Vistas de página en total

jueves, 6 de diciembre de 2012

TUTA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO



HISTORIA
Fecha de fundación: 04 de junio de 1776
Nombre de los fundadores: Los conquistadores Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra.

Reseña histórica:

TUTA: “ Propiedad del Sol”, “Labranza Prestada”. El caserio es anterior a la conquista de los españoles, bajo las ordenes de Tutazua jefe tributario y hermano del Zaque de Hunza, Tunja, sus primeros evangelizadores fueron los padres Dominicanos que arribaron al caserío en 1556. Como encomenderos llegaron a Tuta Miguel Sánchez, señalado este como uno de los soldados que participo en el incendio del templo del sol en Sogamoso y Juan de Avendaño. El Arzobispo de santa fe , doctor don Agustín de Alvarado y Castillo expidió en 1776 un Decreto sobre la fundación de nuevas parroquias en donde quiera que las pidan los feligreses, esto dio pie para que los habitantes de Tuta solicitaran que el caserío fuera exaltado a la categoría de parroquia, hecho que se oficializo el 23 de marzo de 1777, cuando fue publicado el Decreto respectivo. El Municipio de Tuta perteneció durante el siglo XVIII a la administración territorial de Oicata y Combita. El 22 de Diciembre de 1786 el corregidor de justicia mayor de la ciudad de Tunja nombró como Alcalde pedáneo a Don Jerónimo Escobar ; a partir del 2 de enero de 1794 el territorio de Tuta es anexo a la administración del valle de Sotaquira bajo la dependencia directa del Alcalde de Paipa, permaneciendo hasta 1816, año en el cual logró su propia administración, siendo su primer alcalde el señor Pedro Fonseca. Tuta y Sotaquira permanecieron gobernadas por un solo Alcalde hasta los primeros años de 1800. En la firma de la constitución de Tunja, 9 de diciembre de 1811, Tuta estuvo representada por el electo doctor Don Francisco de Jove Huego. En 1813, cuando se proclamó la independencia de la provincia de Tunja, entre los firmantes del acta estuvo el presbítero Manual García, delegado de Tuta. Con la organización de la provincia en departamentos, Tuta estuvo formado parte del Departamento del norte junto con Sotaquira, Paipa, Duitama, Santa Rosa de Vitervo, Susacón, Soata, Petaquero,Beteitiva, Tutaza, Corrales, Tobacía y Busbanzá. El libertador Simón Bolivar pasó por Tuta en cinco ocasiones en el año 1820. Tuta, nombre de origen indígena. Sus primeros habitantes se llamaron Tutas. Tuta según algunos historiadores, en lengua Chibcha, traduce hijo del Sol. El lugar habitado por los indígenas Tutas, está ubicado en la profunda depresión cuya composición se encuentre firmemente acentuada sobre las formaciones terciarias de rápido drenaje y seguro soporte básico para la construcción, en cuya base corre sobre rocas volcánicas del río Chicamocha. Los Españoles aprovecharon la quebrada de la Guinua que caía por la parte noroeste desde el cerro del mismo nombre, decidieron asentar el poblado blanco separado del indígena por el cerro, no a orillas del cauce de la quebrada de Ginua, sino sobre su propio desplazamiento para lo cual desviaron sus corrientes, dejando un hilo de abastecimiento que posteriormente pusieron a drenar desde los fauces de tres cabezas de León, que fabricaron sobre piedra arenosa en el emplazamiento del parque central del poblado. A través de los años Guinua en sus constantes crecimientos durante los seis meses invernales tradicionales, abandonaba sobre el llano noroeste , sitio donde edificaría posteriormente el pueblo, los residuos arenosos y arcillosos que se interponían a la remetida furiosa de su declive y desbordamiento. Los ancestros indígenas mantuvieron la fama de pueblo laborioso, con el dominio que se ha ido perdiendo sobre el manejo de los recursos artesanales.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
Su cabecera está localizada a los 05º 41’ 36” de latitud norte y 73º 13’ 51” de longitud oeste. La altura sobre el nivel del mar es de 2600 metros, la temperatura media es de 14ºC y la precipitación anual es de 935 mm. Dista de Tunja 26 Km. El área municipal es de 165 km2 El territorio de Tuta está dividido en 8 veredas que son: Alisal, Hato, Hacienda, San Nicolás, Leonera, Agua Blanca, Resguardo y Río de Piedras.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Tunja Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 2 Partiendo de la quebrada Aguablanca, en el río Chulo, lugar de concurso de los municipios de Cómbita, Tunja y Tuta, se continúa por la quebrada Aguablanca; por esta agua arriba hasta donde desemboca la Quebrada El Clero; por ésta aguas arriba, hasta su nacimiento, donde se encuentra con el lindero sur del predio El Chocó, de Herminia Caña de Ocasión, en Tuta, se continua por el lindero en dirección SE hasta encontrar la tapia que separa el predio Lucitania de sucesión de Plácido Bautista, jurisdicción de Tuta, de la Hacienda Rumba en Tunja; se continua por esta tapia por el costado norte del camino que la bordea, hacia el oriente hasta encontrar la quebrada Desaguadero, por esta quebrada aguas arriba, hasta donde le cae el contrafuerte que se desprende del alto El Conejo, sitio conocido como el Moyón, lugar de concurso de los municipios de Tunja, Tuta y Toca.
Combita Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 19 Partiendo de la confluencia de una toma de agua con el río Piedras, en los linderos de los predios de Berseti Sánchez, Jesús Barón, en jurisdicción de Cómbita, con los de Pastor de Jesús Martínez, Paulo Sánchez, en jurisdicción del municipio de Tuta, 1 Km. Antes aproximadamente, del camino antiguo que del camino de Sotacura conducía al municipio de Tunja, lugar de concurso de los municipios de Sotaquirá, Tuta y Cómbita; por la toma de agua y en dirección sur hasta una piedra enclavada en el sitio denominado El Curubo, se continúa por el lindero de los predios de Primitivo González, Segundo Suárez, en jurisdicción de Cómbita, Noé González, Serafín González, en Tuta y en dirección oeste hasta el punto denominado Pozo Negro en jurisdicción del municipio de Cómbita, de allí a coger la quebrada El Pozo o Calichana, por ésta aguas abajo hasta encontrar una tapia pisada, de allí en dirección este hasta un morro en el centro de la represa en el río Chulo, se continúa por el río Chulo aguas arriba, hasta donde recibe las aguas de la quebrada Aguablanca, lugar de concurso de los municipios de Cómbita, Tuta y Tunja.
Firavitoba Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 34 Partiendo de la loma Varital, lugar de concurso de los municipios de Tuta, Firavitoba y Pesca; se continúa en dirección NE a buscar el nacimiento de la quebrada Honda, por esta quebrada aguas abajo, hasta encontrar por su margen derecha los predios de Martín Ochoa Cepeda, en jurisdicción del municipio de Firavitoba y José Ananías Patiño, en jurisdicción de Paipa, lugar de concurso de los municipios de Firavitoba, Paipa y Tuta.
Paipa Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 69 Partiendo de la confluencia de las quebradas La Culebra y Honda, lugar de concurso de los municipios de Paipa, Tuta y Firavitoba, se sigue por la quebrada Honda aguas arriba, hasta encontrar los linderos de los predios de Luis M. Rodríguez y Andrés Sánchez; se continua en dirección oeste por un vallado hasta encontrar una piedra pirámide, siguiendo el divorcio de aguas por el cerro Olitas y el filo del cerro El Volcán, se continua en dirección NW hasta el alto de San Nicolás, para seguir luego por un cimiento de piedra y linderos de los predios de Arsenio Zorrillo, Amparo Ostos y Engracia Díaz de Pérez, en jurisdicción de Paipa, con los de Sixta Díaz y herederos de Santos Díaz, en jurisdicción de Tuta, para seguir por el divorcio de aguas hasta el nacimiento de la laguna El Ramo, lugar de concurso de los municipios de Paipa, Tuta y Sotaquirá.
Pesca Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 76 Partiendo del alto de Lagunas, frente al nacimiento de la quebrada Alisal, en el Páramo Vergara, lugar de concurso de los municipios de Tuta, Pesca y Toca; se sigue en dirección NE por el filo del páramo de Vergara, hasta llegar al alto Varital, lugar de concurso de los municipios de Firavitoba, Pesca y Tuta.
Sotaquirá Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 108 Partiendo del nacimiento de la quebrada El Ramo, lugar de concurso de los municipios de Tuta, Sotaquirá y Paipa, se sigue en dirección SW hasta encontrar la confluencia de una quebrada sin nombre, con la quebrada El Hatillo o Alisal; por la quebrada Hatillo aguas arriba hasta encontrar la cuchilla Piñuela, por ésta en dirección NW hasta encontrar una tapia pisada; siguiendo esta tapia y luego en dirección NE por una boyada hasta encontrar el nacimiento de la quebrada El Espinal, por ésta aguas abajo hasta su confluencia con el río Chicamocha, por este río aguas arriba hasta el cruce del camino que de Sotaquirá conduce a la vereda El Espinal, por este camino en dirección NW hasta encontrar la antigua carretera, por esta en dirección NE hasta encontrar el río Sotaquirá; por éste aguas arriba hasta encontrar el lindero de la finca de Alcides Riaño, por este lindero en dirección SW pasando por la casa de la mencionada finca, hasta encontrar el camino que de Sotaquirá conduce a la vereda Espinal, luego siguiendo por una toma de agua en dirección sur hasta encontrar el antigua camino que de Tunja conduce a Paipa, por éste en dirección SW hasta encontrar la antigua carretera, que de Tunja conduce a Sogamoso; por ésta costado derecho, hasta encontrar el río piedras, por éste aguas arriba hasta encontrar el camino que de Sotaquirá conduce a Tunja, lugar de concurso de los municipios de Sotaquirá, Tuta y Cómbita.
Toca Proyecto de Ordenanza No. de 1972. Art. 120 Partiendo del punto El Moyón, sobre el río Toca, lugar de concurso de los municipios de Tunja, Toca y Tuta, se sigue por la mayor elevación de la cuchilla de Murcia o Leonera hasta el nacimiento de la quebrada Leonera; por esta quebrada aguas abajo hasta encontrar una tapia denominada de Loma Cobrada al río Tambre o Chorrera; se continua por dicha tapia en dirección SE hasta su terminación en el río Chorrera o Tambre; se sigue el río citado, aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Alisal; por ésta aguas arriba hasta su nacimiento en el alto de Las Lagunas, situado en el Páramo de Vergara, lugar de concurso de los municipios de Toca, Tuta y Pesca.
Extensión total: 165 Km2
Extensión área urbana: 0.782 Km2
Extensión área rural: 1639.22 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2600
Temperatura media: 14º C
Distancia de referencia: Dista de Tunja 26 Km.

ECOLOGÍA 

Se tiene la protección de más de 150 hectáreas de terreno sembradas con árboles nativos, con sus áreas delimitadas con cerca de alambre de puas y se encuentran en muy buen estado estas zonas que son importantes para los acueductos de nuestro municipio. Se tienen en protección 8000 árboles frutales como proyecto de reforestación protectora productora con un buen estado. Además se esta desarrollando la reforestación de 28 hectáreas con árboles nativos para la protección de cuencas hidrográficas, y riveras de las quebradas del Municipio, junto con otra reforestación que se va ha realizar con árboles nativos de más de 350 hectáreas en 4 veredas del Municipio.

ECONOMÍA 

Tuta es un municipio de perfil económico agroindustrial; muy cerca de su territorio se encuentran grandes complejos fabriles como: Industrias MAGUNCIA, el Grupo Siderúrgico DIACO, TERMO PAIPA y muy pronto la planta de BIODIESEL a partir de Remolacha. En cuanto a su producción agrícola se destacan los cultivos de: papa, cebada, fríjol, maíz, habas, hortalizas, arveja, cebolla, frutales entre otros. El sector ganadero es fuerte y con una marcada tendencia al crecimiento. Se destacan: la cría de ganado vacuno, caballar, mular, asnar y lanar; su producción lechera es muy importante. En cuanto al sector minero, se encuentran yacimientos de: asfalto, cal, yeso, carbón, petróleo, caolín, hierro, arena y azufre. En el Alto de Ginua se han encontrado algunas esmeraldas. La pavimentación de sus vías de acceso y el servicio regular y permanente de transporte desde las principales ciudades del Departamento, han supuesto el crecimiento y la dinamización. Otras fortalezas económicas de Tuta son las siguientes: Frutales caducifolios (durazno, ciruela, manzano, pera. Otras frutas (fresa, mora, uchuva, vid). Bosques comerciales , Eucaliptos y pino de zonas de ladera, su explotación se hace para usos de construcción, cercas y carpintería. Ganadería bovina, Hollstein y Normando. Porcicultura, Cunicultura, Piscicultura, Avicultura. Otras empresas importantes en el desarrollo económico de Tuta: Tubos Maguncia, Pollos el Dorado y Parmalat. En el casco urbano del municipio es importante la actividad comercial en renglones como: víveres, agro insumos, carne, ferreterías, panaderías, papelerías entre otros. En el casco rural del municipio encontramos una fabrica de colchones y una de químicos agrícolas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: No tiene acceso por vías aéreas.
Terrestres:
Por el Oriente con los Municipios de Paipa, Pezca y Firavitoba.
Por el Occidente con el municipio de Combita.
Por el Norte con los Municipios de Sotaquira y Paipa.
Por el Sur con los Municipios de Chivata, Toca y Oicata.
Fluviales: No tiene acceso por vías fluviales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)