Vistas de página en total

viernes, 16 de noviembre de 2012

MATANZA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO



HISTORIA 

Fecha de fundación: 16 de abril de 1749
Nombre del fundador: Don Cristobal de la Torre Lago y Eslava

Reseña histórica:

SANTO ECCEHOMO DE MATANZA
Entre los pueblos coloniales que ostentan un pasado de gloria, el pueblo de Matanza se destaca en el panorama santandereano como ancestral en su hermosa arquitectura de rancia belleza. En este pueblo perdura la dignidad caballeresca y las viejas tradiciones de la raza. El pueblo de Matanza fue una creación lenta donde posaron algunos españoles que con el tiempo fueron obligados a atraer a su parentela para poder organizar una vida más llevara conforme a la corona española. Aparece en los archivos eclesiásticos la fuerza del poder español ejercido sobre los indios nativos de la región, siendo muy pocos al servicio de sus amos y señores españoles del pueblo del SANTO ECCEHOMO DE CACOTA DE SURATA, pues estos nativos fueron llevados a la montuosa con el único fin de obtener mayor riqueza para la corona con la explotación del oro de la real de minas. Por los años de 1650 es asistido el poblado por algunos misioneros españoles que emprendieron la construcción del templo de Nuestra Señora de “Las Mercedes”. El 16 de Abril de 1749, por auto del excelentísimo señor Arzobispo de Santa Fé don Pedro Felipe de Azua con el nombre de “SANTO ECCEHOMO DE CACOCA DE SURATA” fue proclamado pueblo de la corona española. Según los datos consignados en la Nueva Pamplona archivos eclesiásticos aparece por los años de 1785 el nuevo nombre asignado como pueblo de MATANZA debido a la segunda rebelión de algunos esclavos indios contra los españoles. Finalmente es llamado el pueblo de MATANZA. Su primer Párroco fue JUAN CRISTOBAL LAGO Y ESLAVA. Fueron famosos CRISTOBAL DE LA TORRE que gobernó la parroquia por 28 años. La parroquia es cuna del padre VILLALBA quien murió cuando estaba preconizado obispo de Panamá. Sobresalen por su ancestro histórico los apellidos matanceros: Cuna de FERNANDO SERRANO Y URIBE hijo preclaro de Matanza que lo vio nacer. El 24 de Octubre de 1919 se funda el hospital “SAN RAFAEL”. El 24 de Octubre de 1920 estrenó la iglesia parroquial el reloj público.  En 1922 se restauraron los techos del templo menor de SANTA RITA construidos a finales del siglo XVIII. El 19 de Marzo de 1958 el párroco MIGUEL MARIA CORONADO fundó la Normal de Señoritas dándole un pergamino más a la Educación Santandereana. Es Matanza el pueblo donde crece la fe con su aspecto antiguo y las terrazuelas de piedra que hablan de la firmeza y solidez de las enseñanzas cristianas.

GEOGRAFÍA 
CASCADA EL ROBLE

Descripción Física:
Matanza está situada hacia la parte norte de la provincia de Soto, conocida comúnmente como zona fría, a escasos 35 Kmts de Bucaramanga y 494 Kmts de Bogotá.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:
VOLCAN TETA

Actualmente Matanza posee límites municipales con: Bucaramanga, Charta, Playón, Rionegro y Suratá los cuales se establecen en la Ordenanza 033 de 1.968, con excepción del Playón; unicamente hasta 1.984 con el Decreto 3515 del 20 de diciembre donde Matanza comienza a limitar con el Playón. El Gobernador Alvaro Cala Hederich en uso de sus facultades y delegado por la Asamblea del Departamento de Santander por medio de la Ordenanza 013 de 1.984 le confiere al municipio del Playón nuevo territorio, quedando desde esa fecha limítrofe por el norte con Matanza.
Extensión total: 243,24 Km2
Extensión área urbana: 0,24 Km2
Extensión área rural: 243 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1550 msnm
Temperatura media: 20 gradosº C
Distancia de referencia: 30 kms de Bucaramanga

ECOLOGÍA 
QUEBRADA AGUA FRIA

Dentro de la gran biodiversidad que ofrece el municipio de Matanza el cual se ubica aproximadamente entre los 900 y 1600 m.s.n.m encontramos flora y fauna autóctona en lugares que por su belleza y variedad de especies podrían atraer no solo al estudioso sino también a los turistas. El clima de Matanza ofrece un ambiente apropiado para los vegetales pertenecientes al orden de Microspermas dividida en dos familias, las Burmaniárias y Orquidáceas, es así como encontramos en los jardines las especies de cattleyas, las reinas de las orquídeas al igual que las podemos hallar en las rutas agroforestales y en bosques primarios y secundarios abundantes en la región. Las especies de cattleyas que podemos encontrar en Matanza son la cattleya trianae o cattleya de triana, Epidendrum ibaguense o epidendro terrestre común. Su fauna es rica en animales silvestres, venados, tinajos, armadillos, cuerpo espín, variedad de palomas, patos etc.

ECONOMÍA 

Sus tierras son propicias al desarrollo agrícola especialmente los cultivos de tomate, habichuela, yuca, plátano, maíz, arveja, fríjol, papa, pepinos, apio, variedad de hortalizas y frutales como la naranja, la curuba, tomate de árbol, mora, lulo, granadilla, etc. Ocurre lo mismo que con la leche, estos productos van a la capital quedando un pequeño excedente para el consumo interno.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: No posee.
Terrestres: El municipio cuenta con vías que permiten el fácil acceso a sus alrededores, sobresaliendo, la carretera central que lo comunica con la capital y de esta desprenden unos ramales que conducen a regiones como El Paujil, San Francisco, Bulcaré, municipio de Charta y se prolonga hasta Suratá, California y Vetas. Gran parte de las veredas de este municipio son cruzadas por carreteras permitiendo un gran desarrollo económico, pecuario y cultural. Los únicos medios de transporte son los terrestres, la empresa de transportes conocida como la Flota Cáchira, la cual cubre a Suratá, Charta, California, Vetas, Cachirí, Turbay con varias líneas en horarios que satisfacen las necesidades comarcanas; como complemento están los servicios de transporte de vehículos particulares, que llevan la mercancía a la capital y traen el surtido para los establecimientos comerciales.
Fluviales: No posee.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)