Vistas de página en total

lunes, 29 de octubre de 2012

SAN MIGUEL, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA



HISTORIA 

Fecha de fundación: 28 de enero de 1763
Nombre de los fundadores: Hermanos; Nicolás, Miguel y Margarita Suárez

Reseña histórica:

Territorio limítrofe entre laches, chitareros y músicas, después, de la fundación de Pamplona el valle de la balagula se convirtió en asiento de estancias, cañaduzales y trapiches que le hicieron merecer el nombre de valle de la miel. Posteriormente, en 1657, el visitador Diego de Baños y Sotomayor determinó anexar el Valle de la Miel y la Balagula ala doctrina de Carcasí, naturalmente a quienes menos les atraía esa perspectiva era a los propios habitantes del Valle de la Miel, por lo cual acaudillados y representados por don Miguel Palencia, un influyente hacendado del lugar hicieron llegar al arzobispado de Santafé un a solicitud de licencia para ser administrados en lo eclesiástico en su propia capilla de la Balagula. En vista de que el fiscal de la curia arquidiocesana fue de la misma opinión, el 27 de abril de 1657 el provisor del arzobispado de santafé Lucas Fernández de Piedrahita, autorizo la fundación de la parroquia que hacen los vecinos y residentes en la Valle de la Miel, la Balagula y Buena Vista, bajo al advocación de San Miguel, en consideración a su promotor don Miguel Palencia. Poco tiempo después, en 1762 contando ya con una sólida iglesia de cal y canto ornamentada y con su capilla del humilladero, los vecinos de San Miguel se animaron a plantear la convivencia de elegir su propia parroquia. Finalmente el 11 de Agosto de virrey Messia de la Cerda aprobó la nueva fundación en su calidad de Vicepatronato. Y aunque a partir de 1870 por decreto del presidente Salgar los municipios estatuidos en 1857 volvieron a llamarse parroquias, la reorganización administrativa y territorial emanada de la constitución de 1886, restituyó a san miguel el rango de distrito municipal a partir de septiembre de 1877.

GEOGRAFÍA

Descripción Física:

San Miguel posee los pisos térmicos templado y frío, y la precipitación promedio es de 1200 milímetros anuales. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 6º 35’ de latitud norte y a los 72º 39’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

San Miguel se encuentra localizado en el extremo sureste de la provincia de García Rovira, al Oriente del departamento de Santander. Limita al Norte con los municipios de Enciso y Carcasa, al Oriente con el Municipio de Carcasa, al Sur con los municipios de Macaravita y parte de Capitanejo y al Occidente con el municipio de Capitanejo.
Extensión total: 71 Km2
Extensión área urbana: 0.09 Km2
Extensión área rural: 70.91 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2200
Temperatura media: 18 ºCº C
Distancia de referencia: 209 Km a Bucaramanga capital Dpto. Santander.

ECOLOGÍA 

Hidrografía: lo más importante es la Quebrada de la Miel, que en su recorrido atraviesa al minicipio de oriente a norte para desembocar en el rio Tunebo.

ECONOMÍA

La base económica de San Miguel se viene desarrollando alrededor de la agricultura, la ganadería extensiva, donde se encontró que el sector agropecuario es el mayor generador de ingresos, de empleo y de alimentos.
Actividad agrícola: Las actividades económicas del municipio de San Miguel corresponden primordialmente al sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaria de la población.
Actividad pecuaria: La actividad ganadera en el municipio juega un papel preponderante desde el punto de vista económico, social y cultural. En lo económico la ganadería constituye el principal ingreso para muchas familias. En lo social, la ganadería se encuentra presente en la gran mayoría de las fincas medianas y pequeñas, provee de proteínas de lata calidad para la población. En lo cultural, los hábitos alimenticios de la población generalmente incluyen la carne, la leche y sus derivados. Las explotaciones pecuarias para el municipio están representadas por bovinos doble propósito y bovinos ceba, caprinos, porcinos, equinos labor, aves postura y aves carne y recientemente se esta impulsando la piscicultura en estanques.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 
 
Aéreas: De la ciudad de Bucaramanga es posible tomar vuelos (25 minutos) en la empresa Aerotaca hasta la ciudad de Málaga, donde constantemente salen colectivos para Capitanejo, y allí se consigue transporte los días miércoles y jueves a las 11:00 a.m.
Terrestres: Las vías que permiten la comunicación directa de la cabecera urbana de San Miguel con las cabeceras urbanas de otros municipios son las siguientes:
Vía San Miguel-Capitanejo.
(Atravesando las veredas de Llano grande, Zaragoza y Cenacuta), con una longitud de 7700 metros (longitud comprendida dentro de los límites del municipio). Aunque se encuentra des pavimentada pero en buen estado por su permanente mantenimiento, carece de algunas obras de arte para evitar su deterioro. Se presentan algunos deslizamientos por la carencia de taludes en varios sectores de la vía.
Vía San Miguel–Macaravita.
(Atravesando las veredas de San Ignacio y San Pedro), con una longitud de 8450 metros des pavimentada (longitud comprendida dentro de los límites del municipio).
Vía San Miguel- Carcasí
(Atravesando las veredas de Pamplonita y El Tablón), con una longitud de 5600 metros (longitud comprendida dentro de los límites del municipio). Del terreno montañoso, por su topografía abrupta incide en el regular estado que presenta, agudizado por la falta de obras de arte (principalmente estructuras que permitan manejar y evacuar las aguas de escorrentía y estructuras de contención en las zonas donde presenta deslizamiento) y la falta de mantenimiento.
Fluviales: no posee vias fluviales

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)