Vistas de página en total

miércoles, 12 de diciembre de 2012

COMBITA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO



HISTORIA
Fecha de fundación: 03 de junio de 1938
Nombre del fundador: Joaquín Acosta

Reseña histórica:

Historia de COMBITA El nombre de Cómbita es de origen chibcha y significa “Mano de Tigre y Llanto de Vida”. El historiador doctor don Joaquín Acosta Ortegón dice en su libro titulado: “El idioma Chibcha”: Cómbita (Con-Vita): Fuerza de la cumbre. Los indios que habitaban el caserío y en sus dependencias se llamaban los “Cómbita”. En la lista de repartimientos y pueblos indios de Tunja, se encuentra Cónbita. Cómbita, es un pueblo anterior a la conquista. Estaba gobernado por un cacique, jefe tributario del Zaque de Tunja, los primeros religiosos que llegaron a Cómbita a evangelizar a los naturales del pueblo, fueron los padres Agustinos Recolectos quienes administraron este pueblo desde 1586 hasta 1764. El arzobispo de Santafé, Doctor Don Agustín Alvarado y Castillo, dictó en 1776 un decreto sobre nuevas parroquias “en donde quiera que las pidan los feligreses”. La doctrina de Cómbita solicitó que el caserío fuera elevado a la categoría de parroquia. El 4 de noviembre de 1780 José Condot Canquí, descendiente de los Incas del Perú, puso preso en el pueblo de indios llamado Turgaraca, de la provincia de Tinta, lugar de su residencia, al corregidor, don Antonio Arriaga y lo hizo ahorcar en la plaza del caserío. Enseguida convocó a los aborígenes de las distintas regiones con el fin de levantar la bandera de la rebeldía y restaurar el período de sus mayores. Lanzó una proclama pidiendo a todos los indígenas lo siguieran en su gesto patriótico para hacer de América del Sur un gran imperio. El levantamiento del indio Tupac Amarú, tuvo resonancia en Cómbita. La noticia llego a oídos de una mujer descendiente de los Zaques de Tunja, llamada Clara Tocarruncho, esta heroína chibcha encabezó un motín en unión de Salvador Tovar, Benancio Aunta y Domingo Soto los cuales se unieron a la rebelión del inca . La riqueza más grande es la de sus gentes desde los abuelos indígenas: los Caciques Com y Vita, luego don Pedro Tabaco, su Nieto Isidro; en 1700 se habla en la visita de un obispo y de la reunión de uno de los caciques; Clara Tocarruncho, después la llegada de la familia Medina y todo el mestizaje con los abuelos españoles, sus gentes son : laboriosas, muy emprendedoras, luchadoras, amistosas, (aunque los llamen alzados), serviciales, fiesteras… Las veredas hoy son 9, en el S. XIX eran 11 (libro registro de remates de los diezmos de la parroquia); antes se llamaban: Centro – La Concepción, Chamucera - S. Rafael, Puente de Dios - S. Anofre, El Chuscal – S. Isidro, Paso Grande - S. Martín, El Tunal – El Carmen, Río de Piedras – Las Mercedes, La Orqueta – S. Francisco y Cascayopa – S. Bárbara. (Libro registro de remates de los diezmos de la parroquia).*
*Tomado de "DISEÑO E INTERPRETACIÓN DE SENDEROS NATURALES COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA VEREDA SANTA BÁRBARA EN EL MUNICIPIO DE CÓMBITA-BOYACÁ" de JENNY NAIDÚ JIMÉNEZ FRANCO


GEOGRAFÍA
Descripción Física:

El Municipio de Cómbita hace parte de la Provincia Centro junto con los municipios de Cucaita, Chíquiza, Chivatá, Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tuta, Ventaquemada y Tunja. Provincialmente Cómbita ocupa el 8,3% del territorio, y es el quinto en número de habitantes con 11.811 pobladores en el año 2000, la distancia entre la cabecera municipal de Cómbita y el Municipio de Tunja capital de la Provincia y del Departamento es de 8.5Km por carretera pavimentada y en buen estado; su cercanía le facilita el desarrollo económico y social, influenciado por el crecimiento urbano de Tunja . Cómbita se ubica a 2825 m.s.n.m, y se localiza a 5°39'25rí de latitud Norte y a 73°20' al Oeste de Grenwich, con una temperatura promedio de 13°C. Limita por el norte con el municipio de Arcabuco y departamento de Santander; por el nororiente con el municipio de Sotaquirá; al oriente con los municipios de Tuta y Oicatá; por el sur con los municipios de Tunja y Motavita; por el occidente con los municipios de Arcabuco y Motavita. El Municipio a nivel regional se comunica con la capital de la provincia del Centro y de allí con el resto del país a través de la llamada Transversal de Boyacá o carretera del progreso. Cómbita está conformado por nueve veredas (La Concepción, San Rafael, San Onofre, San Isidro, Las Mercedes, San Francisco, Santa Bárbara, San Martín y el Carmen) con un extensión rural de 14.853.62 Has y el perímetro urbano solo abarca 45.84 Has. Dentro del territorio del municipio existen vías carreteables que comunican al casco urbano con todas las veredas, sin embargo la mayoría presentan problemas por falta de mantenimiento. La Vereda de mayor extensión es Santa Bárbara con un área de 5.941.53 Has que representa el 40% del total municipal, con 1994 habitantes y con una densidad de 335.60 hab. / Km. . Esta ubicada en la parte norte y sus límites son: por el Oriente, con la Vereda Las mercedes y el municipio de Sotaquirá, por el occidente, el municipio de Arcabuco; por el norte, con la población de Gámbita Santander; por el sur con las veredas de San Rafael y las Mercedes. Su territorio es bastante húmedo y cuenta con un buen número de quebradas, entre las que se destacan El Río de Piedras, que tiene un origen en una de las lagunas que allí se encuentran. El Caudal de este río surte uno de los acueductos más largos que abastece el consumo de más de 300 familias, no solo del municipio de Cómbita sino también de Oicatá. Sobresalen además las quebradas Honda, Piedecuesta, Toledo, Quebraditas, Los Puentes y quebrada Los Garavito. Cuenta además con bellas lagunas de agua cristalina de regular extensión, que le dan a la región una vegetación de bosques húmedos y una fauna especial que hacen del área una reserva ecológica natural .

CLIMA

Cómbita debido a su ubicación presenta clima semihúmedo y seco, la temperatura presente en el municipio de Cómbita y de acuerdo a los datos de estación Tunja-UPTC fluctúa de 11,4 ºC temperatura mínima mensual (promedios anuales), y máxima de 14.7ºC anual; los meses que registran incremento en la temperatura son: febrero marzo y abril, octubre y noviembre; mientras que los meses que registran bajas temperaturas son mayo, junio, julio, agosto y septiembre. El piso térmico de páramo se extiende desde lo 3.000 hasta los 3.700 m.s.n.m. para la localidad, según varios autores y Cómbita posee parte de esta región hacia el oriente y norte del municipio, cuyas temperaturas oscilan entre 0º y 12ºC de las horas de la tarde al amanecer. El promedio mensual medios de precipitación es de 35,7 mm en el mes Agosto, los máximos en el mes de marzo con 141,0 mm y mínimo en el mes de enero con 0.5 mm de acuerdo a la figura el patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal con un periodo de concentración de aproximadamente de 3 meses de duración. Se presentan dos periodos lluviosos (abril, a junio y octubre a noviembre), intercalados con dos periodos de baja pluviosidad (diciembre a marzo y julio a septiembre), donde se presentan meses secos como enero, febrero , julio y diciembre influenciado por la corriente seca del río Chicamocha y la humedad desde Arcabuco.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Cómbita se ubica a 2825 m.s.n.m, y se localiza a 5°39'25rí de latitud Norte y a 73°20' al Oeste de Grenwich, con una temperatura promedio de 13°C. Limita por el norte con el municipio de Arcabuco y departamento de Santander; por el nororiente con el municipio de Sotaquirá; al oriente con los municipios de Tuta y Oicatá; por el sur con los municipios de Tunja y Motavita; por el occidente con los municipios de Arcabuco y Motavita. El Municipio a nivel regional se comunica con la capital de la provincia del Centro y de allí con el resto del país a través de la llamada Transversal de Boyacá o carretera del progreso.
Extensión total: 149 Km2
Extensión área urbana: 85,6 Km2
Extensión área rural: 63,4 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.825
Temperatura media: 13º C
Distancia de referencia:

ECOLOGÍA 

Partimos de un principio actual de integración como es el Ecoturismo, en sus variantes de reconocimiento. Esta es una actividad, que merece la atención de todo aquel que se considere ciudadano del mundo, al permitir la convivencia en armonía con lugares que son escenarios de la vida silvestre y modificada, para entender el verdadero valor y sentido de la existencia, de las especies que poblamos la tierra. Siendo Boyacá uno de los mas atractivos destinos turísticos por sus inmumerables sitios naturales e históricos que se ofrecen especialmente en el recorrido a nuestro punto de referencia, su paisaje, historia, arquitectura, folklor y cocina.

ECONOMÍA 

ACTIVIDAD ECONÓMICA
En Cómbita, la actividad que más genera empleo en la región es la agropecuaria; esta conformada por dos ramas: La agrícola y la Ganadera; la provincia produce especialmente productos transitorios (papa, cebada, trigo, maíz y arveja). En la Vereda Santa Bárbara, el clima es diferente, lo mismo la calidad de sus suelos, factores que hacen de está, junto con San Rafael y Las Mercedes, la despensa agrícola del municipio en productos de clima frío. Los cultivos son de carácter familiar, conformados por pequeñas extensiones, su manejo obedece a procesos tradicionales. En la Vereda Santa Bárbara los principales productos son papa y frutales como curuba, durazno, ciruela y en menor proporción, arveja, haba y maíz. Para el cultivo de papa tienen dos fechas especiales de siembra (taparla) que son: año grande (enero- febrero) y san pedrana (junio- julio), allí siembran diferentes variedades entre las que se encuentran parda pastusa, Puracé, ICA única y R12. La curuba en cambio se siembra cuando se puede. Actualmente, en la Vereda se ésta integrando la cooperativa Coagrocombita, que trabaja especialmente con curuba, con el fin de ampliar y mejorar el mercado de éste producto. La explotación pecuaria está orientada a ganadería de doble propósito las razas predominantes en la explotación bovina son: criollo, holtstein y cruces de normando. En este momento, los ganaderos pretenden tecnificar esta actividad, mediante el análisis de la calidad de la leche producida y de esta manera comercializarla con grandes empresas de productos lácteos.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: La cabecera Municipal de Cómbita, está comunicada con la capital del Departamento de Boyacá, por medio de un ramal que la une con la Troncal del Norte, la cual comunica a ésta capital con la ciudad de Sogamoso. El estado de ésta es bueno, se encuentra pavimentada. También comunica por vía destapada a la carretera central a Bucaramanga, la misma a Arcabuco. El Municipio de Cómbita se caracteriza por presentar una densa red vial rural. En ella se encuentran vías en diferentes estados de conservación.
Fluviales: No tiene

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)