Vistas de página en total

lunes, 19 de noviembre de 2012

RIONEGRO, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO



HISTORIA

La Ciudad Santiago de Arma de Rionegro fue descubierta el 2 de septiembre de 1541 por el teniente Álvaro de Mendoza, quien estaba bajo las órdenes del mariscal Jorge Robledo. Desde entonces el Municipio de Rionegro ha sido conocido con los nombres “La Montaña”, “San Nicolás”, “Valle de Rionegro”, “Rionegro”, y por último, según la Real Cédula dada por el gobernador Francisco Silvestre en 1786, el Municipio tomó el nombre de Ciudad Santiago de Arma de Rionegro, al ser trasladada la imagen de la Virgen de la Concepción de Santiago de Arma a la Catedral San Nicolás el Magno.

EL NOMBRE DE RIONEGRO

El nombre de Rionegro se remonta, posiblemente al año 1541, cuando el teniente Álvaro de Mendoza comisionado por su capitán Jorge Robledo, mientras exploraba la región al oriente del Valle de Aburrá, tuvo conocimiento de la existencia de un río de aguas mansas que cruzaba la selva y que se observaba oscuro y sombrío, al que le dio el nombre de Río Negro por su aspecto. Más adelante, el poblado formado en el valle de este río se conoció con el nombre de San Nicolás de Rionegro. En 1783, cuando se hizo la traslación de la imagen de la Virgen de La Concepción de la Ciudad Santiago de Arma al Valle de Rionegro, tomó el nombre de Santiago de Arma de Rionegro.

FORMACIÓN

Según Fray Pedro Simón, el teniente Álvaro de Mendoza, comisionado por su capitán Jorge Robledo, fue el primer hombre ibérico que descubrió el Valle de Rionegro el 2 de septiembre de 1541. Fray Pedro Simón asegura que el teniente llegó solamente a la región por donde hoy corre el Río Pantanillo y que el nombre de Rionegro fue dado desde entonces. Luego, el gobernador de Popayán, Sancho García del Espinar, hizo merced de tierras a Juan Daza, que se convertiría en el primer poblador foráneo del Valle. Este español de ilustre linaje, tomó posesión de las tierras que le habían sido adjudicadas el 8 de noviembre de 1581 y de acuerdo con los rituales de las leyes de indias sentó sus reales en el Valle, clavó su espada en el suelo, hizo una cruz, construyó un rancho en donde debía vivir gente y retó a quien quisiera oponerse a tal acto. El Valle de San Nicolás adquirió un rápido crecimiento con los vecinos de Santiago de Arma, que llegaron aquí halagados por la belleza del productivo Valle y la riqueza de sus minas; además llegaron inmigrantes del Valle de Aburrá y Antioquia. Con todos ellos, el poblado se convirtió rápidamente en una rica colonia. Con el tiempo, más o menos en 1642, se levantó una capilla consagrada a San Nicolás el Magno. La prosperidad de la población de San Nicolás motivó su autonomía, que se logró con el traslado de la Ciudad Santiago de Arma, ciudad que había entrado en decadencia por la escasez de aguas, el agotamiento de sus tierras y el poco producto de sus minas. Rionegro, con el traslado de Arma, heredó su nombre, sus insignias y títulos reales. El Rey Carlos III, por cédula expedida en el Palacio de San Idelfonso el 25 de septiembre de 1786, aprobó la traslación de Santiago de Arma de Rionegro, con todos los privilegios, armas y títulos.

PERSONAJES DESTACADOS


Javiera Londoño: Nació en Medellín pero desde muy niña su familia se trasladó a Rionegro. Se considera que la libertad de esclavos que se inició en Antioquia fue gracias a ella, ya que en 1976 ante el entonces Alcalde de Rionegro, Antonio Palacio, hizo un testamento en el que le daba libertad a varias familias de negros.
Liborio Mejía: Prócer antioqueño de la Independencia y presidente de la República. Nació en Rionegro el 28 de julio de 1792 y murió en Bogotá el 3 de septiembre de 1816.  A la edad de 24 años, Liborio Mejía Gutiérrez fue el último presidente de la Primera República Granadina (1810-1816).
Juan De Dios Morales: Prócer de la independencia de Ecuador. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 en Quito fue un movimiento revolucionario de esencia política-jurídica emancipadora, Juan de Dios Morales fue cerebro del movimiento, alma y enérgico brazo. Nació en Rionegro el 13 de Abril de 1767 y murió el 2 de Agosto de 1810.
José María Córdova: Nació el 8 de septiembre de 1799 en La Concepción, jurisdicción de Santiago de Arma de Rionegro. El 5 de julio de 1815 con su desempeño heroico a la cabeza de los patriotas, obtuvo su primer triunfo militar en la batalla del El Palo y fue ascendido a teniente, luego tuvo una prospera carrera militar como general en la que fue libertador de Antioquia, fue conocido también como el "Héroe de Ayacucho". Tras insurreccionarse posteriormente contra la dictadura de Bolívar, fue asesinado en la localidad de El Santuario, Antioquia, el 17 de octubre de 1829.
Salvador Córdova: Hermano de José María Córdova. Empezó a prestar sus servicios al país cuando tenía 18 años, el 29 de octubre de 1819 en Antioquia. Fue nombrado teniente coronel el 9 de diciembre de 1824 y coronel graduado el 3 de marzo en 1828. Murió en los fusilamientos del 8 de julio de 1841, que se conocen como el episodio de los "Escaños de Cartago”.
Pascuala Muñoz de Córdova: La “Matrona” Pascuala que tenía un carácter fuerte, fue madre del libertador Córdova y otros mártires.
Juan del Corral: Nació el 23 de junio de 1778 en Mompós y murió en Rionegro el 7 de abril de 1814. Durante el gobierno de Juan del Corral en Rionegro se propició el surgimiento del periodismo a raíz del funcionamiento de la primera imprenta en Antioquia, y la fundación por parte de José de Caldas de un taller de artillería en el que se fabricó maquinaria para la Casa de la Moneda de Medellín, se fundieron cañones y fusiles para equipar los ejércitos de libertad y se formaron los jóvenes rionegreros que entrarían a muy temprana edad a conformar ejércitos.
Pascual Bravo: Nació en Rionegro el 2 julio de 1838, fue militar, estadista y escritor. Al tomar la presidencia del Estado de Antioquia no había cumplido los 25 años de edad. Murió en la Batalla del Cascajo el 4 de enero de 1864.
José María Montoya: Cronológicamente hablando, fue el rionegrero don José María Montoya Arcila el primero que montó en tierras de Antioquia una fabrica de textiles en los primeros años que siguieron a la guerra de 1885. En los propios corredores de casa de Rionegro y con unos telares rudimentarios empezó a producir en escala comercial mantas y cobertores que fue mejorando paulatinamente hasta el punto de que en una exposición celebrada en Rionegro en 1891, el señor Montoya ganó su primera medalla de oro por sus productos.
Baldomero Sanín Cano: El modernismo le debió en buena medida su existencia y sus peculiaridades. Literato y escritor colombiano nació en Rionegro en 1861 y murió en Bogotá en 1957. Fue Profesor universitario, humanista, periodista, ensayista y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Ricardo Rendón: Nació en Rionegro, Antioquia, en 1894. Uno de los más importantes caricaturista colombianos más importantes del siglo XX. El 28 de octubre de 1931 decidió quitarse la vida en un almacén de rancho, llamado la “La Gran Vía”, en la ciudad de Bogotá.
Laureno García Ortiz: Nació en Rionegro en 1867 y murió en Bogotá en 1945. Fue uno de los intelectuales colombianos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Fue periodista, historiador, profesor, diplomático y agrónomo.
Juan Manuel González Arbeláez: Eclesiástico, nació en Rionegro el 17 enero de 1882 y murió en Roma el 4 de enero de 1966. Fue un sacerdote que se destacó por la defensa del catolicismo en Colombia. Bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo, Colombia se aprestó a vivir los grandes cambios liberales con las reformas a la Constitución y al Concordato. Debido a esto Juan Manuel González Arbeláez calificó la posición liberal del gobierno como  ruin, infame, desvergonzada y canalla y tomó juramento a la multitud "de defender la religión católica a costa de la vida misma”, lo que le atrajo la ira del gobierno en esa época.

DATOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

Gentilicio: Rionegrero - ra.
Fecha de descubrimiento: 2 de septiembre de 1.541.
Fecha de fundación: año 1.663.
Fecha de erección: año 1.783.
Descubierto por: Teniente Álvaro de Mendoza.
Altitud sobre el nivel del mar (cabecera municipal):  2130 metros.
Temperatura promedio: 17°.
Clima: Frío.
Extensión: 198 kilómetros cuadrados.
Distancia de una capital: 45 kms. de la ciudad de Medellín.
Distancia desde Medellín en tiempo: 1 hora.
Población: 101.046 habitante (2005).
Principales actividades económicas: Industria, flores, aves, porcinos, ganadería y comercio.

FINCAS EN RIONEGRO
LAGUNA GALAPAGOS
PARQUE ECOLOGICO

3 comentarios:

  1. No es frió es templado

    ResponderEliminar
  2. Hay varios errores acá, hablan de Rionegro Santander y hacen una descripción de Rionegro Antioquia y la primera foto de arriba que es aérea es La Ceja...y obviamente Rionegro Antioquia está en el piso térmico frío. Está totalmente errado Guanentá es en Santander

    ResponderEliminar

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)