Vistas de página en total

martes, 13 de noviembre de 2012

CALIFORNIA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO


 HISTORIA 

Fecha de fundación: 13 de junio de 1901
Nombre del fundador: Presbítero Estanislao Rodríguez

Reseña histórica:

Historia de California Según los archivos encontrados, California tuvo su inicio en “LA MONTUOSA ALTA”, que era el lugar de residencia de los sacerdotes que tenían a su cargo la administración de los oficios religiosos de esta zona; allí fue fundado, al parecer, el primer caserío en el año de 1820. Así lo registra la primera partida de bautismo expedida en la Baja, lugar al que fue trasladado mas tarde el primer caserío, con fecha el 22 de marzo de 1823 del niño José Raimundo Tarazona, ofició dicho sacramento el Sacerdote Fernando Reyes. De esta versión dicen, algunos pobladores, que aún en La Montuosa Alta se pueden observar rastros del templo y casas del antiguo asentamiento. Revisando la historia, encontramos que el sabio José Celestino Mutis, paso un año en la Montousa Baja; tiempo en el cual se dedico a estudiar la vegetación de esta región. Por eso dijo el Barón Humboolt: “ Fue en la Montuosa Alta donde comenzó su gran obra de la Nueva Granada”. Lo que quiere decir que la flora, fauna y la minería de estos lugares, han tenido desde épocas remotas un sitial de importancia. La idea de trasladar el pueblo al sitio denominado La Meseta, por ser un lugar sano y plano, con características favorables a la nueva población, suscitó algunas escaramuzas entre los habitantes de la Baja y la Meseta; se dice que en la Meseta solo existían dos casas la de Don Basilio Flórez y Wenceslao Rojas llamada la botica, por que al lado de la casa de habitación había una tienda en donde la gente de los alrededores compraba no solo víveres sino artículos de farmacia. En 1875 varios propietarios ricos de las cercanías trabajaron para fundar una población y lograr que el Gobierno Civil declarara en aldea a La Meseta y se le hiciera cabecera Municipal. La muerte de algunos de los gestores del proyecto y el trastorno producido por la guerra de 1875 impidieron la realización de esta meta, perdiendo aquel caserío la importancia que hasta ese entonces había alcanzado. El deseo de estas gentes de fundar su propia parroquia no declinó y fue así como en el año 1901, siendo párroco el presbítero Dr. Estanislao Rodríguez se demarcó la población, se hicieron las primeras bases del templo cuyos terrenos fueron donados por el señor Francisco Flórez, por tal motivo se tiene por fundador de California al Dr. Pbro. Estanislao Rodríguez, sin embargo, algunos afirman que el verdadero fundador fue el padre Trillos, impulsor del traslado del pueblo al sitio actual. 
Altar de San Antoni

El acta de fundación de California, es el primer documento de tipo oficial que colocó fin a la controversia entre Bajeños y Mesetistas. El 13 de junio de 1906 con gran pesar los Bajeños observaron el traslado de la imagen de San Antonio del sitio La Baja a la Meseta y se celebró la primera fiesta de San Antonio en la nueva población que habría de seguir llamándose San Antonio de California. Pocos días después fueron derribados el templo y la casa Cural de La Baja, con el pretexto de que aquellos materiales serían utilizados en la edificación del templo y la casa Cural de San Antonio. Se dice que fue indescriptible el dolor de los Bajeños al ver destruir la modesta Iglesia en donde por tantos años habían rendido ferviente culto a su Santo Patrono. El último matrimonio celebrado en La Baja fue el de los Señores Julián Rangel e Isabel Jácome. El Pbro. Dr. Luis María Figueroa, llegó a California el 11 de diciembre de 1919 y tomó posesión del curato, era gran impulsor de los intereses espirituales y materiales de este Municipio, Instaló de nuevo la oficina telegráfica que había sido suprimida por muchos años, fue el fundador de la PRIMERA BANDA MUNICIPAL, bajo la dirección del Señor JOSE ANTONIO VILLALOBOS.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

El Municipio de California se encuentra ubicado en la Provincia de Soto, a 51 Kms. Al Noreste (NE) de la ciudad de Bucaramanga, pasando por los municipios de Matanza y Suratá, con 20 km. de vía pavimentada y el resto por vía carreteable sin pavimentar. Geográficamente se localiza a 7° 21’ de latitud norte y 72° 57’ de longitud oeste. Cuenta con una extensión de 5.260 Hectáreas (52.60Km2) y limita al Norte con el municipio de Suratá y el Departamento de Norte de Santander, por el Oriente con el Municipio de Vetas y por el Occidente y Sur con el Municipio de Suratá. El Municipio de California se localiza en una de las estribaciones de la Cordillera Oriental del Sistema Montañoso Andino Colombiano, con topografía ondulada y quebrada, con pendientes fuertes desde inclinadas hasta escarpadas (ver mapa Topográfico D1). El perímetro urbano se encuentra a una altura promedio de 2.005 m.s.n.m., aunque en el territorio se presentan alturas hasta de 4.000 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 17°C, oscilando entre los 13°C y los 20°C. Predomina el clima templado semihúmedo con dos períodos de lluvia: marzo – mayo y octubre – noviembre. Los suelos son de textura franco arenosa, superficiales, y con buen a excesivo drenaje. Hidrológicamente pertenece a la Cuenca Superior del Río Lebrija, Subcuenca Río Surata, microcuenca del Río Vetas. Su principal corriente de agua es la Quebrada La Baja, con afluentes menores como la quebrada Angosturas, Páez, San Juan, Agua Limpia, entre otros, dicho sistema de drenaje vierte sus aguas al río Vetas. En la zona de Páramo se encuentra ubicada la Laguna de Páez.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

California limita al Norte con el municipio de Suratá y el Departamento de Norte de Santander, por el Oriente con el Municipio de Vetas y por el Occidente y Sur con el Municipio de Suratá.
Extensión total: 261 Km2
Extensión área urbana: 52.7 Km2
Extensión área rural: 208.4 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2005
Temperatura media: 17º C
Distancia de referencia: 51

ECOLOGÍA 

El Municipio de California se localiza en una de las estribaciones de la Cordillera Oriental del Sistema Montañoso Andino Colombiano, con topografía ondulada y quebrada, con pendientes fuertes desde inclinadas hasta escarpadas. El perímetro urbano se encuentra a una altura promedio de 2.005 m.s.n.m., aunque en el territorio se presentan alturas hasta de 4.000 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 17°C, oscilando entre los 13°C y los 20°C. Predomina el clima templado semihúmedo con dos períodos de lluvia: marzo – mayo y octubre – noviembre. Los suelos son de textura franco arenosa, superficiales, y con buen a excesivo drenaje. Hidrológicamente pertenece a la Cuenca Superior del Río Lebrija, Subcuenca Río Surata, microcuenca del Río Vetas. Su principal corriente de agua es la Quebrada La Baja, con afluentes menores como la quebrada Angosturas, Páez, San Juan, Agua Limpia, entre otros, dicho sistema de drenaje vierte sus aguas al río Vetas. En la zona de Páramo se encuentra ubicada la Laguna de Páez.

ECONOMÍA 

California posee un enorme potencial minero, representado en sus depósitos de metalíferos, como son el oro, la plata y los metales asociados, los cuales aun no han sido técnicamente explorados ni explotados. Los datos históricos que brindan las antiguas exploraciones y explotaciones, la colocan a la vanguardia en el mundo minero internacional. La minería, debidamente desarrollada, con tecnologías limpias y de punta, da al municipio enormes oportunidades de negocios y crecimiento socio económico, a través de la generación de empleos y la demanda de bienes y servicios de este sector. Adicionalmente las regalías originadas en la explotación minera, jalonarían los otros sectores de la economía. Los cultivos característicos del municipio, son en su orden: maíz, trigo, fríjol, arveja y frutales (mora, curuba, y tomate de árbol); en segundo orden de importancia se tiene la papa, cebada, caña de azúcar, cebolla junca y hortalizas. Dentro de los frutales se está implementando a nivel particular el cultivo de la feijoa, con buena adaptabilidad a la zona. Generalmente estos cultivos los dedican en un alto porcentaje al autoconsumo y los pocos excedentes se destinan a la venta, los frutales en su mayor parte son vendidos en el mercado local. Esta comercialización se dificulta por varios factores, entre ellos por deficiencia en el transporte, carencia de un mercado local y centros de acopio. La ganadería es de tipo intensivo y semiintensivo, localizados en cada uno de los relieves abruptos de los paisajes de montaña, de los diferentes pisos térmicos del municipio. Las praderas están constituidas por gramíneas, excepto la vegetación de rastrojo que a veces es consumida por los animales en pastoreo. No hay utilización de leguminosas forrajeras; se presenta una mayor incidencia de pastos naturales. La población calculada de bovinos fue de 930 cabezas. El ganado criollo representa el 70%; la población restante está constituida por animales cruzados (criollo x normando; y criollo x Holstein). En el municipio la actividad de ceba es ínfima y el fin de la ganadería es de doble propósito. El consumo de ganado en el municipio es en promedio de 12 cabezas mensuales, observamos que la producción ganadera no permite comercialización a niveles representativos, no obstante contar con tierras aptas para una mejor explotación. La concepción inmediata y tradicional de considerar como potrero el lugar de pastoreo, independiente de su composición botánica, las fuertes pendientes que favorecen la escorrentía, la ausencia de adecuadas prácticas de mantenimiento y las especies utilizadas (no leguminosas), son limitantes para alcanzar índices de producción superiores a los actuales. La comercialización de la leche es una de las actividades económicas importante dentro de la población rural, por cuanto el 71% de su producción es destinado a la venta. Esta se realiza en el perímetro urbano que en parte absorbe la demanda y el excedente es llevado a la ciudad de Bucaramanga, mediante intermediarios. Algunos productores que viven en sitios distantes, tienen dificultad para el transporte de la leche y optan por cuajarla, para posteriormente llevarla al mercado local y de Bucaramanga. Así mismo, el mercado del huevo criollo, es otro factor importante dentro de la economía campesina, debido a que la demanda local absorbe este producto y el excedente es llevado a la ciudad de Bucaramanga.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: La red vial a nivel veredal está compuesta por un porcentaje muy bajo de carreteables principales, puesto que su mayor parte son caminos de herradura, senderos o trochas que permiten el acceso por medio de transporte a pie y cabalgar (únicamente para la carga) a la mayor parte de las zonas del municipio. Los carreteables y caminos de acuerdo con: distancias al perímetro urbano, características topográficas, tipo de rocas, litología que atraviesan, pendiente del terreno, entre otros, son factores que en algunas veredas dificultan aún más la accesibilidad, como es el caso de Cerrillos, Pantanos, Santa Ursula, la parte Alta de Angosturas (la Bodega- El Diamante) y la Zona de Páramo (límites con Vetas), en especial en época de invierno, por sectores se tornan intransitables, tal es el caso particular de los Carreteables que conducen desde La Bodega hasta Campamento GreyStar- El Diamante y el de Cerrillos. La red urbana esta compuesta por vías que en general presenta las siguientes especificaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)