Vistas de página en total

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TONA, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO


HISTORIA

Fecha de fundación: 25 de febrero de 1550
Nombre del  fundador: JUAN RODRIGUEZ SUAREZ

Reseña histórica:

En el año de 1786 los Toneros se mostraron interesados en reedificar la vieja capilla, al hecho anterior se sumó la extinción de la parroquia del pueblo de Vetas, quienes se mostraron más partidarios de asistir a misa a TONA que al pueblo de Silos, en 1.787 los vecinos solicitaron el traslado de la capilla a un mejor sitio en donde se pudiera trazar un plano urbano alrededor de una plaza, está iniciativa no fructificó pero en 1799 formalmente los Toneros solicitan la creación de la parroquia, en 1806 se realizó una visita de inspección con el fin de determinar la capacidad de cumplimiento de la “congrua del cura”, dicho proceso fue suspendido en 1810 debido a las gestas de la independencia y se reanudó en 1.815 cuando el presbítero José María Villamizar presentó una propuesta de delimitación del nuevo territorio parroquial: para esa fecha se había construido la capilla, techada en teja, en un solar que los mismos, Toneros habían comprado, lo mismo que la casa cural y la cárcel, y se había dejado un espacio de “86 varas en cuadro” destinado a la plaza. Este quedaría separado de Matanza por el alto de Las Cruces, y de esta cuchilla abajo hasta el morro de Mastique y la quebrada Honda. Del curato de Girón quedaría deslindando por el monte de El Murciélago, del de Piedecuesta por el sitio de las Vegas, de Guaca por el Alto de Asoque hasta la Calavera que lo separa de Silos. Para ese entonces ya estaba edificada la capilla de teja, la casa cural y la cárcel, ya existían 48 casas. Nuevamente en 1822, más exactamente, el 28 de febrero, con la firma de otra escritura donde se obligan a pagar “la congrua del cura y los estipendios”, los señores: Pedro Manuel Suárez, Domingo Delgado, Ignacio Pérez, Manuel García, Pedro Gómez y Francisco Layton, reabren en Pamplona el proceso. El 14 de septiembre de 1822, el Vicepresidente de la República, Francisco de Paula Santander, firmó el decreto que creaba la parroquia de TONA, desagregándola de la parroquia de Silos. Pero la abierta oposición de los curas de Silos y de Matanza, y la negativa de la Curia a hacer la demarcación de la parroquia basándose en que dicha función era del Gobierno de la época, frustraron una vez más los deseos de los Toneros de tener su propia parroquia, aunque para ese entonces ya contaba con 207 casas y 882 almas. Pero según el viejo refrán “La Constancia vence lo que la dicha no alcanza”, los Toneros en 1832 vuelven a insistir, y esta vez, tras un penoso viaje, llegan a Santa Fe de Bogotá, y piden revisar el largo expediente, iniciado hace 36 años, su petición tiene eco en la fría Jerarquía Eclesial de la capital, y con la certificación de las buenas calidades urbanas de Tona dadas por el Alcalde Cantonal de Bucaramanga y el párroco de Floridablanca, el arzobispo Herrera legitimó la erección gubernamental de la parroquia de TONA, condición que ha mantenido hasta la presente. La creación como municipio se dio mediante el Decreto 1807 expedido por el General Reyes, entonces Presidente de la República.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

El Municipio de Tona se encuentra localizado en el Nororiente de la cuenca superior del río Lebrija, en la provincia de Soto, Departamento de Santander, a 7 Grados 15“ de Latitud Norte y 73 grados 03 “ Longitud oeste del meridiano de Greenwich. La cabecera municipal está ubicada a 37 Km. de Bucaramanga, a 1909 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 18 grados centígrados. Tona está situado en el cordón magistral de la cordillera Oriental. Corresponde esta región a la parte alta de la cordillera oriental que va marcando su eje y sirve al mismo tiempo de límite por el oriente a Santander y Boyacá. Está constituida esta parte con piso del cretáceo mezclado con rocas ígneas y rocas metalúrgicas.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Limita al norte con los municipios de Charta y Vetas, al sur con Santa Bárbara, Piedecuesta y Floridablanca, al occidente con Bucaramanga, al oriente con el Departamento de Norte de Santander, pertenece a la provincia de Soto, tiene una extensión de 342 Km2, se encuentra entre los 1100 a 3700 m.s.n.m., posee temperaturas medias entre los 6 y los 22 ºC y precipitaciones entre 760 y 1.020 mml, predominan los climas fríos a muy fríos, ubicado en las zonas de vida bosque húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo y páramo subandino.
Extensión total: 342 Km2 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.600 m.s.n.m
Temperatura media: 18°º C
Distancia de referencia: 37 km a Bucaramanga

ECOLOGÍA 
cascada de bernabe

LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN TONA
Dentro del marco natural del territorio de Tona, se ubican Orobiomas andinos que han sido intervenidos a través de los procesos de poblamiento, construyendo el paisaje que hoy predomina en la microcuenca del Río Tona y en El Páramo de Berlín. Uno de los objetos de análisis, es la transformación de los Orobiomas por parte del hombre, estableciendo un nuevo orden dominado por él: "los agro-ecosistemas". Con la realización de este estudio y la geoespacialización de la información se busca darle un tratamiento adecuado a estos recursos, permitiendo la búsqueda de nuevos usos, a partir de una imagen real de las condiciones del municipio y determinando las posibilidades de manejo para zonas de interés por sus recursos o por los impactos que recibe y deben ser manejados. La construcción de una imagen clara debe llevar a una reflexión que aporte en el fortalecimiento de la identidad del municipio, a través del reconocimiento del medio natural en donde el hombre interactúa, está reflexión permite evaluar la utilización del entorno como soporte de actividades y receptor de desechos o productos no deseados (M. Medio Ambiente, 1998). Desarrollo ecoturismo, producción agroecologia y conservación del medio ambiente. Por ser Tona un municipio productor de agua, de vocación agropecuaria, se debe tener puesto los ojos en el campo, el futuro esta en la gran riqueza hídrica, y de biodiversidad que posee en su entorno, por tal motivo el ecoturismo, la producción agro ecología y la conservación del medio ambiente son los pilares fundamentales para el desarrollo local.

ECONOMÍA 

Tona basa su economía en la producción de cultivos como: cebolla junta, apio, papa, zanahoria. La producción de cebolla se da en la zona del Páramo de Berlín en una proporción de 20 toneladas diarias, la cual es enviada a Bucaramanga, Cúcuta, Pamplona y exportada en una pequeña parte a Venezuela. En la zona baja predominan cultivos como: Apio, zanahoria, fríjol, avena, café, pepino, pimentón, tomate, aromáticas, los cuares son llevados diariamente a Bucaramanga.

INDUSTRIA

Es desarrolada en forma muy incipiente a través de Cooperativas (lácteos del Gramal, panaderías, carpinterías, artesanías), fábrica de cacaitos, caramelos típicos del municipio, procesadora y cría de pollos, "aveoriente", ubicada en el corregimiento de la Corcova la cual origina empleo.

GANADERIA

La ganadería es otra importante fuente de economía del municipio. Esta actividad es muy importante porque de ella se obtienen alimentos y materia prima. La ganadería en el municipio está representada así: Vacuno, Ovino, Caballar y Mular, Porcinos Cunicultura, Trucha.

MINERIA
No existe una actividad desarrollada, posee canteras sin explotar, ubicadas en el Picacho con Piedra Caliza y el Carrizal, piedra de Río o de construcción.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: Ninguna
Terrestres: El municipio de Tona posee una red o infraestructura vial que se puede dividir en dos grupos: En primer lugar la vía nacional Bucaramanga – Cúcuta, que cubre buena parte del municipio, destacándose el Km. 18, La Corcova y Berlín, que se caracteriza por estar pavimentada y su mantenimiento depende del INVIAS. En segundo lugar tenemos la red vial municipal entre los cuales se encuentran desde el Km. 18 hasta Tona con una longitud de 19 kilómetros que es considerado como el principal o más importante, un ramal carreteable en regular estado, que comunica a las veredas Vegas, El Quemado, Arnania en una longitud aproximada de 15 kilómetros; otro ramal carreteable comunica a Tona con El Gramal (7 kilómetros) y se extiende hasta el corregimiento de Berlín en una longitud de 15 kilómetros, y otros carreteables que comunican otras veredas los cuales se conectan en su mayoría al carreteable principal. Internamente las veredas poseen algunos senderos o trochas en regular estado. Se caracteriza por ser carretera destapada y con bastante dificultad para su mantenimiento, pues aunque el municipio posee maquinaria esta se encuentra deteriorada y los costos de mantenimiento son altos, se destaca que la vía principal se halla pavimentada en 1.7 Km. aproximadamente. En Berlín se destacan por su importancia como posibles zonas de expansión del sector urbano la vía Berlín – Vetas que se denomina en la nomenclatura urbana como carrera quinta, ayuda a darle marco al parque principal del casco urbano, en cercanías se construyó el colegio de secundaria y se tiene proyectado un programa de vivienda. La vía Berlín - Baraya, es la continuación de la vía Vetas - Berlín, aporta a la consolidación de la malla vial urbana. Y la vía Berlín - Tona que pasa por El Gramal.
Fluviales: Ninguna

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)