Vistas de página en total

jueves, 15 de noviembre de 2012

LEBRIJA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO



HISTORIA 

Fecha de fundación: 03 de octubre de 1876
Nombre del fundador: Ambrosio Alfinger

Reseña histórica:

Esta reseña comprenderá: la formación geológicas de nuestras tierras, la cultura Guane, los efectos de la conquista española en Santander, el campamento de Cantabria y su posterior poblado, la descripción del Llano de los Ángeles, la razón del nombre del municipio de Lebrija y su evolución en el tiempo de vida institucional.

GEOLOGÍA
QUEBRADA LA SORDA

Para quienes no conocen los tecnicismos idiomáticos de la geología, el lenguaje de este tema encierra ideas de poca comprensión que sólo caben en los estudiosos de esta ciencia; no obstante, sin esa información que es el tablado del escenario geográfico del municipio, no se sabría cómo apareció el suelo lebrijense sobre el cual se inicia la historia de nuestras culturas indígenas, de la conquista, de los hechos más importantes del municipio y que también atañen a otras geografías del departamento de Santander. Conocer el origen de su suelo y subsuelo facilita comprender, porqué en él se asentó la cultura guane que dio origen a nuestra raza y por qué fue importante en el arte agrario, minero e industrial. El Geólogo Pedro Hernando Herrera D. coordinador del ordenamiento territorial de Lebrija resume así la historia de la formación geológica de las áreas terrestres de las que hace parte nuestro municipio: “A través del período triásico superior (210 m.a.) las rocas más antiguas del emergente macizo de Santander fueron sometidas a un proceso de orogenia que generó un levantamiento y erosión de estas unidades que conllevó a depositar los sedimentos de la formación Bocas. En este período se registró un emplazamiento de batolitos calco-alcalinos en el macizo; pero, hacia principios del Jurásico, la meteorización y degradación de estos cuerpos plutónicos, sirvieron de base para la generación de detritos que sedimentaron la formación Jordán en un ambiente continental. Seguido a este depósito de sedimentos se dio un nuevo evento orogénico que durante el jurásico (142 m.a.) ocasionó la erosión de los batolitos, formando así, las areniscas y conglomerados silicios de la formación Girón, los cuales fueron depositados en las cuencas locales. A principios del cretácico (135 m.a.) ocurre un evento de trasgresión marina que según Etayo - Serna (1976), definen como una mar epicontinental entre el escudo de la Guayana, al Este, y una cadena volcánica (Cordillera Central) al Oeste, que aportaron el material para el depósito de todas las unidades cretácicas (85 m.a.); pero, a finales de este período, la trasgresión fue interrumpida por tres eventos de levantamiento y erosión, referenciado en el depósito de la formación La Luna, en un ambiente nerítico y en los sedimentos transicionales de areniscas conglomeráticas de la formación Umir.
La Conquista
En su labor cotidiana y pacífica los encontró la invasión conquistadora de España de 1.528 a 1.533. Ambrosio Alfinger, Gobernador de Coro, nombrado por la compañía Welser o Welzares, en virtud del contrato de concesión firmado entre ésta y el emperador Carlos V., el 27 de marzo de 1.528, fue el primer conquistador que pisó las tierras de Santander por la región del Río Lebrija. Llegó por el norte. Venía de Maracaibo. Penetró, abusivamente, en tierras adentro de La Gobernación de Santa Marta; recorrió parte de las Serranías de Perijá y de los Motilones, el Valle del Cesar y Chiriguaná, el valle del Magdalena adjunto al piedemonte de la Cordillera Oriental, hasta la parte, en la que el Río Lebrija, aumentado por quebradas caudalosas, El Río Negro, El Suratá y El Cáchira empieza su amplio valle y su curso bajo, hacia el río de la Magdalena. Efectuó dos expediciones. En ambas se caracterizó el conquistador por su agresividad y mal trato con los esclavos africanos que traía y los nativos que encontró en nuestras tierras. La crueldad y la avaricia de Alfinger fueron castigadas por los chitareros, cuando en combate, en su segunda venida a tierras de Santander, fue herido en su garganta por una flecha envenenada. Falleció en Chinácota cuando pretendía su regreso a Coro. En su ruta trajinada, asoló riquezas, labranzas y costumbres indígenas. Fue el Atila americano en las tierras de Santander. Según Mantilla Herrera, en su libro histórico: (Lebrija: Evocación de su Pasado, Vivencias del Presente, Visión de su Futuro, pag.36) en su primer viaje estuvo en los terrenos de Cantabria; fue quien le dio el nombre al asentamiento de chozas construidas por sus hombres, a los que dejó a la deriva cuando de regreso a Coro les prometió volver con más fuerzas, municiones y expedicionarios. Esta fundación en tierras no peligrosas y de clima favorable, se hizo antes de llegar a la meseta de los Caracoles, (Laguna de San Mateo en Bucaramanga) lugar en el que existía el asentamiento Guane más numeroso de la región, (más de dos mil habitantes). El campamento de Cantabria de aquella época se constituyó en el poblado que dio origen al municipio de Lebrija. Así pues, dicho caserío, fue el primer asentamiento creado por el teutón en tierra adentro de la Gobernación de Santa Marta, hacia los primeros meses del año de 1.529.
Nombre Actual del Municipio
El nombre de Lebrija le fue dado como homenaje a la memoria del ilustre personaje Español don Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Elio Antonio de Lebrija, nombre que, por amor a su patria chica, tomó el políglota después de su regreso de la formación académica adquirida en las universidades de Florencia, Roma, Bolonia, Pisa y Padua, en Italia. Era común que las grandes personalidades en Europa se pusieran como apellido el nombre de su pueblo (Erasmo de Rótterdam- Francisco de Asís- Fray Luis de León, Antonio de Padua y otros.). Don Antonio Martínez, como los anteriores, hizo con su nombre, honor al sol, a Italia y a Lebrija. Lebrija fue el sol intelectual que brilló en España en el siglo XV. El humanista más grande del renacimiento español de las primeras décadas del siglo XVI; de él bebieron su fundamento lingüístico, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Santa Teresa, Miguel de Cervantes Saavedra y los escritores del siglo de oro Español. Autor de muchas obras; entre ellas, su reconocida Gramática Castellana editada en 1.492. Fue el libro obligado por los Reyes Católicos, para estudiar el castellano, en los reinos de Castilla, Aragón y América. Lo trajeron los conquistadores como libro de cabecera para enseñar el idioma Castellano en el nuevo reino de Granada. Por esta razón, Lebrija fue, históricamente, el intelectual más conocido de España y de América en tiempos de la conquista. Dicen sus biógrafos que gente de Sevilla, Alcántara, Cádiz y hasta del centro de España, para honrar a su paisano, se cambiaron el nombre por el de Antonio de Lebrija porque fue el apelativo de moda durante la primera mitad del siglo XVI. Por esta razón, don Braulio Diettes y sus seguidores, en buena hora, eligieron para nuestro municipio el nombre de Lebrija, en honor a don Elio Antonio y su pueblo natal, muy referido por las generaciones procedentes de Cantabria.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

Lebrija se localiza dentro de la Zona Andina septentrional que comprende las vertientes y valles intercordilleranos interiores, encerrados por sectores septentrionales de la cordillera. La variación del tiempo se caracteriza por la distribución armónica de doble onda, con periodos secos y lluviosos mas o menos definidos. El periodo seco inicial ocurre durante el tiempo de Enero, Febrero y parcialmente Marzo. Los meses lluviosos caracterizados son Abril, Mayo, Junio, y Octubre, Noviembre y Diciembre, con intervalo de transición entre Julio, Agosto y Septiembre. Sin embargo en los años húmedos se denota que esta transición es más corta. La topografía quebrada del Municipio propicia la formación de microclimas, con características locales muy particulares y totalmente independientes. La Mayoría de las precipitaciones son de carácter convectivo y orográfico. Sobre la microcuenca de La quebrada La Angula, la subcuenca del río Sogamoso y la subcuenca del Río Lebrija tienen marcada influencia las corrientes cálidas y húmedas del Magdalena Medio. El flanco occidental del cerro de Palonegro es más lluvioso que el flanco oriental. Este sistema montañoso actúa a manera de cortina y sólo las masa altas de nubes saturadas que lo sobrepasan inciden en mayor humedad en la medida que la reflexión de la cordillera Oriental actúa sobre las mismas, es decir a elevaciones superiores a los 1350 msnm. La temperatura del municipio es característica del clima tropical; varía de templada a cálida, dependiendo de la altitud. El movimiento circulatorio ascendente del aire cálido y descendente del aire frío, depende a diario de cómo se rompa el equilibrio térmico. Sin embargo teniendo en cuenta el largo recorrido que hacen los vientos provenientes del Valle del Magdalena, no son muy frecuentes variaciones marcadas de temperatura en la mañana, al medio día y en la noche. En la meseta, los cambios de temperatura que se presentan entre el día y la noche generan, por su diferencia, una condición favorable para la producción de frutales. Los factores climáticos en el Municipio están determinados por su topografía quebrada debida la posición fisiográfica que ocupa entre el valle del Magdalena Medio santandereano y el macizo de Santander, y por su altitud, que oscila entre los 150 y 1.350 metros sobre el nivel del mar (msnm). .Está enmarcado por el valle del río Lebrija, al norte, el filo del Palonegro al oriente, la influencia del valle del río Sogamoso al sur, y al sur occidente, Río Sucio, La Gomeros y Doradas de por medio, recibe el efecto directo del valle del Magdalena Medio. Este último sector se caracteriza por una mayor concentración de humedad, producto de la influencia del valle del Magdalena Medio santandereano, por el mejor estado de su vegetación natural y porque tiene una mejor disposición de agua en el suelo. Tiene zonas de producción agrícola y rastrojos altos y bajos sobre las laderas empinadas, a la vez que cuenta con terrenos semiplanos y de poca pendiente. La subdivisión más elemental del clima en el Municipio son los pisos térmicos cuya distribución es la siguiente: piso térmico cálido con una temperatura promedio de 24.5º C y alturas entre 150 - 1.000 msnm, y térmico templado.

HIDROGRAFÍA

El municipio de Lebrija está localizado en la parte media de la cuenca del río Lebrija que pertenece a los principales sistemas hidrográficos del Departamento de Santander del Sur. En este sector se presentan subcuencas y micro cuencas tributarias a la cuenca principal del río Lebrija tales como la subcuenca de Lebrija Medio que está compuesta por la micro cuenca de La Angula a la cual le tributan las quebradas Las Lajas, La Aguirre, La Puentana, La Tigra, La Lagunera, Piedra Azul y Torcoroma. La micro cuenca La Cútiga es la segunda en tamaño de área de la subcuenca del río Lebrija. La subcuenca recibe varios pequeños afluentes de la vereda Montevideo que se agrupan bajo el nombre Montevideo - Vanegas todos de cortos recorridos y pequeños cauces muy torrentosos en época de invierno. De mayor importancia, por caudal, es la micro cuenca de Vega de Pato, que recoge las aguas de la Vereda La Estrella y desemboca en la vereda Chuspas. Con el nombre de Chuspas se agrupa una serie de pequeñas corrientes, permanentes o no, que tributan al Lebrija. Separando al municipio con el de Sabana de Torres, corre la quebrada Las Doradas, que da su nombre a dicha micro cuenca. A la subcuenca Sogamoso Medio le tributan las micro cuencas del Río Sucio, La Leona y La Negra – Pujamanes. La micro cuenca la Leona tiene especial importancia por los fenómenos de remoción en masa que se presentan en su área de influencia, que se constituyen en factor de desestabilización para la vía Bucaramanga Barrancabermeja. La micro cuenca La Negra – Pujamanes tiene especial importancia por el potencial de aporte de agua para las concentraciones poblacionales del municipio. El sistema hidrográfico del municipio corresponde a la subcuenca Lebrija –Alto identificada con el código 2319-6. El caudal medio multi anual calculado para la cuenca es de 150,3 m3/s y el máximo multi anual es de 462,9m3/s. La zona baja de la cuenca es de características inundables

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Lebrija limita por el oriente con el municipio de Girón; por el occidente, con el municipio de Sabana de Torres; por el norte, con el municipio de Rionegro y por el sur con Girón así: Por el oriente, desde el punto denominado las becas, en la vía para el municipio de Rionegro, siguiendo hacia la cordillera o alto de Palonegro, pasando por el alto del Rubén a dar al de Girón, hasta el punto en donde se encuentra el camino nacional que de dicho municipio conduce al puerto de Martha, limitando en todo este trayecto con territorio del mismo municipio de Girón. Por el sur, desde el punto últimamente dicho y siguiendo la referida vía hasta dar al punto de El Salado y siguiendo el camino que lleva al Cedro hasta el que llega a la quebrada llamada Boca del Monte, esta, aguas abajo, hasta su desembocadura en la de Pujamanes o Negra; de ahí partiendo en línea recta, a dar a la cordillera de la Paz en su parte más elevada, y de ahí, siguiendo en la misma línea, hasta la quebrada río Sucio y desde este punto sigue río Sucio aguas arriba hasta donde desemboca en este río la quebrada Comero, lindando con Sabana de Torres de esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada Doradas y de esto aguas abajo hasta su desembocadura con el río Lebrija y del río Lebrija aguas arriba lindando con el municipio del río Negro hasta llegar al punto denominado Bocas, punto de partida.
Extensión total: 549,85km2 (54985Ha) Km2
Extensión área urbana: 2,4943 Km2
Extensión área rural: 547,3557 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1050 metros sobre el nivel del mar ( m.s.n.m.). La cabecera municipal se halla a 7º 0.7’ de latitud y a 73º 13’ de longitud
Temperatura media: 23º C
Distancia de referencia: 17 Km De la Ciudad de Bucaramanga

ECOLOGÍA 

Lebrija se localiza dentro de la Zona Andina septentrional que comprende las vertientes y valles intercordilleranos interiores, encerrados por sectores septentrionales de la cordillera. La variación del tiempo se caracteriza por la distribución armónica de doble onda, con periodos secos y lluviosos mas o menos definidos. El periodo seco inicial ocurre durante el tiempo de Enero, Febrero y parcialmente Marzo. Los meses lluviosos caracterizados son Abril, Mayo, Junio, y Octubre, Noviembre y Diciembre, con intervalo de transición entre Julio, Agosto y Septiembre. Sin embargo en los años húmedos se denota que esta transición es más corta. (Ver mapa L.R.D. ISOYETAS, ISOTERMAS)La topografía quebrada del Municipio propicia la formación de microclimas, con características locales muy particulares y totalmente independientes. La Mayoría de las precipitaciones son de carácter convectivo y orográfico. Sobre la microcuenca de La quebrada La Angula, la subcuenca del río Sogamoso y la subcuenca del Río Lebrija tienen marcada influencia las corrientes cálidas y húmedas del Magdalena Medio. El flanco occidental del cerro de Palonegro es más lluvioso que el flanco oriental. Este sistema montañoso actúa a manera de cortina y sólo las masa altas de nubes saturadas que lo sobrepasan inciden en mayor humedad en la medida que la reflexión de la cordillera Oriental actúa sobre las mismas, es decir a elevaciones superiores a los 1350 msnm. La temperatura del municipio es característica del clima tropical; varía de templada a cálida, dependiendo de la altitud. El movimiento circulatorio ascendente del aire cálido y descendente del aire frío, depende a diario de cómo se rompa el equilibrio térmico. Sin embargo teniendo en cuenta el largo recorrido que hacen los vientos provenientes del Valle del Magdalena, no son muy frecuentes variaciones marcadas de temperatura en la mañana, al medio día y en la noche. En la meseta, los cambios de temperatura que se presentan entre el día y la noche generan, por su diferencia, una condición favorable para la producción de frutales. Los factores climáticos en el Municipio están determinados por su topografía quebrada debida la posición fisiográfica que ocupa entre el valle del Magdalena Medio santandereano y el macizo de Santander, y por su altitud, que oscila entre los 150 y 1.350 metros sobre el nivel del mar (msnm). .Está enmarcado por el valle del río Lebrija, al norte, el filo del Palonegro al oriente, la influencia del valle del río Sogamoso al sur, y al sur occidente, Río Sucio, La Gomeros y Doradas de por medio, recibe el efecto directo del valle del Magdalena Medio. Este último sector se caracteriza por una mayor concentración de humedad, producto de la influencia del valle del Magdalena Medio santandereano, por el mejor estado de su vegetación natural y porque tiene una mejor disposición de agua en el suelo. Tiene zonas de producción agrícola y rastrojos altos y bajos sobre las laderas empinadas, a la vez que cuenta con terrenos semiplanos y de poca pendiente. La subdivisión más elemental del clima en el Municipio son los pisos térmicos cuya distribución es la siguiente: piso térmico cálido con una temperatura promedio de 24.5º C y alturas entre 150 - 1.000 msnm, y térmico templado. En el Municipio las zonas bioclimáticas se encuentran diferenciadas por las isoyetas y las isotermas. Las isoyetas comprenden sitios de igual precipitación y las isotermas, sitios de igual temperatura. El área de mayor precipitación está ubicada sobre el valle del Río Sucio con valores entre 2.400 y 2.600 y los de menor precipitación hacia El Oso, La Aguada y Piedras Negras, con valores inferiores a los 1.200 mm. Las isotermas, por su parte, demarcan la zona climática cálida con valores entre 22 y 26 °C. Lebrija presenta las siguientes clasificaciones climáticas.

ECONOMÍA 

La actividad económica en el municipio de Lebrija, esta soportada básicamente en el sector primario de la economía, principalmente en los subsectores agrícola y pecuario, de donde derivan sus ingresos cerca del 80% de la población. En similar proporción es el sector primario el principal contribuyente al fisco municipal, vía impuesto predial y complementario. La actividad en el sector agrícola es muy dinámica y variada, como se verá en el análisis del subsector, pero con muy serios problemas de rentabilidad y productividad de la cadena productiva; en lo referente al sector pecuario se debe hacer una distinción muy clara entre dos tendencias de la actividad, una formada por empresarios bien capacitados, con altos niveles de tecnificación y con inversiones en infraestructura adecuada y moderna, quienes se dedican a la avicultura y a la ganadería; otro sector de los productores pecuarios tiene una actividad de ganadería extensiva, en zonas apartadas del municipio, con tecnologías poco avanzadas, de igual forma hay otros productores artesanales en porcicultura y piscicultura, quienes desarrollan una actividad de baja rentabilidad y con dificultad logran mantenerse frente a los productores más tecnificados.
Industria y Comercio y prestación de servicios sector urbano
En cuanto al comercio y los servicios urbanos son actividades que tienen un moderado dinamismo y generan empleo para los propietarios de los negocios y en pequeña escala a particulares. En el sector urbano, las actividades comerciales se desarrollan a través de 699 establecimientos, en su mayoría tiendas (el 25.18%). En términos generales, la actividad comercial urbana se realiza a través de empresas que generan poco empleo o sirve para auto generarse ocupación, como sucede con las tiendas, atendidas por los mismos dueños en más de un 98%. Sólo existe un supermercado que genera más de 10 empleos, dos que generan 4 y los demás son de uno o dos. Las ferreterías generan poco empleo, pues la mayoría no sobrepasa los 8 empleos generados. El resto de comercios son básicamente generadores de un empleo. Tenemos un panorama de gran cantidad de negocios comerciales, con una baja composición de capital y generación de empleo. Para el casco urbano generan 951 empleos, que igualmente equivalen a un 37%, aproximadamente, si bien en comparación con la actividad general, incluida la rural significa un 5.8% en empleo. El sector industrial tiene dos empresas grandes, de cobertura departamental: una genera cerca de 190 empleos. Siguen en importancia las panificadoras en generación de empleo que producen para un mercado regional: Barranca, San Vicente, Betulia, Sabana de Torres, Girón, Rionegro - y las confecciones. Éstas igualmente contratan maquila en los hogares de los trabajadores. Sus ventas cubren algunos mercados nacionales. Estas tres actividades generan el 82% del empleo industrial. Una de las grandes dificultades de las industrias reside en el costo de alumbrado público, que en comparación con el área metropolitana es demasiado oneroso. Las industrias general el 22.6% del empleo, pero en comparación con el rural caen a una cifra del 3.57%. En el sector de los servicios prestados por empresas particulares o de capital mixto, existen 166 y generan 366 empleos, que en el sector urbano representan una cifra cercana al 25.8%. Las más importantes en generación de empleo son las de transporte, que aportan el 30%, aproximadamente. Ahora bien, con relación a la totalidad del empleo, incluido el rural, el área de servicios urbanos cubre el 4.07%. El sector público genera 217 empleos, que equivalen al 25% de la ocupación en funciones urbanas. No obstante, su importancia municipal es reducida al representar tan solo el 2.41%, aproximadamente.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: El aeropuerto de Palonegro (pasajeros y carga) transporta entre 50.000 y 300.000 pasajeros, por lo cual se cataloga en la categoría B; cuenta con sistemas de radio ayudas, radio faros y otros necesarios para la seguridad aérea. El aeropuerto juega un importante papel regional, aunque para el municipio pesan los efectos ambientales negativos del ruido. Tradicionalmente ha sido un enclave fuera del control institucional del municipio, y se mantienen contradicciones por tasas contributivas. Cuenta con depósitos de agua importantes, que deben ser puestos igualmente al servicio de la comunidad circundante, para el uso habitacional, sin poner en riesgo la seguridad de la entidad. En el aeropuerto funcionan más de 50 empresas comerciales, desde alimentos hasta servicios de transporte y una academia de preparación de pilotos de aviación.
Terrestres: En el municipio existen dos empresas de transportes legalmente establecidas y operantes. TRANSLEBRIJA es la única empresa a cargo del transporte de pasajeros hacia la capital departamental. El servicio es relativamente aceptable, aunque viene presentando problemas en seguridad, derivados de dos factores: a) el mantenimiento de los vehículos, y b) el control de horario que se ejerce sobre los conductores, que los obliga a elevadas velocidades. Los buses prestan servicio desde las 4.am hasta las 9 pm., con un promedio de 70 rutas diarias en tanto que las busetas lo hacen desde las 5 am. hasta las 7.30 pm., con un promedio de 56 servicios. En términos generales se responde a la demanda, si bien en algunos momentos de la mañana existe un mercado pico que se cubre con los taxis de quienes viven en el municipio. La solución a la problemática del transporte de Lebrija implica igualmente reestructuración de rutas en el área metropolitana para mejorar la competitividad de las empresas.  En el sector rural el crecimiento del servicio —a cargo de COOTRANSPALONEGRO, principalmente— ha resuelto relativamente bien una necesidad muy sentida de la comunidad, favoreciendo la integración económica municipal y la regional con algunas veredas de Girón, que comercialmente son afines con nuestro municipio. Por la vía nacional, hasta el Puente sobre el río Sogamoso, se cubre un servicio desde las 6 AM, hasta las 7 PM, con aproximadamente 24 recorridos diarios. Las demás veredas de la meseta tienen uno o dos recorridos, según la demanda del servicio. Sigue existiendo, pese a la presencia de Cootranspalonegro, la necesidad de un servicio puntual para demandas ocasionales, que es el que cubre la cooperativa transveredal. El sector rural, pese a los avances en trasporte, tiene problemas por calidad de vías, costos del pasaje y mayor cubrimiento. En la zona baja, parte de las necesidades del transporte son cubiertas por los camiones de transporte de carga veredales, los lecheros y algunos buses que prestan servicios mixtos desde Sabana de Torres (dos rutas, una por Uribe y otra a lo largo de la línea férrea, que lo hacen una vez por día) hasta el Área Metropolitana de Bucaramanga. Este servicio se presta por medio de flotas de buses, busetas y camiones de propiedad de campesinos. En algunos casos existe un servicio de transporte intermunicipal, que se origina en Lebrija, como los que se dirigen hacia Motoso y La Cabaña de Girón. La solución vial de zonas como Uribe Uribe, Vanegas, Chinigua, Cútiga, Conchal, entre otras, se estructurará definitivamente alrededor de la supervía. Ello implicará su vinculación directa al mercado del Área Metropolitana de Bucaramanga, en detrimento de la cabecera municipal, pero es una necesidad del desarrollo de esos sectores y como tal se debe enfrentar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)