Vistas de página en total

lunes, 10 de diciembre de 2012

TOCA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO



HISTORIA
Fecha de fundación: 07 de enero de 1555
Nombre del fundador: PEDRO RUIZ GARCÍA

Reseña histórica:

Profesores Ángel N. Jiménez Larrotta José Agustín Ávila Neira Presentamos disculpas a quienes consultaron datos sobre la historia del municipio de Toca en fechas anteriores dichos datos no estaban ajustados a una consulta bibliográfica y por tal razón no eran reales. Desconocemos autoría (Docentes Área Ciencias Sociales; Ángel N. Jiménez Larrotta U.P.T.C y José Agustín Ávila Neira I.E.T Plinio Mendoza Neira) UN BREVE RESUMEN DE LA GRANDEZA DEL MUNICIPIO DE TOCA EN LA HISTORIA DE COLOMBIA “TOCA CAMINOS DE LIBERTAD” El municipio de Toca, de origen prehispánico, está ubicado en la altiplanicie cundí-boyacense, sobre la cordillera oriental, a 27 kilómetros al nororiente de Tunja la capital del departamento de Boyacá, vía por el municipio de chivata y 31 Km vía por el municipio de Soracá y Síachoqué. El espacio en que se enmarca el municipio abarca un área de 168 Km2 dividida en siete veredas que son: Centro, La Leonera, Tuaneca, La Chorrera, Cunucá, Raiba y San Francisco. Los suelos de este municipio se encuentran entre los 2600 y 3850 metros sobre el nivel del mar y son bañados por muchas quebradas y riachuelos como: El río Grande, San Francisco o Cormichoque, río Toca y rio Chorrera y las quebradas Cunucá, Raiba, la Colorada, Tuaneca y la Chorrera, En el campo hídrico es importante mencionar las Tomas de riego utilizadas para distribuir el agua en forma ordenada entre los usuarios con el único propósito de cuidar los cultivos y los pastos para la ganadería o almacenarla en verdaderos espejos de aguas; “los reservorios” que garantizan el preciado liquido en épocas de sequia, mencionamos la de los LACHES, el ANCENILLAL CHORRO BLANCO, LAS LAJAS, entre otras, que hacen de esta región un sitio excelente para la producción agrícola y la ganadería, pues sus suelos son derivados de ceniza volcánica, negros, profundos y de muy buenas características físicas. Estos suelos están cercados al noroccidente por los altos de Rátiva, el Cangrejo, el Conejo y Leonera, que sirven de límites con Tuta y Chivatá; en tanto, los páramos de Santo Eccehomo, Cortadera, Vergara, Peña Negra y Serranía de las Cruces limitan al sur y al oriente con Siachoque y Pesca, respectivamente. 1. Su historia Toca fue llamado Pueblo Grande a la llegada de los Españoles, quienes arribaron a este caserío en el año 1537, comandados por el capitán JUAN DE SAN MARTÍN; la fecha de fundación española del pueblo no se conoce, ni tampoco el nombre de su fundador, probablemente como ya estaba conformado el pueblo indígena, los españoles a su llegada sólo se establecieron allí sin realizar la creación como población Española. Se sabe que el primer evangelizador fue el padre dominico Fray Jerónimo de Peralta, nombrado por el obispo Fray Juan de los Barrios en 1555 , desde que empieza a conocerse como población organizada y cuyo encomendero era el Capitán Ortún Velasco. En el año 1654, siendo Regidor de la ciudad de Tunja el Capitán Juan de Mur y Soldevilla, ordenó empadronar y hacer una relación de los indios de cada pueblo para lo cual mandó citar a los capitanes y caciques de los pueblos de la provincia, entre ellos a los del pueblo de Toca, que para entonces era resguardo, y también a los a que estaban anexados a ellos, distinguidos con los nombres de: “Don Juan, gobernador, y los capitanes Don Antonio y Don Bartolomé, Don Tomás, Don Juan Quiza y Don Lorenzo” . Más tarde en 1569, el Encomendero sería don Pedro Ruiz García, encomienda que fue heredada por medio del mayorazgo a su hijo, don Antonio, “quien conoció a una doncella, sobrina del cacique mayordomo de su padre, que había sido bautizada con el nombre de Antonia Liñan” , con la que tuvo varias hijas, y por lo cual uno de sus hermanos llamado Pedro le abrió proceso en la Real Audiencia, juicio que favoreció a Antonio, quien en agradecimiento, continuó la obra de construcción de una capilla en la iglesia mayor de Tunja. De esta forma, desde la llegada de los españoles, y por espacio de muchos años, siguió siendo encomienda, regentada luego por los Mancipe, herederos de don Antonio Ruiz, pero bajo el adoctrinamiento de los Dominicos. En el año de 1742, por medio de carta enviada al Obispo de Cartagena por el padre Fray Francisco Calvo de Molina, se pedía cura doctrinero para la capilla doctrinera de San Salvador de Toca, la cual no tenía debido a que el padre Fray Francisco Camacho estaba en descanso, por lo que Fray Francisco Calvo, de acuerdo al real patronato, propuso como candidatos: “En primer lugar al predicador Fray Francisco de la Castellana. En segundo lugar al predicador Fray Joseph de Zepeda. En tercer lugar al Predicador Fray Nicolás de Guevara” ; en consecuencia, dicha petición obtuvo respuesta el 6 de octubre de 1746, y en ella se nombraba a Fray Francisco de la Castellana por cura de la doctrina de San Salvador de Toca. 2.1 La venta del resguardo y la erección de parroquia. El Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, propuso la liquidación de los resguardos y la anexión de unos pueblos a otros con el fin de organizar los gastos del virreinato; con lo anterior, la Real Hacienda se libraba de pagar los sueldos de los curas y de la construcción de iglesias en los pueblos que no revestían importancia por su tamaño y bajo número de habitantes. El Oidor don Andrés Verdugo y Oquendo fue el encargado de realizar las visitas a los pueblos de la provincia, encontrando una disminución de la población india tributaria, de donde se determinó extinguir algunos pueblos de algunos partidos de la provincia. El pueblo de indios de Toca pertenecía al partido de Chivata, y quedo agregado al de Siachoque. Además de lo anterior ya desde 1756, se había realizado el reconocimiento de tierras realengas y baldías en cada uno de los pueblos, lo cual tenían como objetivo, que estas fueran medidas, avaluadas y sacadas a pregón para encontrar el mejor postor y así adjudicarlas a través de remates; de esta forma el 25 de mayo de 1756, se realizó la medición y amojonamiento de las tierras baldías del pueblo de Toca, los terrenos fueron medidos por Nicolás Romero y por los Ingenieros Simón Gutiérrez y Francisco de la Torre; en el avalúo intervinieron, además de los anteriores, los señores Joseph Sambrano, Francisco Javier de Torres, Antonio de Burgos y Joseph de Roxas, quienes dieron a cada uno de los terrenos un precio de 400 pesos, pero no se menciona la extensión de los predios, después de esto se pregonaron y subastaron partir del día 28 del mismo mes. 

Los primeros postores que aparecieron para cada uno de los terrenos fueron Francisco Camacho y Molano, quien ofrecía 300 pesos por las tierras de Tuaneca y Opaya, Francisco de Neira interesado en las tierras de Cunucá y el rodeo envió una carta en la que ofrecía también 300 pesos por estas tierras . Después que los indios de Toca fueron anexados a la parroquia de Siachoque y el resguardo vendido por el visitador don Andrés Verdugo y Oquendo durante su visita en 1775, el pueblo fue erigido en parroquia (pueblo de blancos) en 1776, aprovechando el decreto de fundación de parroquias, expedido por el arzobispo de Santa Fe, don Agustín Alvarado y Castillo; dicho decreto fue publicado el 23 de febrero de 1777, día festivo en que participaban el juez corregidor y los indios. 2.2 Participación de Toca en el movimiento comunero e independentista. Con motivo de las revueltas originadas en Santander, se presenta la participación de un grupo de Tocanos que, comandados por el capitán Francisco de Alarcón, fueron a unirse con las tropas del comandante Juan Francisco Berbeo cerca al pueblo de Zipaquirá en 1781, como respuesta al descontento de la población por la imposición de fuertes impuestos, especialmente el denominado “gracioso donativo”. Ya para el siglo XIX, Toca sigue participando en los hechos de importancia nacional, pues, a través del doctor Francisco Antonio Díaz en 1811 se hizo presente en la elaboración de la Constitución de Tunja, lo mismo en la organización de esta Provincia, que tuvo lugar en 1814, mediante la cual se dividió en cinco departamentos; Toca quedó incluida en el occidental, integrado por Tunja, Sora, Cucaita, Samacá, Siachoque, Toca, Chivata, entre otros. En el momento de la campaña libertadora, Bolívar transitó a través de las tierras tocanas en dos ocasiones, la primera vez la noche del 4 y 5 de agosto de 1819, en su paso por la Hacienda la Villana, lugar que para entonces era “sitio y venta” del camino que conducía de Tunja a Sogamoso por Firavitoba, donde Bolívar se detuvo a tomar algún alimento, y a recibir información de la inteligencia militar ubicada en los cerros de rätiva cangrejo, leonera y conejo; del movimiento de la tropa del general Barreiro que caminaba por los caminos de Sotaquira, Tuta Combita y Motavita camino a Tunja y la toma de Bogotá. En el sitio la villana el libertador ordeno la marcha sobre Tunja, al escuadrón de carabineros de Mellao, una compañía de infantería que recién se había organizado en Bonza y que estaba al mando de José Ramón Calderón, un oficial Tunjano. Por este orgullo del pueblo Tocano puede ser emblema “TOCA CAMINOS DE LIBERTAD” de la Villana quedan los recuerdos y del camino de libertad una gran parte fue inundado por la construcción de la represa de la copa. Mientras pasaba por los fértiles valles de Toca EL LIBERTADOR pensaba en su estrategia a la llegando al pino (limite de Toca con Chivata) en ese sitio divide la tropa una la manda por las laderas orientales de sichoque vía a soraca y la otra por chivata con el objeto que los realistas vieran el movimiento de la tropa y poder engañarlos y tomarse a Tunja. El pueblo de Toca participa en la campaña libertadora mediante la heroína Juana Velasco de Gallo Su familia, que era tunjana, poseía una hacienda en el pueblo de Toca. Su esposo fue don Andrés Gallo, y sus hijos fueron: Andrés María, Fernando y Manuel. Su hijo Andrés María Gallo Velasco fue canónigo y autor de las Memorias sobre la Guerra de Independencia. Ayudó a Bolívar y al Ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Cuando tuvo conocimiento sobre las penalidades del Ejército Libertador en su ruta por el Paso de los Andes y el frío en el Páramo de Pisba; y los problemas por la escasez de ropa, comida y caballos, la mayoría de los cuales pereció en el ascenso a la cordillera, le entregó al Libertador Simón Bolívar sus dos hijos menores, Fernando y Manuel, y un grupo de trabajadores de la hacienda para su ingreso al Ejército Libertador. Asimismo, le envió una recua de caballos para ayudar a los patriotas, y entre ellos, su propio corcel, 'EL MUCHACHO', con el cual Bolívar cabalgó en la Batalla de Boyacá Junín, Ayacucho entre otras. Cuando el Libertador Simón Bolívar llegó a Tunja el 5 de agosto de 1819, la heroína Juana Velasco de Gallo le ofreció una comida especial de agradecimiento al Padre de la Patria. La 'Heroína de Toca' ayudó al Ejército Libertador con la elaboración de 2.000 camisas, pues desde el Páramo de Pisba, los soldados manifestaron su problema del inmenso frío paramuno por la escasez de ropa. Con toda prisa, las mujeres insurgentes, lideradas por doña Juana y los sastres tunjanos, se dedicaron a coser las 2.000 camisas en un solo día. El Libertador Simón Bolívar hizo un acto social y sencilla fiesta patriota, como homenaje a doña Juana Velasco de Gallo y a las mujeres tunjanas, el día 6 de agosto de 1819, en vísperas de la Batalla de Boyacá. Esta fiesta patriótica se hizo en la histórica Casa de los Holguín, actual Club Boyacá. De esta forma los campos de Toca, sus caminos, su gente y con ellos la heroína Juana Velasco de Gallo dejaron en alto la presencia del pueblo en la libertad de América. Se proclamó en gloria “El Muchacho” aquel caballo que con paso firme, su gran velocidad, su nobleza y brío cruzo raudo en campos de batalle y entro triunfante al libertador para enarbolar la gloria. Ejemplos que dignifican el nombre de Toca en la historia. “TOCA CAMINOS DE LIBERTAD” 7. BIBLIOGRAFÍA CORREA, Ramón C. Monografías de los pueblos de Boyacá. Tomo I. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1987. DICCIONARIO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. Bogota: IGAC, 1997. DÍAZ DÍAZ, Rafael Antonio. Acción de la iglesia frente al pueblo indígena en el nuevo reino de granada en el Siglo XVI, XVII y XVIII. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1982. LÓPEZ LÓPEZ, Mercedes. Tiempo para rezar y tiempo para trabajar Siglo XVI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, colección de cuadernos coloniales, 2001. MORA, Pablo y GUERRERO, Amado. (Compiladores). Historia y culturas populares: Los estudios regionales en Boyacá. Tunja: ICBA-MEN- IADP, 1989. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Historia básica de Colombia. 8ª ed. Bogotá: Plaza & Janes, 2002. -------. Historia del pueblo boyacense. Tunja: Instituto de cultura y bellas artes de Boyacá (ICBA), 1983. --------. El Pueblo Boyacense y su folclor. Tunja: Corporación de Promoción Cultural de Boyacá, 1977. ROBAYO AVENDAÑO, Juan Manuel. La propiedad rural en Boyacá, De las reformas de mitad del siglo XIX a la constitución de Rionegro. Tunja: U.P.T.C-Dirección de Investigaciones, 2003. ROZO GAUTA, José. Los muiscas, organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramericana, 1978.

GEOGRAFÍA 
CHORRO CASCADA DE LA VIEJA

Descripción Física:

Situada en la base de unas colinas, que simulan una especie de herradura. Hacia el Norte se extiende un espléndido y pintoresco Valle. Toca es un Municipio de suelos fértiles y privilegiados, aptos para múltiples labores agropecuarias. Bañan su territorio tres corrientes de agua, cuyo caudal disminuye en épocas de verano. El San Francisco, que nace en Pantano Colorado, en el Municipio de Siachoque, el Toca, que nace en el Cerro de Tibamosa y el Chorrera. Una vez reunidos siguen hacia el Norte, pasan por cerca de la población de Tuta y se confunden con el Río de Piedras, y con las cabeceras del Chicamocha o Sogamoso. Algunas Quedradas de importancia, fortalecen los recursos hidrográficos del municipio: Puente Tierra, Tuaneca, Chorroblanco, Raiba, La Colorada y la Leonera.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Limita por el norte, con Tuta; por el sur, con siachoque; por el oriente, con Pesca y por el occidente, con tuta y chivatá.
Extensión total: 165 Km2
Extensión área urbana: 165 Km2
Extensión área rural: 165 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2810
Temperatura media: 13º C
Distancia de referencia: 27

ECOLOGÍA 
LAGUNA DE LA COPA

El nombre esd es origen chibcha. TO, significa "perro" y CA, " fortaleza o mansión regia del soberano". "Toca. dos nombres propios". TOCA. dominio del río Situación de Caserío. el poblado esta situado al pie de las colinas llamadas "Cerrolargo", "La Leonera", etc., que forman una especie de herradura. Hacia el norte del poblado se desprenden de un valle donde se ven buenas edificaciones. Reino Vegetal. El suelo produce trigo, papa, maíz, cebada, rubas, nabos, arvejas, fríjoles, hortalizas, etc. Se cosechan manzanas pensilvaneas, peras, duraznos, curubas, cerezas, etc. Reino animal. En el valle se crían finas cantidades de ganado vacuno, caballar, mular, asnal, y lanar,. En casas de campo y en varias del centro se mantienen cerdos. Reino mineral. Hay una mina de sal en el cerro de "La copa". Cordilleras. Un ramal de la Cordillera Oriental de los Andes recorre el municipio y forma varios estribos y contrafuertes con los nombres de Tibamoa, Cerrolargo, La Gallinera, La Leonera, San Francisco y Rátiva. LATITUD: La población está situada a 5º, 33 minutos y 45 segundos de latitud norte, y a 74º, 11 minutos de longitud occidental.

ECONOMÍA 

Su suelo produce: papa, trigo, cebada, maíz, cebolla cabezona, habas, arvejas, hortalizas.  En menor escala se cosecha manzanas, peras y duraznos.  Flores exportables: rosas y claveles.  Su potencial agrícola es la papa, la mejor del país.  En cuanto a la ganadería, cuenta con aproximadamente 10.000  cabezas de ganado vacuno, con una producción diaria de 16.000 litros de leche.  También se cría ganado caballar, mular, asnar, y lanar. Las actividades comerciales del Municipio son bastante dinámicas: Supermercados, droguerías, papelerías, misceláneas, almacenes de diversos  tipos, estaciones de servicio, cafeterías, etc.  En su territorio se construyó la REPRESA DE LA COPA, destinada a programas de riego, del Valle de Duitama y Sogamoso.  Hay riquezas mineras sin explotar: salinas, carbón, etc.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: No registradas
Terrestres: Vía Tunja - Toca: para llegar hasta el municipio de toca desde la Capital del departamento de Boyacá. Salimos del Terminal de Tunja y cogemos la Avenida Oriental e ingresamos por vía que pasa por el frente del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 1 "ASPC N° 1", Posteriormente encontrara el municipio de Chivata y Así llegara al casco Urbano del Municipio.
Fluviales: Los principales ríos son: El San Francisco, que nace en el "Pantano Colorado", del municipio de Siachoque y El Toca, que nace en el cerro de "Tibamoa". A estos ríos llevan sus aguas los arroyos La Chorrera, que nace en el Cerro de Pesca; La de Tuaneca, que nace en el cerro de Tibamoa. Una vez reunidos todos toman la dirección del norte hasta confundirse con las cabeceras del río que desciende de Tunja, llamado "Río Sogamoso" y más adelante Chicamocha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)