicados en el costado sur del parque o calle tercera, la
iglesia con su casa cural esta en el costado oriental, es importante resaltar
su conservado estilo colonial, y en la esquina de la carrera cuarta con calle
cuarta esta la casa campesina, y al lado de esta, una moderna sede de Telecom.
LÍMITES
DEL MUNICIPIO:
Los límites municipales
fueron establecidos por las actas de deslinde del IGAC, plasmadas en
el proyecto de ordenanza del año 1972 que reposa en la Asamblea del
Departamento de Boyacá. Los limites del
Municipio de Paya son los siguientes:
Con
el municipio de PISBA.
“Partiendo del cerro El
Gaital, lugar de concurso de los Municipios de Paya, de Pisba y Labranzagrande,
se sigue en dirección noreste (NE) por el divorcio de aguas de la peña El
Tigre, hasta su intersección con la quebrada Rumbita, por ésta aguas abajo
hasta su desembocadura en el Río Pisba, por esta aguas arriba, hasta donde le
desemboca la Quebrada Andrea, por esta aguas arriba hasta su nacimiento en el
alto Las Mazorcas; se continúa en dirección sureste (SE) por la cañada Honda,
aguas abajo hasta su confluencia con la Quebrada Cómbita; por esta aguas abajo
hasta su confluencia con la Quebrada Tobasía, por esta aguas arriba hasta su
nacimiento en la Cuchilla El Aguadero, se continúa en dirección norte (N) por
el divorcio de aguas, pasando por la Cuchilla Moniquirá, hasta la intersección
con la quebrada Pozo Negro, por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el
río Tocaría, por éste aguas abajo hasta la intersección del cerro Colorado; se
sigue en dirección norte (N) por el filo de este cerro hasta el alto del mismo
nombre, lugar de concurso de los Municipios de Paya, Pisba y Támara.
Con
el municipio de LABRANZAGANDE.
“Partiendo del cerro El
Gaital, donde nace la Quebrada La Rumbita, lugar de concurso de concurso de los
Municipios de Labranzagrande, Pisba y Paya, se sigue en dirección sureste (SE)
por todo el divorcio de aguas, pasando por los sitios denominados El Boquerón,
cerro de Branza, Alto de La Cruz, cerro Estoraque, para seguir después en
dirección sur (S) por el Alto El Chital, y luego en dirección sueste (SE) hasta
el Alto del Mohán, (Alto El Zorro), lugar de concurso de los Municipios de
Labranzagrande, Paya y Yopal.
Con
el municipio de TÁMARA.
“Partiendo del alto El
Colorado, lugar de concurso de los Municipios de Támara, Paya y Pisba, se sigue
en dirección sureste (SE) por el divorcio de aguas hasta encontrar los
nacimientos del Río Nunchía; por este aguas abajo hasta frente al filo
denominado El Chulo, lugar de concurso de los Municipios de Paya, Támara y
Nunchía”.
Con
el municipio de NUNCHÍA.
“Partiendo del puente
colgante Vega de Paya, sobre el Río Payero, lugar de concurso de los Municipios
de Paya, Nunchía y Yopal, se sigue en dirección norte (N) por el camino que de
Marroquín conduce a Morcote (antiguo camino) hasta su paso en la Quebrada
Tangá; por ésta aguas abajo hasta su confluencia con la Quebrada La Niscota,
por ésta aguas arriba hasta la confluencia con el Caño El Tigre; por éste
aguas arriba hasta su nacimiento de la
Quebrada El Socorro, por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el Río
Tocaría; por éste aguas abajo hasta la intersección del filo El Chulo; se
continúa en dirección norte (N) por todo
el filo hasta su intersección en el Río Nunchía; lugar de concurso de los
Municipios de Nunchía, Paya y Támara”.
Con
el municipio de YOPAL.
“Partiendo del nacimiento de
la Quebrada Los Micos o Miquera, en el Alto El Socorro (Alto el Mohán), punto
de concurso de los Municipios de Paya, Yopal y Labranzagrande, se sigue por
esta quebrada aguas abajo, hasta su confluencia con el Río Payero, por ésta
aguas abajo, hasta encontrar el puente colgante denominado Vega de Paya, en la
vía que de Morcote conduce a Nunchía, lugar de concurso de los Municipios de
Yopal, Paya y Nunchía.
Extensión total: 435,503 km2 Km2
Extensión área urbana: 225,503 km2 Km2
Extensión área rural: 210,000 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel
del mar): 950 m
Temperatura media: 23º C
Distancia de referencia: 185 km de Sogamoso - 50 Km de
Nunchía - 72 km Yopal
ECOLOGÍA
RUINAS DE LA IGLESIA DE MORCOTE |
Ecosistema de bosque
muy húmedo montano bajo. Se encuentra en
los límites con el Municipio de Labranzagrande. Constituye una extensa región
desarbolada que corona las cuchillas occidentales. Zona con áreas frías y
húmedas sufriendo cambios meteorológicos bruscos; están casi siempre cubierto
de la niebla durante la época de
invierno, recibe frecuentes precipitaciones y son a menudo azotados por los
vientos. los fríos días neblinosos y lluviosos pueden alternar con otros
despejados, soleados y cálidos pero con las noches son casi siempre frías. El
terreno está en su mayor parte saturado de agua
para invierno y en muchos lugares nacen las principales corrientes de
quebradas a si mismo se asoman en
colinas pequeñas manchas de rocas. el suelo es negro, turboso, ácido, muy
profundo, excepto en lugares inclinados y rocosos donde la vegetación esta
enraizada. las plantas del páramo están especialmente ajustadas a resistir el
frío y la sequedad fisiológica. Esta
está determinada por la reducción de la absorción que ocasiona la baja
temperatura en contraste con una intensa transpiración en horas soleadas.
RECURSO
FAUNA
La alta montaña Colombiana
constituye en si una región de interés por su biodiversidad y las
características históricas y biogeográficas que posee: Sin embargo, junto a su
importancia, se destaca también el desconocimiento de buena parte de su flora y
fauna y el acelerado proceso de la destrucción a la que se enfrenta. El
bosque andino, subtropical pluvial y la
vegetación de páramo de la Cordillera Oriental, pese al muestreo puntual del
que han sido objeto, hacen parte de esta problemática. La zona Andina y áreas
del estudio Municipio de Paya, con sus cuencas Río Payero y Tocaría constituye una región escenario único de
corredor y de las relaciones planta animales que sostiene una alta diversidad
de especies hacia los llanos orientales y viciversa con la región de Piedemonte
Llanero. Hay Ordenes y familias de fauna
y flora, con interrelación ecológica muy importante; familias como Orquídeas,
rosaceas, Leguminosas, Araceaes, Myrtaceas, Moraceas, Rubiaceas
melastomataceas, Ericaceas, palmaceae, musaceas y Bromeliaceas por ejemplo
sostienen una alta diversidad de insectos, aves y mamíferos, que se alimentan
principalmente de sus frutos o nectar de las flores, así mismo se crean
interrelaciones en algunas de las formas o biotopos arrosetados de páramos plantas
o como los frailejones, quiches, orquídeas, y cardones. En zonas medias pluviales andinas, Quiches, palmas,
Platanillos, aguacatillos, anonaceas, Anturios, y leguminosas, donde cumplen el
ciclo de metamorfismo y benefician a las especies vegetales ayudando en su
polinización y fecundación.
ECONOMÍA
En el Municipio de Paya
prevalece como actividad económica fundamental la desarrollada en él; sector
primario de su economía, es decir la ganadería, agricultura y explotación
forestal. Al parecer, la influencia cultural del llano, la asesoría veterinaria
de la UMATA, el ahorro de mano de obra y el buen mercado de carne han motivado
el énfasis en la ganadería bovina. Le sigue en importancia la actividad
agrícola, la explotación forestal, e incipientes, la actividad mercantil y los
servicios de Banca y Gobierno en la parte urbana. Se destacan, eso si, los
sistemas de Economía Campesina, en los cuales se combinan tanto las actividades
de hogar, como las de finca y de extrafinca como la producción de miel de caña,
que garantiza las posibilidades de desarrollo rural. De manera global, la
superficie económicamente posible de
Paya distribuye su actividad en la parte ganadera o pecuaria un 37%< en la
parte agrícola un 16% y la parte forestal un 47%. Esta actividad genera
aproximadamente el 60% del empleo provisional del municipio. De las 43.2858 Has
de superficie municipal aproximadamente 12.000 has están cubiertas de pastos
Brachiaria sp, en las cuales se asienta la explotación pecuaria, 1.927 Has se
dedican a cultivos transitorios y semipermanente. Existen 5.660 Has de
explotación forestal nativa o bosque andino. El resto o sea 23.698 Has son
eriales, afloramientos rocoso o zonas forestal protectora.
VÍAS
DE COMUNICACIÓN
Aéreas: No hay
Terrestres: Red vial. Hay comunicación
vía terrestre: Yopal - Labranzagrande 36 Km; Labranzagrande - Paya 36 Km; Paya
- Morcote 27 Km; Morcote - Nunchía 23 km; Nunchía - Yopal 53 Km.
Fluviales: No hay
TURISMO:
CASCADA ALCAPARROSA
Quisiera saber las características de los indios morcotes
ResponderEliminar