Vistas de página en total

jueves, 8 de noviembre de 2012

SURATA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO


HISTORIA
Fecha de fundación: 20 de agosto de 1728
Nombre del  fundador: PEDRO ALONSO PINZÓN

Reseña histórica:

Desde los años 1622 ya se habla de la existencia de la Congregación de indios de las encomiendas de Cácota, Suratá, Pánaga, Cachirí, Ucata, Nucubata, Lamata, Sagemaros y Tona en el pueblo de Cácota de Suratá por orden del visitador Juan de Villabona Zubiaurre, quien asigno las tierras de resguardo. Luego viene la invasión de las tierras de resguardo por los ganaderos y los cultivadores de trigo, los cuales aprovecharon el traslado que se hizo en 1748 de los indios al pueblo de Bucaramanga, aunque en 1772 retornaron al pueblo bajo la protección del Doctor Marcos José Moreno de la Parra, cura del valle de Suratá, ya era muy tarde para la defensa de las tierras: el visitador Francisco Antonio Moreno y Escandón llegó al pueblo el 14 de julio de 1778 y ordenó su extinción, trasladando a los indios al pueblo de Tequia. Con ello regresaban a la Corona las tierras del resguardo y los vecinos que allí estaban asentados tendrían que constituirse en parroquia. Aunque los indios se regresaron en 1779 sólo lograron que el alcalde mayor de minas les asignara un pedazo de tierra en el sitio de Cartagua. El 20 de noviembre de 1778 un grupo de vecinos afianzó ante el alcalde mayor de la jurisdicción minera de Bucaramanga y Vetas el compromiso hipotecario, con lo cual iniciaron las diligencias requeridas para erigir una parroquia en el mismo sitio donde había sido extinguido el pueblo de indios de Cácota de Suratá. Don Antonio Lobo Guerrero fue comisionado como apoderado ante la Curia Arquidiocesana, pero sólo en 1782 éstas fueron iniciadas. Después de la visita del fiscal, basándose en el informe que había presentado durante el año anterior el provisor Joseph Carrión y Marfil, fue expedido el 9 de enero de 1783 el auto de erección de la parroquia del Santo Ecce Homo de Suratá que recomendaba la agregación del feligresado de La Baja a este nuevo curato. El arzobispo-virrey Caballero y Góngora dieron su auto confirmatorio el 28 de enero siguiente y aprobó el plan de doctor Carrión para agregarle los feligreses de La Baja y Vetas. El doctor Marcos Joseph Moreno de la Parra, quien había sido desde 1772 el doctrinero del pueblo de Cácota que fue suprimido, llegó de Santa fe el 21 de marzo de 1783 para tomar posesión de la nueva parroquia. En octubre de 1792 fueron rematadas las tierras del resguardo suprimido por don Juan Buenaventura Ortiz, alcalde mayor de minas de Bucaramanga, con lo cual se legalizó la propiedad de los colonos de la nueva parroquia. El decreto dado el 30 de septiembre de 1887 por el gobernador Alejandro Peña Solano para poner el régimen de división territorial en conformidad con la Constitución Nacional de 1886 le otorgó a Suratá su actual categoría municipal, agregando a su territorio la aldea de California.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

La estructura URBANA de Suratá corresponde al modelo español de retícula tradicional que en nuestras ciudades se adoptó. Está conformado por una malla ortogonal de manzanas de 55x55 mts. El casco urbano de Suratá presenta un patrón de desarrollo concentrado, de densidad baja. Hasta 1981 se creo a la entrada del casco urbano un nuevo barrio “El Portal” para reubicar a las personas que fueron damnificadas en esa época.  Dentro de este tipo de desarrollo, el diseño corresponde a edificaciones bajas de uno y dos pisos con índices de ocupación y construcción bastante bajos. En la actualidad se han venido creando nuevos desarrollos y obedecen a una estructura urbana que se resuelve con manzanas de 55x55 mts que permite loteos más pequeños pero que de alguna manera se puede asimilar con la estructura inicial de Suratá de manzanas regulares de 55x55 mts.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Norte: con el departamento de Norte de Santander. se encuentra el paramo de Angosturas, El Bloqueron del escorial, cerro pelado, El Paramo de Loma Grande, El Paramo de Ramirez y el Paramo de Molsalve. Con Santa Bárbara, encontramos El Filo, después La Cuchilla de Galán, El Cerro Altogrande, el filo de Rampachito y luego hasta encontrar la cuchilla del Mohán.
Sur: Con Charta y Matanza. Con Charta se encuentra la Cuchilla de Arbolito y la Vereda de Bucaré. Con Matanza se encuentra la Quebrada de Bulcaré.
Este: Con el departamento de Norte de Santander y California. Con California se encuentra el Páramo de Monzalve, Peña de Locos, el Morro de los Aburridos, Quebrada el Salado, Sitio el Saladito, y la Quebrada Chúmbula.
Oeste: Con Matanza, Rionegro y el Playón.Con Rionegro se encuentra la Cuchilla El Común, Cuchilla de Oriente y el Río Cachirí. Con el Playón se encuentra el Río Romerito y la Quebrada la Popa.
Extensión total: 36.800 Km2
Extensión área urbana: 58 Km2
Extensión área rural: 34.125 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.740
Temperatura media: 18.5º C
Distancia de referencia: 45

ECOLOGÍA

El sector nor-oriente de Santander dentro del cual se encuentra al Municipio de Suratá se puede subdividir topográficamente en dos áreas.
PARAMO: Corresponde a la zona más oriental de la jurisdicción de la CMB a partir de la cota 2900 y abarca sectores de los municipio de Tona, Vetas, Suratá, Clifornia y Charta. Su relieve se caracteriza por una serie de planicies onduladas cortadas por cañones profundos. Las superficies con de suaves a rugosas, con pendiente hacia el oriente, con presencia de escarpes en los limites de los diversos páramos, especialmente en la corona del Macizo de Santander. Los suelos generados son arenas y arcillas. 

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Terrestres: Las vías se encuentran en buenas condiciones ya que constantemente se realiza mantenimiento pero en época de invierno se ven afectadas por deslizamientos de tierra y disminución de la banca debido a la cercanía del río por donde pasa la vía. En términos generales a las veredas del municipio se tiene acceso por medio de caminos y en un 80% por vía carreteable sin contar las veredas de San José de Pantanitos, Cartagena, Capacho y Gramalotico Oriente quienes no cuentan en la actualidad con vías sólo llega a ellas por medio de caminos de herradura. Estos caminos de herradura la comunidad aporta la mano de obra para mantenerlos en buen estado y poder transitar por ellos. Identificación de las vías municipales. La carretera que comunica Suratá con Bucaramanga, es destapada, la cual se le hace mantenimiento periódicamente a través de convenios con los municipios de la región. La carretera que une a Suratá con sus corregimientos también es destapada, la cual en época de invierno se ve bastante afectada. La labor de mantenimiento es lenta debido a la maquinaria disponible que existe. En la tabla se presenta un resumen  sobre las distancias entre sus corregimientos y la capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)