Vistas de página en total

martes, 27 de noviembre de 2012

BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA
CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SOTO
ULTIMA CIUDAD DE LA PROVINCIA SOTO Y FINALIZAMOS NUESTRO HERMOSO DEPARTAMENTO DE SANTANDER



HISTORIA

Gente de Bucaramanga Bucaramanga, conocida como la Ciudad de los Parques, fue fundada el 22 de Diciembre de 1622 en las estribaciones nororientales de la cordillera de los Andes por el español Andrés Páez de Sotomayor y Miguel de Trujillo que repelieron con sus lanceros a los indios guanes, primeros habitantes que adoraban al sol y cultivaban la tierra revestidos de pobreza. En el siglo XVIII dieron su grito adolorido los primeros patriotas que anhelaban resquebrajar la tiranía española porque los virreyes martirizaban a los hombres con sus tributos y se llevaban en sus goletas el oro y todos los tesoros de la tierra. Pero solo a principios del siglo XIX se comenzó a consolidar la libertad. Bucaramanga ya había crecido con una arquitectura urbana con rasgos españoles. Aún no era una ciudad. Tenía formas y expresiones de aldea recatada en sus tradiciones cristianas. Por sus calles, donde se levantaba el polvo cuando pasaban los huracanes de la América India, habían desfilado en peregrinación científica hacia las minas de Baja y Vetas, el sabio gaditano José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y los inmigrantes ingleses que se integraron desde 1825 al desarrollo de la comarca. Luego pasó Simón Bolívar quién despertó la conciencia de sus hombres en el más formidable esfuerzo de justicia. Cinco grupos dominaban la región, los Guanes, los Yariguies, los Chitareros, Lancheros y Saboyás. En un principio era una pequeña población formada por 7 viviendas pero gracias a la fertilidad de sus tierras y al espíritu emprendedor de sus gentes progresó día por día y fue nombrada, en 1857, capital del Departamento de Santander, por ese entonces Estado Soberano de Santander. Sólo adquirió el título de ciudad hasta 1869.


Bucaramanga A finales del siglo anterior, ya en tiempos de la República, cuando esta urbe le había obsequiado a la patria la vida de sus mejores hijos, una poderosa corriente migratoria alemana contribuyó al desarrollo compartido. Y Bucaramanga fue ejemplo de adelanto. Tuvo primero que las otras ciudades de Colombia, luz eléctrica, compañías de aviación, fábricas que acreditaron la destreza de sus artesanos en la elaboración de los sombreros jipijapa, en la maduración suave de los cigarros y en la distribución de productos apetecidos en los mercados europeos. Hoy día, el área del municipio es de 165 km2, distribuidos en quince comunas y tres corregimientos, limita al norte con las localidades de Rionegro y Matanza, al oriente con las poblaciones de Charta y Tona, al sur con Floridablanca y al occidente con Girón. La ciudad forma parte junto con los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Girón del Área Metropolitana de Bucaramanga, con una población de aproximadamente un millón de habitantes. El 98.5% de los habitantes del Municipio residen en el área urbana. Su cielo, su luz, sus noches alumbradas de estrellas, la asemejan a un paraíso que enciende de afectos el corazón de sus bellas mujeres. De día, su cielo azul y una temperatura de 26°C son el ambiente perfecto para cualquier actividad al aire libre, o para una deliciosa lectura bajo la sombra de un árbol en cualquiera de los innumerables parques de la Ciudad Bonita. Al caer la tarde, justo antes del anochecer, la espectacular danza de colores que interpretan el sol y las nubes es simplemente pasmante. Las noches, claras y tranquilas, con un negro cielo incrustado con un millón de estrellas invitan tanto a disfrutar de una deliciosa cena en alguno de los exquisitos restaurantes de la ciudad, como a pasar la noche en uno de tantos bares y discotecas con que Bucaramanga cuenta.

DATOS GENERALES

Gentilicio: Bumangueses
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Ciudad Bonita de Colombia, la Ciudad de los Parques.

LÍMITES:
Campos de golf

Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón.

POSICIÓN GEOGRAFICA:
Parque Nacional del Chicamocha

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.

Características generales del territorio y suelos:

El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones casí nula.

CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE:
Parque la Flora

El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55 kilómetros cuadrados: medio 100 kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm.

OROGRAFÍA:

La topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique.

HIDROGRAFÍA:

Los ríos principales son: El Río de Oro y el Suratá y las quebradas: La flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas, La Rosita, Bucaramanga.

ECONOMÍA 
Parque de la Cigarras

El municipio de Bucaramanga es la capital del departamento de Santander y es la ciudad núcleo del Área Metropolitana de Bucaramanga, también compuesta por Floridablanca, Girón y Piedecuesta. De acuerdo al último censo, Bucaramanga posee una población de 509.918 habitantes, distribuidos principalmente en los estratos tres y cuatro, lo que evidencia un mediano poder adquisitivo en la ciudad. Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio están relacionadas con el comercio y la prestación de servicios. Dentro de este sector, se encuentra la comercialización de los productos provenientes de la agricultura, la ganadería y la avicultura, actividades que se desarrollan en zonas fronterizas a este municipio y en el departamento del Cesar, pero su mercadeo y administración se hace en Bucaramanga. La actividad industrial que cuenta con un mayor reconocimiento a nivel nacional es el calzado así mismo tiene un importante mercado a nivel internacional en países como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador, Italia, algunas islas del Caribe, Estados Unidos, Perú, Venezuela y México. La confección, así como la prestación de servicios de salud, finanzas y, en un alto grado la educación, al punto que cabe decir que la Ciudad se perfila para el siglo XXI como la Tecnópolis de Los Andes; prueba de ello es el creciente número de centros de investigación tecnológica en diversos tópicos como los de energía, gas, petróleo, corrosión, asfaltos, cuero y herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros. Un sector significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario, cuyas principales actividades: agricultura, ganadería y avicultura se llevan a cabo en zonas aledañas de los departamentos de Santander y Cesar, pero su administración y comercialización se desarrollan en la Ciudad.

VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Vías de Comunicación La Ciudad de Bucaramanga cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual clasifica las vías de la ciudad en dos tipos Las vías llamadas Arterias Tipo y las vías de la Red local del municipio. Las Vías de Arteria Tipo están divididas: en Vías Tipo V-0. Tienen una sección transversal mayor de 60 metros. Vías Tipo V-1. tienen una sección transversal entre 60m y 40 m. Vías Tipo V-2. Tiene entre 30 m y 40 m de sección transversal. Vías Tipo V-3. Tienen entre 25 m y 30 m de sección transversal.[60] Entre las vías de arteria tipo podemos encontrar:
Carrera 15: Es del tipo V-2. En el sector de la Rosita se convierte en Diagonal 15 es una de la más importantes por su permanente movimiento de transporte sobre todo de servicio público, recientemente fue ampliada y arreglada para el proyecto Metrolínea, inicia en el sector norte de la ciudad de la vía que viene de Santa Marta y en el sector de la puerta del sol termina para convertirse en la Autopista Bucaramanga - Floridablanca - Piedecuesta.
Carrera 27: Es del tipo V-2. Conocida también como Avenida Prospero Pinzón, cruza la ciudad de Norte a Sur. Inicia en la Universidad Industrial de Santander y cruza la ciudad de norte a sur. En el sector de la puerta del sol está ubicado el intercambiador del mismo nombre de donde se desprenden vías hacia la autopista a Floridablanca y una continuación de la carrera 27 continua hasta el sector entre los barrios la Victoria y la Sallé donde se convierte en la Autopista a Girón y Lebrija, de esta vía se inicia la Carretera hacia Barrancabermeja. Actualmente el Gobierno del Alcalde Fernando Vargas planea la construcción de varios proyectos viales que permitirán a la ciudad la descongestión de otras vías de la ciudad y un aire de modernidad. El proyecto más importante es el viaducto de la Carrera Novena, un puente atirantado de 511 metros de longitud, actualmente está en proceso de licitación, comunicará el sector de la carrera 9 con el sector de la Ciudadela Real de Minas evitando el paso por el centro de la ciudad, este deberá estar construido en diciembre de 2011, además se planea para 2010 los intercambiadores de Neomundo, de la Quebradaseca y el Mesón de los Búcaros.
En transporte aéreo: Bucaramanga es servida por el Aeropuerto Internacional Palonegro, ubicado al occidente de Bucaramanga en el municipio de Lebrija, por la vía a Barrancabermeja en el cerro histórico de Palonegro. El Aeropuerto fue inaugurado en el año 1974 y actualmente el Aeropuerto Palonegro opera bajo la administración de la Aeronáutica Civil Colombiana. Recibe vuelos de las principales ciudades de Colombia y Santander, además de vuelos Internacionales desde la ciudad de Panamá. La terminal principal se encuentra a 20 minutos de la ciudad por la vía rápida de la autopista occidental a Girón y a 40 por vía rápida por la calle 45. Para el año 2009 estaba posicionado entre los 8 aeropuertos más importantes de Colombia, por esta razón se ha invertido recursos en la ampliación de la sala de abordaje nacional y en la nueva sala internacional

SITIOS DE INTERÉS

Parque del Agua Parque del agua: La compañía del Acueducto de la ciudad ha puesto en servicio un parque público de una belleza inigualable. Una obra que devuelve a los habitantes del área Metropolitana de Bucaramanga un área de recreación de 3.6 hectáreas, sitio conocido antiguamente como "Los Tanques".
Parque de las palmas: Es uno de los parques tradicionales de la ciudad de Bucaramanga, alrededor de el se congregan algunos de los mejores cafés y restaurantes de la ciudad, es un punto de encuentro de la comunidad bumanguesa.
Parque García Rovira Parque García Rovira: Ubicado en pleno centro de la ciudad. Debe su nombre a uno de los héroes de la independencia, y ubicados en cada uno de sus costados se encuentran la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Parroquia de San Laureano, la Capilla de Los Dolores y la Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento.
Parque Antonia Santos: Este parque es importante para la ciudad por la belleza de su vegetación y porque a uno de sus costados se encuentra la sede del Arzobispado Municipal. La mujer con cuyo nombre fue bautizado este hermoso sitio es una de las principales heroínas de la lucha por la independencia de Colombia.
Parque Santander Parque Santander: Considerado por muchos como el parque más importante de la ciudad, por el significado histórico y comercial de las edificaciones que lo rodean. Por uno de sus lados se encuentra la Catedral de La Sagrada Familia, fundada en el año de 1.887. Por el otro lado, encontramos el Hotel Bucarica, uno de los monumentos nacionales. En otro costado se halla el Club del Comercio; importante pieza arquitectónica de estilo neoclásico y centro de reunión de la élite tradicional bumanguesa. Finalmente, encontramos el moderno Centro Internacional La Tríada, que contiene restaurantes, servicio de hotel y oficinas de intercambio comercial.
Parque Cultural del Oriente: Está catalogado como uno de los pulmones de la ciudad, debido a la gran cantidad y variedad de árboles y plantas que se encuentran dentro de él. Es el parque más nuevo que existe en Bucaramanga y su construcción y administración está a cargo de la Sociedad de Mejoras Públicas. Está abierto al público todos los días y semanalmente se realizan diversas actividades culturales para toda la comunidad.
Parque de los niños Parque de los Niños: Es uno de los centros de recreación más tradicionales de la ciudad. Está situado sobre la carrera 27, una de las principales arterias viales, y cuenta con varias canchas de baloncesto y tenis de campo. Cerca de él, se encuentran la sede del Instituto Municipal de Cultura y La Clínica Los Comuneros, que pertenece al Instituto de Seguros Sociales.
Parque Centenario: Fue construído para exhaltar la memoria de Aquileo Parra, el único presidente santandereano que ha tenido nuestro país. Está rodeado por dos monumentos históricos de la ciudad: el Antiguo Colegio de Nuestra Señora del Pilar y el Teatro Santander; importante centro cultural de la ciudad.
Parque Bolívar: El escultor local Carlos Gómez fue el encargado de elaborar la imponente estatua de El Libertador, que se encuentra en el centro de este parque, situado en la calle 37 entre carreras 22 y 23. Este parque fue construido siguiendo la costumbre que existe en la mayoría de los municipios colombianos: rendir un homenaje al General Simón Bolívar.
Estación de Café Madrid: Por esta estación pasaba el antiguo tren que unía a Bucaramanga con el Magdalena Medio y la Costa Norte del país. La estación fue construida en la década de los 50´s y aún conserva el estilo arquitectónico de la época. En sus rincones se aprecia la nostalgia de los días del tren, un medio de transporte que inexplicablemente ha desaparecido de nuestra ciudad.
Plaza Cívica Luis Carlos Galán Plaza Cívica Luis Carlos Galán: Construida en homenaje póstumo al líder político santandereano asesinado en el año de 1.989. Está ubicada frente a la Iglesia de San Laureano y el Palacio de Justicia. En ella se realizan varias actividades culturales de carácter gratuito para la comunidad bumanguesa.
Centro Metropolitano de Mercadeo: Su construcción fue la solución a un problema de espacio y orden público causado por los vendedores ambulantes, quienes con su actividad invadían el espacio peatonal de las principales calles céntricas de la ciudad, y para reemplazar la antigua Plaza de Mercado, que había sucumbido casi en su totalidad al poder de las llamas. En él fueron reubicados cerca de 1.000 vendedores en cómodos locales comerciales que les facilitan el trabajo y descongestionan el espacio público.
Instituto Municipal de Cultura Instituto Municipal de Cultura: Es la antigua Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay. En la administración del doctor Luis Fernando Cote Peña se tomó la decisión de convertirla en Instituto, con el fin ce ampliar las posibilidades de patrocinar la cultura en el área metropolitana de la ciudad. El Instituto Municipal de Cultura presta los servicios de biblioteca, talleres artísticos, presentación de diversos espectáculos y trabajo cultural con los distintos barrios de la ciudad, así como también patrocina actividades culturales realizadas con iniciativa privada. Cuenta con una emisora cultural (Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento) en el dial 100.7 FM.

Casa de Bolívar: Este lugar tiene un importante significado histórico, ya que allí instaló el Libertador Simón Bolívar la primera sede del Gobierno Nacional en nuestra ciudad. Actualmente es la sede de la Academia de Historia de Santander. En su interior también funciona el Museo Guane, con importantes piezas textiles que revelan características de la tribu indígena que habitó originalmente este territorio. Igualmente, presta un servicio de hemeroteca con las principales publicaciones realizadas en Santander a principios del siglo XX.
Museo de Arte Moderno: Es el principal centro de recopilación de obras de arte plástico. Está situado en la calle 37 entre carreras 26 y 27. Dentro del Museo se programan constantemente exposiciones de artistas regionales, nacionales e internacionales. También se ofrecen cursos de apreciación artística (generalmente gratuitos), y se patrocina la actividad de artistas jóvenes y en formación.
Casa Luis Perú de la Croix: En esta hermosa casona del centro de Bucaramanga funciona el principal museo fotográfico de la ciudad. Sus fotos más antiguas datan de finales del siglo XIX; en su mayoría tomadas por don Quintilo Gavassa, un fotógrafo italiano que se radicó en Bucaramanga y fue el primero en realizar un archivo fotográfico de la ciudad. Esta casa también es la sede de los ensayos de la Orquesta Sinfónica Juvenil "Batuta", importante semillero de músicos jóvenes para el futuro.

IGLESIAS

Iglesia de la Sagrada Familia Iglesia de la Sagrada Familia: Es la Catedral de la ciudad de Bucaramanga. Se terminó de construir en el año de 1.887. Ubicada frente al Parque Santander, es una obra majestuosa y una de las principales construcciones del siglo XIX.
Capilla de los Dolores: Es el templo más antiguo de la ciudad. Su construcción es extremadamente sencilla y su tamaño es bastante reducido. Está ubicada en un costado del Parque García Rovira, frente a la Iglesia de San Laureano. La riqueza histórica de la Capilla de Los Dolores consiste en que ésta fue la sede de la Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas de Bucaramanga, nombre que recibió nuestra ciudad desde 1.778 hasta la independencia de España. La Capilla de Los Dolores fue declarada recientemente como patrimonio histórico de la República de Colombia.
Iglesia de San Laureano: Es una de las más antiguas de la ciudad; sus libros de bautizo datan de 1.774, es decir, 4 años antes de la erección de la Parroquia de Bucaramanga. Está ubicada en la carrera 12 con calle 37, a un costado del Parque García Rovira. Su construcción presenta características típicas del siglo XIX. La iglesia de San Laureano es, sin duda, una de las principales piezas arquitectónicas y centro de congregación religiosa de Bucaramanga.
PRINCIPALES FESTIVIDADES DE BUCARAMANGA

  •  Ferias Bonitas (13 -23 de septiembre)
Entre los grandes certámenes que se realizan en la ciudad de los parques, Bucaramanga, encontramos las Ferias Bonitas; 10 días de diversión, alegría e integración en los que se desarrollan actividades de toda índole, para todas las edades y gustos de un pueblo heterogéneo. Fenalco abre la programación de la feria Expocomercial y se continúa con las ferias artesanales. En todos los barrios de la ciudad se llevan a cabo presentaciones musicales y artísticas que le dan un toque encantador al carnaval de Péricles, en representación de las épocas antiguas. La feria de Bucaramanga ocupa un lugar sobresaliente a nivel nacional, caracterizada por el espíritu emprendedor de sus participantes, por el número y calidad considerable de animales exhibidos y por la amable cordialidad de sus habitantes.

  • Festival del Torbellino y el Requinto (Enero)
  •  Festival de Bailes tradicionales y duelos musicales
  • Festival Luis María Carvajal (Enero)
  • Festival de Música Tradicional 
  • Feria Agrocomercial en Bucaramanga (abril)
Es un evento 100% especializado en el sector agroindustrial y agropecuario que tiene como objetivo la integración del clúster, generando el espacio ideal para lograr desarrollar contactos efectivos, cierre de negocios, actualizaciones en tecnología y nuevas tendencias y alianzas estratégicas, teniendo como pilares el intercambio tecnológico y la innovación.
  • Festival del Moño (junio-julio)
·         Modalidad del torbellino que se alterna con desafíos de coplas
·         Semana Nacional del tiple (agosto)
Se realiza en la ciudad de Bucaramanga a finales del mes de agosto. En él se agrupan interpretes y virtuosos del tiple, solistas, duetos y tríos a nivel nacional.
  • Festival internacional de piano en Bucaramanga. (Septiembre)
  • El Festival Internacional de Piano, es un certamen institucionalizado de la Universidad Industrial de Santander en el cual se proyectan los fines educativos y culturales de la Universidad hacia la región y el país y donde se ofrece un ciclo de recitales pianísticos de gran nivel musical, simultáneamente con actividades colaterales en torno al piano, tales como conferencias, videos y cine.
  • Feria del libro del oriente colombiano (Octubre)
Libro es un proyecto cultural de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) que responde al propósito de la Institución de contribuir al desarrollo de la región, promover la cultura y el hábito de la lectura. Su programación cultural y académica se constituye en el eje de la Feria y ofrece atractivos especiales para el público general, la familia, la comunidad universitaria y la comunicad educativa de básica primaria y media. Incluye conferencias, encuentro con autores, presentaciones artísticas, ciclo de cine y literatura, poesía, talleres para niños y jóvenes, concursos, entre otras actividades. Una nutrida agenda cultural y una amplia muestra literaria pueden disfrutar en marzo los habitantes de la ciudad durante la realización de la 'Feria del Libro de Bucaramanga. libro congrega la industria editorial nacional e internacional, así como la oferta editorial universitaria. La Feria desarrolla una programación cultural y académica en diferentes espacios, que propicia el contacto con los autores, el conocimiento de nuevos títulos, la profundización en temas de actualidad e interés general y el acercamiento al mundo del libro y la literatura, por parte de niños, jóvenes y adultos. La entrada a la muestra y todos los eventos es gratuita.
  •  Festival iberoamericano de cuenteros "Abrapalabra" (Octubre)
Tomada de vanguardia liberal. Con ABRAPALABRA nació en 1995 como una iniciativa de un grupo de gestores culturales de Bucaramanga deseosos de ofrecer al público de la ciudad espectáculos de gran calidad y nuevas propuestas en el campo de la narración oral escénica. Este Festival ha logrado contar con la presencia de más de 350 artistas provenientes de 25 países de Europa, África y América y con la respuesta masiva del público de la capital santandereana que llenó los escenarios para disfrutar lo mejor de la cuentería mundial. A partir del 2008 ABRAPALABRA, bajo la denominación FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PALABRA, se abrió a nuevas manifestaciones estéticas de la oralidad y a otras propuestas que incluyen el teatro, la música y la danza, entre otras; articula cada vez un mayor número de actores sociales, de espectadores, de escenarios y potencia las posibilidades de intercambio cultural de público, artistas y gestores de la región y el país con artistas y propuestas de otras latitudes. Este Festival es un referente de calidad obligado para narradores y directores de festivales de todo el mundo, que llegan a Bucaramanga para mostrar lo mejor de su arte y compartir con el público santandereano.
  • Festival Luis A. Calvo (octubre y noviembre)
Este festival lleva el nombre de uno de los grandes artistas santandereanos, se realiza en la ciudad de Bucaramanga entre los meses de octubre y noviembre, y se caracteriza por presentar diversos intérpretes de música andina colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)