Vistas de página en total

miércoles, 5 de diciembre de 2012

SOTAQUIRA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO


HISTORIA
Nombre del fundador: Fray Arturo Cabeza de Vaca.

Reseña histórica:

En el siglo XVI se configuró como un pueblo de indios o reducciones, mediante la unión de los Repartimientos de Ocusa, Tímiza y Soconsuca. Los indígenas Sotairaes le proporcionaron gobierno, justicia. Correspondiendo al Agustino Fray Fernando Cabeza de Vaca, en 1582, ser su primer doctrinero, quien construyo una capilla, creando el poblado que a través del tiempo se convertiría en Vice-parroquia, constituyéndose en Parroquia en el año de 1777. Paulatinamente se fue habitando por familias españolas, al principio tuvo evangelizadores, Corregidores, Comisarios, después Alcaldes Pedáneos y por ultimo Ayuntamientos o Concejos Municipales, constituyéndose así en Municipio. La historia del pueblo sotaquireño es la dinámica evolutiva del establecimiento y desarrollo en el tiempo y en el espacio de un pueblo indígena localizado en su territorio, en el cual floreció la cultura chibcha o muisaca, representada en los indios "SOTAIRAES", quienes asimilaron la cultura española por enduculturación y se mezclaron con los peninsulares, permitiendo el surgimiento del meztisaje. Considerado como un pueblo pre-histórico, incialmente se configuró por las parcialidades o repartimientos de Ocusá, Tímiza y Soconsuca. Sotaquirá perteneció al cacicazgo de Tunja o "Tchunza" sede de los zaques; conserva los usos, costumbres, ritos y aguerosde los indígenas de la provincia de Tunja.

GEOGRAFÍA 
CASCADA EL CHORRO DE LA VIEJA

El Municipio de Sotaquirá está situado en territorio colombiano, en el Departamento de Boyacá, Provincia del Centro, en las coordenadas 5º 46’ 52” de latitud Norte, 73º 15’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y 0o 49’ 25” de Longitud con relación al meridiano de Bogotá.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Por el Este con el Municipio de Tuta
Por el Norte con el Municipio de Paipa
Por el Oeste con el Municipio de Gámbita
Por el Sur con el Municipio Cómbita
Extensión total: 288.65 Km2
Extensión área urbana: 0.1 Km2
Extensión área rural: 288.55 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.860
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: 39
Total Población Urbana 695
Hombres 335
Mujeres 360

ECOLOGÍA 
LAGUNA NEGRA

Bosques: Bosques Naturales con Fines de Protección y Conservación (Bn). Es una unidad muy importante en el municipio pese a la intervención de sus pobladores en el afán de expandir las fronteras agrícolas para el establecimiento de cultivos y praderas, se incluye en esta unidad los bosques densos destinados a la protección de cuencas hidrográficas. Existen aéreas importantes ubicadas en sitios de difícil acceso para el hombre, lugares aislados y en algunas zonas de recarga hídrica, a lo largo de la Cordillera Oriental de los andes donde se encuentran las áreas mas importantes de esta unidad, sobresalen las veredas de Avendaños, Carrizal, Pueblo Viejo, Amézquita Tierra Negra, Guaguaní Sotaquirá, Catoba donde predominan especies como: Roble (Quercus Humbodltii), Encenillo (Wenmannia tomentosa), Cucharo (Myrsine gulanensis), Gaque (Clusia sp) Mano de oso (Oreopanax floribundum) Colorado (Polylepis quadrijuga), Chilco colorado ( Becharis Bogotensis) Siete cueros ( Tobouchina Lepidota) Garrocho (Viburnum trihiillum), Granizo (Hedyosmun bomplandiun) Cedro de altura (cedrela montana) y en otras veredas conformadas por pequeñas áreas de bosques aisladas como Carreño, Toma, Monteredondo, Moral, Angostura, Montevargas, Cortadera Chiquita, Cortadera Grande, Soconsuca de Blancos. Los usos más frecuentes de esta unidad son las de protección de cuencas hidrográficas, extracción de madera, alimento de la fauna, conservación de suelos de ladera, regulación de la escorrentía y el mantenimiento de la belleza paisajística. En algunas se presentan asociados con Bosques plantados, especialmente con la especie Eucaliptus Sp.

Las especies más abundantes son:
Romero (Senecio abietinus), Chite (Hypericum bratis), Uvas Camarera (cavendishia sp), Cortaderas (Cyperus sp) Tunos (Miconia squamulosa), Frailejones (Espeletia), Helechos, Pajas (Calamagrostis effusa).

ECONOMÍA 

Dentro del Subcomponente Económico se visualiza y analiza el contexto productivo que comprende los Sectores Primario, Secundario de Servicios, fundamentado básicamente por la explotación agrícola y pecuaria, dada la vocación y tradición de la población, para desarrollar estas actividades, constituyéndose en la base principal de la economía municipal. Se caracteriza igualmente, la estructura y tenencia de la tierra, los sistemas de producción, los renglones productivos más significativos, costos de producción, participación de mano de obra por genero, canales de comercialización utilizados para la distribución de los productos, volúmenes transados e información de precios y mercados, agentes participantes, población económicamente activa, y nivel de empleo y desempleo. Subcomponente Económico: Se considera como el conjunto de estructuras organizativas y operativas de la esfera de la economía para satisfacer las demandas sociales, se trate de bienes o servicios. El análisis del subcomponente económico se refiere a qué bienes o servicios que produce específicamente el Municipio de Sotaquirá, qué sectores o actividades económicas son dominantes, cómo los produce, con qué tecnología, para qué los produce, dónde los produce, cómo se distribuye la riqueza, cómo se organizan los productores, cómo se relacionan los distintos grupos entre sí, cuál es el grado de apertura de la economía local, cuáles son los encadenamientos entre los sectores de esa actividad y con otros niveles de la economía nacional, dónde están los productores, cómo es la espacialidad de las relaciones producción – distribución y consumo.
Sistema de Cultivos: En la actividad agrícola predominan los cultivos misceláneos, caracterizándose por la producción de pequeñas cantidades de productos en forma diversificada y concentrada en pequeñas extensiones de tierra y los asociativos, dándose la combinación de Papa con arveja y maíz, haba con maíz y arveja, maíz con fríjol, frutales (caducifolios) con maíz y fríjol. Este sistema se da en la micropopiedad y pequeña propiedad y conlleva a una economía de subsistencia. Los cultivos limpios son básicamente los de Papa y cebada, desarrollándose en áreas superiores a tres hectáreas, dentro de la mediana propiedad.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: RED VIAL Mediante el trabajo de campo se identificó las diferentes variables que muestran la malla vial en el casco urbano y en los asentamientos humanos. El reconocimiento se hizo por las diferentes calles y carreras del casco urbano así como vías internas de los asentamientos humanos.
Topografía: El factor determinante que conduce a varios problemas en el sector urbano, son las pendientes que recorren sus vías a lo ancho y largo por su ubicación muy particular. El municipio está construido sobre la cresta de un cerro donde las salidas a cualquier región se hacen bajando con pendientes que sobrepasan el 15%, limitando su expansión en un solo sentido, hacia la vereda de Soconsuca de Indios.
Vía Ferroviaria: La vía de ferrocarril atraviesa las fincas ubicadas en el costado oriental del asentamiento en dirección suroccidente – nororiente, se encuentra en regular estado de conservación debido a la baja utilización de este medio de transporte, al igual que la carretera central del norte y la carretera antigua Tunja – Paipa carece de una adecuada señalización para la prevención de accidentes.




1 comentario:

  1. LOS PRINCIPALES RECURSOS DE SOTAQUIRÁ ES: LAS LECHERIAS Y LA AGRICULTURA COMO LOS FRUTALE

    S.

    ResponderEliminar

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)