Vistas de página en total

martes, 6 de noviembre de 2012

VETAS, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE SOTO


HISTORIA 

Fecha de fundación: 16 de julio de 1555
Nombre de los fundadores: AMBROSIO ALFINGER Y ORTÚN VELASCO

Reseña histórica:

Vetas fue descubierta en el año 1.551 por el Alemán Ambrosio Alfinger.
Época Precolombina
Los antiguos habitantes del territorio Minero y Agrícola de Vetas era la etnia Indígena de los Suras; comunidad fronteriza y emparentada con los Chitareros y los Guanes. La abrumadora riqueza de minerales, especialmente de oro, el cual era extraído de una manera muy rudimentaria y ecológica ya que para su extracción se utilizaba una planta conocida de manera popular entre nuestros habitantes como: “CHILCO” además de esto utilizaban madera y piedra y sí obtener el producto final que era el oro en polvo. De este lugar salió la materia prima que los Muiscas utilizaron para su excelente arte orfebre.
Conquista
Los conquistadores llegaron a este territorio en su febril búsqueda de la ruta del oro. En 1.530 Ambrosio Alfinger, atravesó la cordillera desde el río catatumbo y llegó al nudo de Santurbán, expropiando del oro a los indígenas y con la misión de someterles. La expedición bajó por el curso de los ríos Suratá y Lebrija hasta llegar al Magdalena. Allí se enteró de que la expedición de Quesada ya había pasado a la meseta de Bacatá; así que sus hombres y él emprendieron el regreso con el famoso tesoro de 12.000 castellanos de oro (120) libras, transportado por los indígenas prisioneros , encadenados al cuello. La expedición bajó por el actual río Pamplona y al llegar a la región de Chinácota, un sorpresivo ataque de los indígenas Chitareros dejó como resultado la muerte de Ambrosio Alfinger, con una flecha envenenada que le atravesó la garganta. Los soldados continuaron hacia el río Catatumbo. la codicia del tesoro determino que se fueran matando unos a otros, al fin un pequeño grupo de ellos decidió enterrar el tesoro en algún lugar de la selva del Catatumbo. Pedro De Orzúa y Ortún Velasco trajeron su gente de las provincias de Navarra y Vizcaya, base idiosincrásica de éste pueblo. si se observa con detenimiento un mapa del reino de granada no es difícil ubicar a Vetas era de Pamplona, pues ambas comparten mas que una historia común. Vetas era la base económica de la Nueva Pamplona, que a principios del siglo XVII fue conocida como Pamplonilla La Loca, puesto que las riquezas que llevaban de Vetas eran festejadas con excentricidades como llevar el oro en palio por las calles del pueblo; los caballos usaban también herraduras de oro. El único sobreviviente que logró llegar al Puerto de Coro, lugar de donde habían partido, hizo el relato de este legendario tesoro jamás encontrado. Veintiún años después, los vascos Ortún Velasco y Pedro De Orzúa recorrían la ruta del oro desde Bacatà (Hoy Bogotá) pasando por Hunza (Hoy Tunja), llegando a Sugamuxi (Sogamoso) y el templo del sol. Allí les informaron que el oro estaba mas al Oriente. Finalmente llegaron al valle donde fundaron Nueva Pamplona, este valle del Espíritu Santo como le llamaron. es asiento hoy de la ciudad cultural de Pamplona plena de colegios e internados. Juan De Castellanos relata en su “elegía de Indias”, cómo Ortún Velasco y sus compañeros encontrándose en la cacería de venados, casualmente hallaron el aluvión que definió la instalación del campamento minero que mas tarde sería Vetas. Los indígenas acosados por los Españoles optaron por derrumbar y tapar las minas descubiertas, huyendo a las cavernas donde muchos perecieron de hambre y frío.
Colonia
El oro ayudó a la colonización del oriente Colombiano y parte del Occidente Venezolano, pues Pamplona se convirtió en importante centro político y económico durante la colonia. En el siglo 17 la industria minera siguió floreciendo y los mineros de Vetas enviaron una custodia de oro para la imagen de la Macarena en Cataluña. El sabio Caldas, el Padre Eloy Valenzuela y el sabio Mutis conformaron una comisión de la expedición Botánica para estudiar la región. El oro que llegaba de Pamplonilla La Loca, se festejaba con exentridades.
Independencia

Desde las guerras de Independencia hasta 1.860 aproximadamente, en relación con la minería, el oro escasamente se traía para el sustento. A finales del siglo XIX con el permiso del gobierno, una comisión inglesa comenzó a trabajar las minas del Arco, del Gallo y San Bartolomé. Años más tarde una compañía Francesa organizada por la Banca de Rotchild, invirtió en un gran desarrollo minero; se fabricó maquinaria en París, especialmente diseñada para ser transportada a lomo de mula y ser ensamblada en la región del llano Redondo; se transportaban tubos de 26 pulgadas de diámetro en segmentos, compresores, sistemas de iluminación y todos los elementos para la gran factoría, que viajaron por el río Magdalena hasta Puerto Wilches, desde donde continuaban a lomo de mula. Los franceses construyeron una propia red de Ferrocarril y numerosos túneles. Con la guerra de los Mil días, a comienzos de siglo y posteriormente con la Primera Guerra Mundial, esta compañía sucumbió y toda la maquinaria quedó abandonada, lo que marcó el inicio de una nueva época en 1.930, mineros de la región comdecadencia minera.
La Republica
Empezaron a trabajar las minas abandonadas, que por Ley Minera y Derecho Ancestral les pertenecían. Estos mineros son los precursores de la minería actual. En la década de los 40 se invirtió capital Alemán y hubo un renacimiento, especialmente en las minas la Gloria y la Tosca. Por esta época se adquirieron los molinos Californianos, fundidos en el Taller El Cóndor. Vetas sufrió de aislamiento por falta de vías de comunicación; la actual carretera que une a Vetas con Berlín, fue construida por los mismos mineros a principio de la década de los cincuenta; son 25 kilómetros de carretera destapada que atraviesa importantes páramos cubiertos de bruma y el goteo del agua que resbala por las rocas mohosas. Desde la carretera se puede admirar este pueblecito blanco incrustado en la montaña, que con razón se le ha llamado “ Pueblo Pesebre De Colombia. Vetas como municipio: “….Inicialmente Vetas fue conformado municipio por ministerio de la ley 23 de Noviembre de 1857, expedido por la asamblea constituyente del estado soberano de Santander, dos años despues. En el mes de diciembre de 1959, la misma corporación legislativa antes citada dividio el estado de Santander en 8 departamentos uno de los cuales denominó Soto el cual quedó conformado por los siguientes municipios: Bucaramanga, Baja, Matanza, Rionegro, Suratá, Tona, Vetas, Piedecuesta, Los Snatos, Girón y Floridablanca. Como parroquia Vetas exixtió desde mucho antes y el sacerdote que sanaba almas disfrutaba de las rentas eclesiásticas de Vetas y la Baja. El 30 de octubre de 1908 fue espedido el decreto 1181 por el presidente de la República General Rafael Reyes disponiendo el traslado de la cabecera municiapal al caserios de san Antonio de California y Vetas quedó como corregimiento del mismo Municipio, disposición esta que sin aducir ninguna razón arbitrariamente se hizo este traslado, gracias a un representante de la empresa The Francia Gold Mining Company que en esta época operaba en el caserío de California. En el año 1970 el señor Constantino Delgado honorable diputado a la asamblea de Santander intentó presentar un proyecto, pero las circunstancias no lo permitieron…” (tomado del libro: Vetas Entre  El Frio Y El Oro)  “….El 11de diciembre de 1978, la Asamblea de Santander produjo la Ordenanza 37 y Vetas aquirión nuevamente la categoría de municipio…” (tomado del libro: Vetas Entre El Frio Y El Oro) . De raíces Vascas, independientes y laboriosos, los Vétanos han construido su pueblo, convirtiéndose en pioneros de la Autogestión en Colombia. Las vías de Comunicación, el acueducto y alcantarillado, la Alcaldía, la Parroquia, las escuelas y el puesto de Salud, han sido construidos por los propios Vétanos con poca ayuda del gobierno. En vista de lo escarpado del terreno se dieron a la tarea de aplanar una montaña para construir la cancha de fútbol, a la que llamaron orgullosamente “La Increíble”, adjunto a la misma se encuentra la Estación de Policía del Municipio.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Limita al Oeste con el Municipio de Suratá, al Sur con los Municipios de Tona, Charta y California, al Norte con el Departamento de Norte de Santander y el Municipio de California, al Este con el Departamento de Norte de Santander.
Extensión total: 9.3 Km2
Extensión área urbana: 1.4 Km2
Extensión área rural: 7.9 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3.350 msnm
Temperatura media: La temperatura oscila entre 6 – 11 grados C. En la parte alta y 12 – 17 grados C. En la zona baja.º C
Distancia de referencia: distancia aproximada de 92 Km. de la Ciudad de Bucaramanga.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Municipio se comunica con la capital del Departamento, a través del corregimiento de Berlín (Tona). La vía principal Berlín-Casco Urbano de Vetas, distancia 28 Km., por carretera destapada. Las principales vías alternas son: Vetas-California, que permite la comunicación con Suratá, Matanza y Bucaramanga. La comunicación interveredal es a través de carreteables, hacia los sitios de Volcán, Salado, Alto de Chopo, Ortegón, Mongora, Mortiño y Páramo Rico. En cada vereda existen caminos de herradura que intercomunican las diferentes viviendas. La vía Vetas-Berlín, comunica la vereda Ortegón, zona de Mortiño y Páramo Rico con el casco urbano y con la vía Bucaramanga-Cúcuta. Igualmente la vía Vetas-California intercomunica el costado occidental de las veredas Mongora, Chopo, Ortegón, Chorrera y Borrero con el centro urbano tanto de Vetas como de California. Existe un carrete hable entre Vetas y El Volcán que tiene dos variantes, una hasta la Laguna Pajarito y otra hacia la zona de El Mesetón, igualmente entre el Mortiño y la Laguna de Cunta. 
MINAS DE ORO EN EL MUNICIPIO DE VETAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)