Vistas de página en total

martes, 18 de septiembre de 2012

CIMITARRA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ



HISTORIA

Fecha de fundación: 26 de noviembre de 1966
Nombre de los fundadores: Silvano Cortés, Nemesio Cortés, Serafin Murcia, Demetrio Ardila, Leonidas Rubiano y Eccehomo Sánchez

RESEÑA HISTÓRICA:

Historia de Municipio de Cimitarra, Santander
Cimitarra, fundada en 1536 , deriva su nombre de la época de la conquista, cuando un grupo de españoles al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada y Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de la cordillera, atravesaron esta región y en uno de sus campamentos un colonizador perdió su cimitarra (sable curvo), los españoles en su marcha se dieron cuenta de la perdida del arma y regresaron en su búsqueda, hallándola en poder de los indígenas quienes debido a que este era un objeto extraño para ellos le rindieron culto y los colonizadores decidieron dejarla y desde ese entonces lo llamaron el Valle de la Cimitarra. Durante siglos los indígenas que habitaban la región fueron perseguidos hasta llegar a su extinción casi completa. El primer indicio de colonización se propició con el proyecto del ferrocarril del Carare, el 12 de Marzo de 1922, en un intento del gobierno por abrir el comercio a la explotación de la quina, el carbón y el petróleo, que ofrecían altas perspectivas de producción en la zona. Llegaron 25 obreros a trabajar en esta empresa, dirigidos por el señor Ecce Homo Sánchez. Los obreros escogieron el lugar donde hoy es el campamento de obras públicas para instalarse y durante tres meses trabajaron con el objetivo de hacer potreros de abundante pasto para alimentar más de 90 mulas que movían las herramientas y provisiones de los trabajadores. En el proyecto se laboró hasta 1928 y como no prosperó, la mayoría de los obreros regresaron a sus lugares de origen. Sin embargo, algunos continuaron y se convirtieron en los verdaderos fundadores: Diego Vargas, Simeón Nieves, Serafín Murcia, Silvano Cortés, Carlos Pacheco y José Téllez, entre otros. El proyecto del Ferrocarril del Carare cobró numerosas víctimas por causa de enfermedades endémicas como la fiebre amarilla, el paludismo y las muertes por mordedura de serpientes. En 1936, se inicia el poblamiento y desarrollo de la región con la puesta en servicio en forma definitiva de la carretera Barbosa-Puerto Berrío, llegando gente de Antioquia, Boyacá y otras regiones del país. El señor Francisco Caro construyó la primera casa en lo que hoy es la Calle Primera y Honorio Corredor, Polidoro González, Arturo Villarreal y Ricardo Carvajal, se convirtieron en las primeras personas que tenían una finca en la región. Aprovechando la nueva vía se propicio la vinculación de antioqueños y gentes de la costa pacífica. Don Silvano Cortes, colono emprendedor y altruista, fundo la Hacienda la Ceiba, en cuyos terrenos está ubicado hoy el 50% del casco urbano. En el año de 1951, se convierte Cimitarra en corregimiento de Vélez, siendo su primer Inspector de Policía el señor José Antonio Melo Pinzón, más conocido como “Caporal”. En 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación del Instituto de Colonización e Inmigración; los topógrafos del instituto parcelaron la tierra que iba de lado a lado de la carretera desde Cimitarra hasta Patio Bonito, en extensiones de 40 hectáreas y luego fueron entregadas a través de financiación a los habitantes de la región. En esa época, el General Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación de una sucursal de la Caja Agraria y la construcción del aeropuerto que lleva su nombre; igualmente, el trazado de las calles del casco urbano, la creación de la casa campesina, la cual hacía funciones de capilla, escuela y albergue. Entre 1961 y 1965, se realizó la construcción de la Escuela Antonia Santos e ingresaron algunas entidades del Estado como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). En 1966, la Asamblea Departamental aprueba la Ordenanza 22 por la cual se creó el Municipio de Cimitarra; hasta ese entonces Cimitarra era corregimiento de Vélez hasta que un grupo de colonos, debido a que tenían sus propiedades en las jurisdicciones de Vélez y Bolívar, elevaron ante la Asamblea departamental un memorial solicitando su erección en territorio municipal. Los informes que presentaron manifiestan la existencia de más de diez mil habitantes y de un caserío que agrupaba unas ciento cincuenta casas, dotado de escuela, cárcel y hospital, calculando los futuros ingresos municipales en catorce mil pesos anuales. En 1967 Cimitarra inicia su vida municipal, siendo su primer Alcalde el Doctor Alejandro Galvis Galvis, por un día, dejando al señor Segundo Vargas al frente del naciente municipio. Otro hecho sobresaliente en esta década es la construcción del Hospital Integrado San Juan y el Colegio Integrado del Carare (C.I.C.A.). En 1968, el Obispo Bernardo Arango resuelve elevar a la categoría de parroquia a la antigua vicaría de Cimitarra, dado que al erigirse la Diócesis de Barrancabermeja buena parte del feligresado de Bolívar había quedado sin administración. Entre 1971 y 1980 se destaca el incremento de algunas explotaciones petrolíferas. Durante el periodo 1982 a 1990, suceden importantes acontecimientos que contribuirían al desarrollo del municipio: la subestación de intercomunicación eléctrica, iniciando la electrificación urbana y rural; la sede de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones TELECOM, adjudicándose las primeras líneas privadas y públicas. En este periodo también sobresale la construcción de algunas obras de infraestructura por parte del gobierno municipal: Plaza de Mercado, Plaza de Toros, Palacio Municipal, ampliación de la red vial municipal y pavimentación de algunas calles y se inicia la construcción de la planta de tratamiento de agua. También durante este periodo, se construye el centro de acopio del IDEMA, se organizan las primeras asociaciones campesinas como el Comité de Ganaderos, la Asociación de Madereros y el Acuerdo de los Trabajadores Campesinos del Carare ATCC. A partir de 1988, se realiza la primera elección popular de alcaldes saliendo favorecido el señor Salvador Pardo Lobo (periodo 88-90), se construye el templo católico bajo la dirección y orientación del padre Luis Carlos Arbeláez Castaño y se dan los primeros pasos de organización en el proyecto de la Provincia del Carare, donde se propone a Cimitarra como su capital.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
El Municipio de Cimitarra está localizado al Sur-occidente del Departamento de Santander, a 6º, 18’ y 58’’ Latitud Norte y 73º, 56’ y 02’’ Longitud Oeste y a una distancia de 311 kilómetros de la capital del departamento vía Panamericana. Limita por el Norte con el Departamento de Antioquia y el Municipio de Puerto Parra, por el Este con el Municipio de Landázuri, por el Oeste con el Departamento de Antioquia, Río Magdalena al medio, y por el sur con los municipios de Bolívar y Landázuri. En la Ordenanza 025 de 1966, se especifican los límites para el Municipio de Cimitarra: Partiendo de la localidad del corregimiento de Zambito, se sigue la carretera que de allí conduce al caserío de San Fernando; de allí se sigue el camino que de San Fernando conduce a Cimitarra, hasta su cruce con la Quebrada denominada La Corcovada y ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río Carare; este río arriba hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada denominada Quebradona y ésta, aguas arriba, hasta su nacimiento; de allí línea recta hasta el cruce de la Quebrada La Quitiana con la carretera del Carare y el Río Guayabito; de ahí línea recta hasta el nacimiento de la Quebrada La Verde; de allí línea recta, en dirección oriental, al nacimiento de la Quebrada La Amarilla; de allí línea recta hasta el nacimiento de la Quebrada denominada Las Dantas; de allí siguiendo en línea recta hasta encontrar el nacimiento de la quebrada denominada La India; de allí volviendo a la izquierda, a encontrar el nacimiento de la quebrada denominada La Parra; siguiendo el curso de ésta hacia abajo, hasta su desembocadura en el Río Carare: éste aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río Magdalena; Río Magdalena arriba hasta encontrar el brazuelo que pasa por el caserío de Zambito.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Nuestro municipio Limita por el Norte con el Departamento de Antioquia y el Municipio de Puerto Parra, por el Este con el Municipio de Landázuri, por el Oeste con el Departamento de Antioquia, Río Magdalena al medio, y por el sur con los municipios de Bolívar y Lanzáduri.
Extensión total: 3.165,94 Km2
Extensión área urbana: 0.88 Km2
Extensión área rural: 3.165,06 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 200 metros
Temperatura media: 30°º C
Distancia de referencia: 200 Km de Bucaramanga

ECONOMÍA 

La ganadería es la base económica del municipio, se presenta en todas las zonas, genera los productos exportables como son el ganado en pie, leche y quesos. La tierra en pastos ocupa el 92% de la tierra en uso y el 86.58% del área municipal. Según los registros de vacunación contra la fiebre aftosa proporcionados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA durante 1999 se vacunaron 223.055 reses lo cual indica que en 1999 el hato ganadero total del municipio se aproximaba a las 252.000 reses. Igualmente el ICA registró la salida para el mercado nacional de 75.686 reses en 1999. Por la localización del municipio, la producción ganadera cuenta con acceso a importantes mercados del orden nacional como Bogotá, Medellín, la zona cafetera, Boyacá y Bucaramanga. Los productos básicos de la ganadería no son objeto de transformación industrial dentro del municipio a excepción de la producción de quesos; el sistema de comercialización es tradicional, es decir, la producción llega al consumidor final a través de una serie de intermediarios que van desde el traslado de la finca hacia los centros urbanos, en el sacrificio y el expendio, de tal manera que la relación del precio de ganado en pie con respecto al precio de la carne es aproximadamente de 1:5 , situación que comparte en general con la comercialización de todos los productos agropecuarios. Por ser un sistema de producción extensivo, por no transformar los productos básicos, esta actividad demanda mano de obra con escasa preparación, de tal manera que los ingresos que se generan por este concepto están al nivel del salario mínimo legal y con limitada seguridad social para los empleados. Frente a su enorme importancia económica, la ganadería extensiva genera poco empleo directo ya que una finca mediana (de 200 – 300 hectáreas) se puede manejar con un mayordomo y dos vaqueros permanentes y alguna mano de obra ocasional; esta situación se refleja en los cálculos realizados por el DANE en 1993, (Ver Tabla 52), cuando se estimaba que la agricultura y la ganaderia generaban 2,589 empleos. El nivel de desarrollo tecnológico de la ganadería es bajo, siendo extensiva tradicional en las áreas de economía campesina y en la zona ganadera tradicional y extensiva mejorada en la zona de nueva ganadería, a excepción de las actividades que se realiza en la Hacienda Las Camelias, que cuentan con alto contenido tecnológico (transplante de embriones). Tabla 52. Población de 12 años y más ocupada por área según ramas de actividad de la empresa Ramas De Actividad Población Ocupada Total Cabecera Municipal Area Rural Agricultura y Ganadería 2.589 273 2316 Pesca 29 1 28 Explotación Minas 65 46 19 Industria Manufacturera 237 163 74 Electricidad, Gas y Agua 12 11 1 Construcción 215 132 83 Comercio 511 407 104 Hoteles y Restaurantes 55 46 9 Transporte y almacenamiento 91 64 27 Sector Financiero 7 7 0 Actividades Inmobiliarias 40 29 11 Administración Pública 99 85 14 Enseñanza 116 91 25 Servicios sociales y Salud 57 46 11 Otras Actividades Comunitarias 58 51 7 Servicio Doméstico 679 82 597 Organizaciones Extraterritoriales 0 0 0 Sin Clasificación 2.507 712 1.795 TOTAL 7.367 2.246 5.121 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, DANE, 1993 Debido a la baja calidad de los suelos, las alternativas para una agricultura moderna son muy escasas, limitándose a franjas de terreno de calidades aceptables . Actualmente no existe agricultura moderna en el municipio, existe un proyecto en la fase experimental para el cultivo de caucho con aproximadamente 220 hectáreas plantadas y proyectos para el cultivo de la palma africana, en consecuencia el futuro de las actividades agropecuarias depende de lo que suceda en el sector de la ganadería. La ganadería extensiva ya sea tradicional o mejorada, tiene como rasgo constitutivo que las reses se alimentan mediante el pastoreo en los potreros, teniendo dependencia total del clima. Tradicionalmente esto ha conducido a la potrerización de los suelos, que significa que una extensión de terrenos se dedica únicamente y de manera permanente a pastos, produciendo como resultado que el 92% del área rural se dedique a estos, (Ver Tabla 53), eliminando la flora y fauna preexistente; esta es la práctica que preocupa desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. Desde la perspectiva económica, significa sacrificar alternativas que la biotecnología provee para el desarrollo futuro. Por su parte, la economía campesina de subsistencia en correspondencia con su concepto, se dedica al cultivo de productos de pancoger, principalmente cacao, maíz, yuca y plátano,(ver Fotos 101, 102 y 103); que ocupan solamente un 2.31% del área cultivada; en las veredas con predominio de unidades productivas de economía campesina también cuentan con ganadería aunque en pequeña escala. La economía campesina genera muy bajo ingreso familiar y por tanto es donde se localiza la mayor parte de la población con necesidades básicas insatisfechas (67.5% de la población del municipio) este bajo nivel de ingreso esta determinado por dos factores, la baja productividad de sus cultivos y la adversa comercialización de los productos. Con respecto a la actividad maderera, en donde todavía existen manchas de bosques con maderas comercializables, los campesinos encuentran en su explotación una salida a la insuficiencia de ingresos familiares, pero en esta actividad se presenta una situación similar a la descrita para los cultivos, y es que el precio de la madera lo establecen caprichosamente y para su beneficio exclusivo y personal los intermediarios, y por esta razón el ingreso monetario neto que recibe el campesino es muy bajo, una vez se descuenta el costo de compra y mantenimiento de la motosierra, los fletes de las mulas que transportan la madera, los jornales invertidos en la tumba de árboles y aserrío, el transporte automotor y trámites legales, cuando se realizan. La otra actividad económica importante en el municipio es la industria del petróleo, especialmente gas, la cual le generó al municipio en 1998 $1.697’000.000 por concepto de regalías y transporte pero en comparación con la estructura económica del resto de la Región del Magdalena Medio, su presencia en el municipio es relativamente débil e intermitente, es decir, por períodos aumenta su actividad, luego declina y retorna a elevarse, este comportamiento cíclico es normal, siendo un campo exploratorio donde aún no se consolida la explotación, sin embargo es un sector que mantiene todo el potencial de impacto significativo para el desarrollo económico del municipio.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: Aeropuerto Rojas Pinilla.
Terrestres: Troncal del Carare
Fluviales: Rio Magdalena, Río Carare

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)