BOLIVAR, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ
HISTORIA
Fecha de fundación: 29 de abril de 1844
Nombre de los fundadores: PEDRO ANTONIO CASTAÑEDA y RAMÓN
PALOMINO
RESEÑA
HISTÓRICA:
El Municipio tuvo su origen
en un caserío denominado Tapias, hoy Vereda La Funcia, posteriormente fue
trasladado a un sitio en el Corregimiento de Flórez. Más tarde un Sacerdote francés llamado José
Labrús Quezada llevó los archivos a la Vereda Horta y finalmente se aceptó como
definitivo el lugar que hoy ocupa, en tierras de Ramón Palomino en el año de
1840. La cabecera municipal fue fundada
el 29 de Abril de 1844, siendo Presidente de Colombia, Pedro Alcántara Herrán;
por el Presbítero Pedro Antonio Castañeda en asociación con Ramón Palomino
(Terrateniente de la región, quien
entregó los terrenos para el caserío). Elevado a la categoría de
Parroquia en 1846 y siendo instituido como Nuevo Municipio en l887,
anexando a este distrito las aldeas de
Berbeo y Landázuri. Las 12 primeras casas fueron construidas en paja, alrededor
de la plaza. Posteriormente es adquirida una planta hidroeléctrica para el
servicio de alumbrado la cual fue ubicada en la quebrada Pozo Verde. Para el
año de 1948 fue terminada de construir el
Templo Nuestra Señora del Carmen con la colaboración y empeño de los
Presbíteros Pedro Antonio Castañeda y Silvestre Gómez. El cual constituye un
verdadero patrimonio arquitectónico para
sus habitantes. El territorio de Bolívar
es uno de los más extensos del Departamento a pesar de las segregaciones
sufridas en diferentes años.
Inicialmente su extensión era de aproximadamente 3.077 kilómetros
cuadrados y para hoy es de más o menos 971.5
kilómetros cuadrados extendiéndose desde el Río Cúchina a lo largo de los Ríos Carare y Horta hasta
encontrar el Magdalena. Antes de la llegada de los Españoles en la primera mitad del siglo XVI, lo que hoy conocemos como la Provincia de
Vélez, conocida como la subregión de Vélez, estaba conformada por dos zonas muy distintas de acuerdo a las
limitaciones físicas; una región hacia
el oriente correspondiente a la cuenca media del Río Suárez ocupada por
pobladores sedentarios dedicados a la agricultura y elaboración de artesanías
de algodón, fique y barro. Otra zona hacia el occidente conformada por las
cuencas de los ríos Carare y Opón, habitada por gentes dedicadas a la caza y
recolección. Los antiguos pobladores conocían la dinámica de evolución del
medio, adaptándose a él con base a su conocimiento y observación sin producir
un deterioro de sus recursos en el lugar de su asentamiento. Durante la época precolombina las gentes sedentarias
cultivaron, entre otros, maíz, ahuyama, calabaza, habas, tubérculos, tabaco,
yuca, plátano, fique, algodón y frutas y elaboraron tejidos y cerámicas. Entre
las poblaciones indígenas existentes en esa época se encontraban Los Guanes,
Carares, Agataes, y los Yariquíes. Los
Guanes fue el grupo que más contribuyó con su sangre en la formación del habitante
actual y se ubicaron en la zona andina de nuestro Municipio. Los Carares fueron tribu ubicada en las hoyas
de los ríos Carare y Horta, quienes por
su temperamento belicoso y errabundo, desaparecieron rápidamente al enfrentar a
los conquistadores. En jurisdicción del Corregimiento de Berbeo, conocido en
esa época como La Gran Aldea de las Cuevas; se asentaron tribus pertenecientes
a los indios Mineros y Opones, que a la llegada de los Españoles opusieron gran
resistencia y ante el terror impuesto por aquellos, se internaron en cuevas
donde sucumbieron ante la humillación conquistadora. Esto lo prueban los
restos, momias y utensilios de uso doméstico, encontrados en dichos
socavones. Los españoles abrieron las primeras vías de
comunicación a pie, pero no construyeron viviendas sino campamentos, debido a
que su principal interés era ensanchar el camino hacia el Carare. Durante la
colonia se introducen especies agrícolas como la caña de azúcar, vacunos y
animales de carga. A mediados del siglo XIX como fruto de la independencia, y teniendo en cuenta que
Vélez continúa siendo el centro de
comercio regional, punto importante en el camino de Santafé de Bogotá y el Río
Magdalena; surgen nuevos asentamientos urbanos como Bolívar, Landázuri y Santa
Helena, muy ligados al camino del Carare, desarrollándose explotaciones muy importantes como el cacao,
la madera y la ganadería.
GEOGRAFÍA
Descripción Física:
Población proyectada DANE
2005 para el 2008: 13.469 habitantes. División política: Cabecera municipal.
Corregimientos: Berbeo y la Hermosura. Centros poblados: Santa Rosa, Flórez,
Explanación- Cruce de Nutrias, San Marcos.
Caseríos: Trapal, San Roque, La Melona, Hermitaño, Gallegos, Puerto
Guevara. Suelo rural: 99 veredas según la comunidad, 49 veredas según IGAC. Instituciones
educativas: Concentración de Desarrollo Rural. Colegio Integrado Simón Bolívar.
Colegio San Antonio de Padua. Colegio Técnico Agrícola Silvano Velazco. Colegio
Agropecuario Santa Rosa. Asistencial: E.S.E. Hospital Local de Bolívar. 11
puestos de salud. Centro de atención al anciano. Centro de atención al
discapacitado.
Sitios turísticos: Templo Nuestra Señora del Carmen.
Sitios Ecoturísticos: Pozo verde, Cascada la Chorrera,
Cueva del indio, Cueva quebrada Papagayos, el Picacho, Hoyo la Venta.
Productos agropecuarios: Cebolla Junca, caña panelera,
mora, café tecnificado, cacao, papa, maíz, fríjol tecnificado, ganado de leche,
especies menores.
LÍMITES
DEL MUNICIPIO:
Límites territoriales: El
municipio Limita territorialmente de acuerdo con la división política
administrativa del Departamento de Santander por el Norte con los municipios de
Landázuri, Cimitarra; por el Oriente con
Vélez, Guavatá; por el Sur con El Peñón, Sucre, La Belleza y
con el Departamento de Boyacá (municipio Puerto Boyacá) y al Occidente con el
Departamento de Antioquia.
Extensión total: 957.25 kilometros cuadrados Km2
Extensión área urbana: 150 km2 Km2
Extensión área rural: 850 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel
del mar): 2100 m.s.n.m.
Temperatura media: 17 grados centigradosº C
Distancia de referencia: 261 km
ECOLOGÍA
A continuación se describen
los principales factores físicos y bióticos que determinan el funcionamiento
ecológico y el potencial de desarrollo del territorio bolivarense. Pisos
Térmicos. El municipio de Bolívar se presentan los pisos térmicos Cálido, templado
y Frío, los cuales están dados por la altura sobre el nivel del mar. Piso
Térmico Cálido: Corresponde a las áreas localizadas entre los 200 - 1000
m.s.n.m y temperaturas mayores a 24 ºC. Se presenta especialmente en la parte
occidental del municipio en las áreas de influencia del río Magdalena, Carare.
Piso Térmico Medio: Corresponde a las áreas localizadas entre los 1000 - 2000
m.s.n.m y temperaturas entre los 18 – 24 ºC. Se presenta en las partes medias
del municipio. Piso Térmico Frío: Corresponde a las áreas localizadas entre los
2000 – 2600 m.s.n.m y temperaturas entre los 12 - 18 ºC. Se localiza en las
partes altas del municipio en limites con el municipio de Peñón, Sucre. Bosques
Bosques secundarios 100% (Bs) Esta unidad se refiere a las áreas boscosas
ubicadas especialmente hacia la serranía de Las Quinchas, en las que se han
realizado aprovechamientos selectivos de especies maderables. Su principal
característica florística es una elevada heterogeneidad de especies y poseen
varios estratos conformados por especies de diferente parte y una gran variedad
de lianzas, helechos arborescentes, palmas, etc. Dada la importancia de este
bioma es importante mantener y conservar el área intacta de estos bosques. La
unidad se encuentra localizada en las veredas: Nuevo Mundo, Los Chorros, Peña
Ariza, Carbonera, Arena Alta, Puerto Arena, Locación, Guinea, Agua Linda,
Auyamera, Puerto Pacheco y Pozo Tortugas. Esta unidad ocupa 35.061.61 Has.
Bosques secundarios 80% - Rastrojo 20% (Bs/Ra). Esta unidad esta compuesta
principalmente por bosques que han sido alterados por actividad antrópica y se
han realizado aprovechamientos selectivos de especies maderables: se ha
plantado pastizales o agricultura de subsistencia en sectores abandonados y han
resurgido por un proceso sucesional. Estos bosques se caracterizan por
presentar diversidad de especies; estos bosques después de mucho tiempo
evolucionan hacia bosques primarios, siempre y cuando cuenten con la influencia
ecológica de los primarios. Esta unidad esta distribuida en todo el municipio
en los diferentes pisos climáticos en áreas de diferente tamaño, predominando
las pequeñas. El otro componente de la unidad son los rastrojos o áreas de
cultivos o pastos abandonados que generalmente presentan condiciones aptas para
el desarrollo de actividades agropecuarias o silviculturales; en estas áreas
existe un grado de complejidad biótica y en algunos casos están asociados con
gramíneas, herbáceas y pastos. Esta unidad ocupa una extensión de 5736.55 Has.
Consociación: Rastrojo 80% - Pastos 20% (Ra/Ps) El principal componente de la
unidad son rastrojos o áreas abandonadas que se encuentran en proceso de
revegetalización; el rastrojo es importante para la ecología, especialmente en
márgenes de quebradas y sirve de habitad a ciertas especies de la flora o
fauna. El otro componente son pastos naturales o artificiales que no tienen un
patrón de distribución definido, el uso es pecuario extensivo. Esta unidad se
encuentra localizada en las veredas Cruce de Zambito y Nutrias. Ocupa una
extensión de 809.52 Has.
ECONOMÍA
El municipio de Bolívar
posee 97150.44 hectareas, de las cuales están dedicadas a cultivos permanentes
(cacao, café) 1.141.7 hectáreas, transitorios anuales 2.876.1 hectáreas, en
pastos 123.479.7 hectáreas, en bosques 15.675.1 hectáreas principalmente. La
tendencia actual es la disminución de los cultivos permanentes por el bajo
rendimiento de los cultivos atribuido al ataque de plagas y enfermedades y a la
falta de proyectos orientados con capacitación y asistencia técnica. La zona
fría tiene una vocación de ganadería doble propósito y agricultura que asegura
la alimentación de las familias ubicadas en este medio. En clima medio con
vocación ganadería doble propósito y agricultura. Un tercer territorio la vocación
es Ganadería doble propósito, agricultura de cacao, café, plátano, caña, maíz y
frutales. Un cuarto territorio entre los 200 y 1000 m.s.n.m., el más extenso
del municipio, la vocación es ganadera, agrícola con cultivos de maíz, yuca,
caña, plátano; hay bosques que están en territorios que se consideran baldíos
con intervención de madereros y colonos. En el municipio la tierra dedicada a
cultivos permanentes es de 0.76%, en anuales 1.9%, el 82.9 % en pastos, 3.8 %
en descanso y 10.5 en bosques, atribuido a la falta de vías de comunicación, a
la falta de planificación del territorio, escasez de recursos y a estrategias
de producción con cultivos y especies alternativas que por sus rendimientos e
ingresos estimulen al agricultor a sembrar, a usar la tecnología de una manera
eficiente y a participar en los proyectos que oriente la Unidad de Asistencia
Técnica del Municipio. En la zona media los predios menores de 5 hectáreas es
el 52; % en la mayoría de las veredas el 16 % de los predios son menores de 1
hectárea, el13 % de 1 a 2 hectáreas y 23 % entre 2 y 5 hectáreas, entre 5 y 10
habría un 20 %, el 15% entre 10 y 20 y un 13 % mayores de 20 hectáreas. Al
igual que en la zona fría, la zona media del municipio presenta una tendencia
hacia la parcelación de los suelos lo cual afecta directamente la protección y
conservación de los recursos naturales y demuestra que la base económica de
estas veredas está sustentada en la explotación de minifundios; además de los
problemas de marginalidad económica dada la escasez de recursos, se presentan
serios problemas para la sostenibilidad del agroecosistema y la productividad
agropecuaria, debido a la reducida extensión de los predios, lo que ocasiona el
uso intensivo del suelo para producir los medios de subsistencia, situación que
obliga a la sobrexplotación de la tierra lo cual redunda en baja productividad
y bajos niveles de ingresos para las familias campesinas. En la zona caliente
la situación es muy diferente a las dos regiones anteriores, el 65 % de los
predios son mayores de 20 hectáreas, se reportan baldíos en el listado de
10.570 hectáreas, 10% entre 10 a 20 hectáreas, 10 %, de 5 a 10 hectáreas, el 9
% entre 2 y 5 hectáreas y 2 % de 1 a 2 hectáreas y menores de una hectárea el 5
%.
VÍAS
DE COMUNICACIÓN
Aéreas: No existen vías de Áreas.
Terrestres: Vías Terrestres:
El acceso al Municipio de BOLIVAR y su cabecera municipal, se realiza
principalmente a través de la vía que se originan sobre la Vía al Carare,
partiendo desde el municipio de Vélez, desde Paloblanco o por el Uvito. No
obstante el municipio de BOLIVAR cuenta además con otras vías como se menciona
a continuación: • Sucre – cabecera municipal Bolívar • Peñón – Bolívar. •
Landazuri – centro Poblado Santa Rosa – Hermosura - cabecera de Bolívar. • Puerto
Boyacá • Cimitarra Algunas vías terciarias de conexión interveredal se
consolidan en alternativas de acceso hacia los municipios vecinos desarrollando
el intercambio comercial de productos agropecuarios. La vías de conexión
intermunicipal e interveredal poseen en su totalidad, la superficie de rodadura
en tierra y presentan regular estado debido a las condiciones climatológicas de
la región en época de invierno, a la topografía de algunos sectores y a la
falta de disponibilidad de recursos suficientes para su mantenimiento continuo.
Fluviales: Vías Terrestres:
El acceso al Municipio de BOLIVAR y su cabecera municipal, se realiza
principalmente a través de la vía que se originan sobre la Vía al Carare,
partiendo desde el municipio de Vélez, desde Paloblanco o por el Uvito. No
obstante el municipio de BOLIVAR cuenta además con otras vías como se menciona
a continuación: • Sucre – cabecera municipal Bolívar • Peñón – Bolívar. •
Landazuri – centro Poblado Santa Rosa – Hermosura - cabecera de Bolívar. • Puerto
Boyacá • Cimitarra Algunas vías terciarias de conexión interveredal se
consolidan en alternativas de acceso hacia los municipios vecinos desarrollando
el intercambio comercial de productos agropecuarios. La vías de conexión
intermunicipal e interveredal poseen en su totalidad, la superficie de rodadura
en tierra y presentan regular estado debido a las condiciones climatológicas de
la región en época de invierno, a la topografía de algunos sectores y a la
falta de disponibilidad de recursos suficientes para su mantenimiento continuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)