Vistas de página en total

domingo, 16 de diciembre de 2012

OICATA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO


HISTORIA
Fecha de fundación: 09 de mayo de 1539
Nombre de los fundador es: General Quesada pero asignó a Pedro Ruiz Corredor uno de sus mejores soldados Antes de la conquista española el territorio Boyacense era asiento de la civilización chibcha.
Reseña histórica:
El municipio de OICATA está ubicado en la República de Colombia 153 km. al norte de Santafé de Bogotá D.C. en la provincia del centro en el departamento de BOYACA (altiplano cundiboyacense), a 6 km. De Tunja, capital del departamento; limitando al norte con el municipio de Tuta; por el sur, con Tunja; por el oriente, con Chivatá y por el occidente con Combita. Cuenta con un área total de 59 km2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°C y la precipitación se presenta entre 600 y 1.000 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° 33' 40'' de latitud norte y a 0° 47' 00'' de latitud norte con relación al meridiano de Santafé de Bogotá; y a los 73° 18' 00'' longitud al oeste de Greenwich. Su altura barométrica es de 2.815 m.s.n.m.  El municipio de OICATA es de origen indígena. El Cacique que gobernaba este caserío prehistórico y la tribu era dependiente del Zaque de Hunza. Quimuinchatocha acostrumbraba ir a Oicatá en suntuosas peregrinaciones, con el acompañamiento de muchos aborígenes y al compás de música y cánticos. El Cacique e indios rendian homenaje a su Señor y celebraban fiestas en su honor. Los conquistadores invadieron los dominios del Zaque y el general Quesada asignó el caserío indígena o la Encomienda de Oicatá por repartimiento de tierras mediante titulo del 9 de Mayo de 1.539, a uno de los soldados más distinguidos del conquistador, Pedro Ruíz Corredor. La Erección de Parroquia. El Arzobispo de Santafé doctor don Agustín de Alvarado y Castillo expidió en 1776 un decreto sobre la fundación de nuevas parroquias en donde quiera que las pidan los feligreses. Los habitantes de OICATA solicitaron que el caserío fuera elevado a la categoría de Parroquia.
Sus Alcaldes, han sido:
- Decreto del 22 de diciembre de 1786 y a partir de 1.787 (nombrados conjuntamente para Tuta, Combita y Oicatá), Gerónimo de Escobar
- Decreto del 28 de noviembre de 1794, a partir de 1.795 Salvador Javier Barón
- Acta del 25 de octubre de 1.796, Gregorio Camargo
- Acta del 25 de octubre de 1.796, a partir de 1.797 Santiago Parra
- 1.803, Francisco Lara
- 1.804, Agustín del Puerto
- 1.805, José Antonio Medina
- 1.806, Antonio Pio Mariño
- 1.807, Joaquín Parra,
- Ignacio Antonio Escobar,
- Antonio Pio Mariño.

Con Alcalde Propio:
- 1.816, Joaquín Parra.
- 1.825, Santiago Parra.
- 1.826, Justos Santos Saavedra.
- 1.827, José Maria Parra.
- 1.829, Martín Alvarez.
- 1.830, Santiago Parra.
- 1.831, José de los Santos Saavedra.
- 1.832, José Maria Riaño
En 1976 OICATÁ recobra su categoría de municipio. En 1988 se establece en nuestro país la elección popular de alcaldes. A partir de este año en muestro municipio s han elegido los siguientes mandatarios locales:
1988-1989 José Virgilio Jiménez.
1990-1991 Vladimir Rojas Ortega.
1992-1994Felix Ricardo Riaño Niño.
1995-1997 José Ruperto Rios Viasus.
1998-2000 José Misael Pedraza Peres.
2001-2003 Medardo Rios Viasús.
2004-2007 Rafael Humberto Riaño Niño.
2008-2011 Luis Eduardo Paez.
LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Norte: con el Municipio de Combita y Tuta.
Sur: con el Municipio de Chivata y Tunja.
Oriente: con el Municipio de Chivata.
Occidente: con el Municipio de Combita y Tunja.
Distancia de referencia: 59.1.58.2700.12. A 15 kms de la ciudad de Tunja, Capital del Departamento de Boyacá
ECOLOGÍA

Su ecología no es muy amplia, debido a que no cuenta con gran variedad de árboles y plantas de distintas especies existen algunas como son: Romero, Eucalitus, Elechos, Sauz, entre muchos otros, poseemos muy pocos nacimientos de agua y quebradas pero con peligro de expandirse y desaparecer a pesar que en el momento cuentan con un paisaje muy digno de admirar debido a que se cuida con la siembra de árboles que le ayuden a perdurar, también contamos con aves como lo son palomas, garzas, canarios y reptiles como serpientes, lagartos, ranas y animales domésticos como ganado, cerdos, caballos, perros, gatos etc. y una gran riqueza de fauna y flora aunque muy dispersa pero bien cuidada y con falta de invertir para que subsista. Requiere para si mismo y el sustento de los animales, en cuanto a cultivos anuales se tiene en cuenta que el principal cultivo es el maíz por ser parte de la alimentación diaria de la familia y de algunos animales domesticos como gallinas y cerdos en cuanto a cultivos permanentes se tiene en cuenta que existe el cultivo de manzana, en cuanto a cultivos transitorios se destacan la siembra de trigo, arveja, avena, papa, cebada el cual tiene un alto significado para el municipio pues es el producto junto con el trigo de los cuales se cultivan mas debido a las condiciones climaticas pues estas son apropiadas, el cultivo de la papa no es gran rendimiento puesto que el clima y la falta de agua son limitantes para cultivarla.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)