Vistas de página en total

miércoles, 18 de julio de 2012

SE REALIZO CON EXITO EL II FESTIVAL DE CINE BARICHARA FICBA


El municipio santandereano acogió a más de 8.000 cinéfilos de todo el mundo, 50% más que en su primera versión. Además, alrededor de 90 proyecciones, más de 35 expertos nacionales, las obras de siete artistas colombianos, dos salas cubiertas y una frente al Parque Principal, hicieron del FICBA 2012 un evento arrasador. 
Los hoteles, las tiendas, los hostales, todo Barichara estaba lleno de los visitantes que asistieron al FICBA. Las bodegas de la antigua Colombiana de Tabaco, que durante el festival hicieron de salas de proyección, recibieron alrededor de 400 personas por película. Sin embargo, en la retrospectiva del invitado de honor -el director Fernando Trueba-, las sillas no bastaron y el suelo se quedó corto al acoger hasta 600 personas que ansiaban ver la producción del español.
Aparte de las proyecciones, las exposiciones de arte estuvieron muy concurridas. En la sala 3 de ‘Ciudad Cine’ (antigua Colombiana de Tabaco) se reunieron Diego Silva, María Alejandra Holguín, Iván Heredia, Marianne Förster y Juan José Cobos, cinco artistas colombianos que expusieron su trabajo junto con los niños de Barichara que habían realizado cuadros y figuras en origami durante los talleres de formación previos al festival.
Por su parte, los invitados al FICBA se mostraron satisfechos con el evento. Víctor Gaviria, director de cine y también del Festival de Cine de Santafé de Antioquia, dijo que “me siento muy bien al lado del equipo del Festival, la acogida fue muy calurosa”.
Para Melissa García, directora del FICBA,” los días del festival fueron maravillosos. El público que participó enriqueció los espacios programados; los conversatorios y encuentros con autor, por ejemplo, fueron muy activos y la retroalimentación que nos dieron los asistentes fue muy buena. Desde ya, vamos a trabajar por la tercera edición del Festival… Esta segunda edición superó en gran medida a la del año pasado, fue un logro inmenso”.
Javier Gonzalez, secretario de Cultura del pueblito santandereano, comentó que “los festivales ayudan a que Barichara crezca y se vuelta un destino turístico y cultural. Esta edición del FICBA fue un éxito total que llamó la atención de miles de personas que participaron de la fiesta del cine”.

La música se tomó la fiesta de la pantalla grande

Haciendo un homenaje a la célebre frase de Igor Stravinsky “no basta con oír la música, además hay que verla”, el FICBA abrió un espacio para una serie de conciertos de agrupaciones musicales como la santandereana Malalma, compositores de películas como Perro come perro, El cielo, Sin tetas no hay paraíso y El Arriero.
El grupo conformado por Sergio Arias (Vocalista), Mauricio Montenegro (Baterista) e Iván Ortega (Teclista), estrenó en el Festival  su nuevo show en vivo denominado 'Realidad Virtual'. Máquinas, loops, pantallas gigantes y una puesta escénica con matices teatrales fueron los elementos que Malalma presentó durante su concierto.
El FICBA contó con la participación de Chepe Ariza, la banda de Jairo Delgado y amigos (reconocido por impulsar el desarrollo de la cultura en Barichara) y la agrupación santandereana Benjamín, finalistas en los premios Shock.
También hicieron presencia en los conversatorios Federico Jusid, quien trabajó en la musicalización de la película hispano argentina El secreto de sus ojos y en la producción colombo española La cara Oculta, y Alejandro Ramírez, encargado de lograr la mágica conexión con la selva desde la producción musical en el documental Apapori.

Tertulia cinematográfica en boca de grandes exponentes

Dentro de la programación hubo espacios sumamente llamativos como fue el conversatorio entre el cineasta colombiano Víctor Gaviria y el director español Fernando Trueba. Estos realizadores no se conocían desde antes pero hablaron como si fuesen amigos de toda la vida. Quienes asistieron a la actividad pudieron ver a uno de los mejores directores de cine de Colombia y a uno de los mejores directores de España hablando de lo que mejor saben hacer.
Con su típico sarcasmo e ironía, el caricaturista, periodista y escritor Vladimir Flórez, más conocido como Vladdo, compartió con los asistentes su opinión sobre aquellas producciones del séptimo arte que marcaron su vida por el componente político y social que contenían sus historias.
Jaime Osorio y Federico Durán (director y productor de El páramo), Álex Giraldo y Angélica Blandón (director y protagonista de 180 segundos), Arturo Ortegón, director de Apatía; Gonzalo Mejía (director, guionista y productor de El gran Sadini), Juan Mauricio Ruiz (productor de Gordo, calvo y bajito), también compartieron con los asistentes al evento toda su experiencia en el arte de hacer películas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)