Vistas de página en total

lunes, 21 de enero de 2013

SAMACA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO


HISTORIA 

Fecha de fundación: 01 de enero de 1556
Nombre del fundador: Fray Juan de los Barrios

Reseña histórica:

Historia de SamacáSamacá es un nombre de origen chibcha y fue un caserío anterior a la conquista. En la lista de Repartimientos y pueblos de indios de Tunja, no se encuentra Samacá sino Camaca. El uso cambió la C en S y el acento grave por el agudo. Sa, “Correspondía únicamente a la nobleza.” Ma, “nombre propio” y Cá, “cercado, fortaleza o mansión regia del Soberano”. El valle de Samacá, también conocido con el nombre indígena de Laguna de “Camsicá” o “Valle de La Laguna”, fue asiento de un gran lago y en su margen derecha había tres pueblos indígenas llamados Patagüí, Foaca y Samacá. El Valle de Samacá tuvo dos ocupaciones para el período muisca. En la primera ocupación el valle estaba habitado por los cacicazgos independientes de Saquencipá, Moniquirá y Sáchica. Estos grupos se dedicaban a la caza, la recolección, la agricultura, la fabricación de herramientas, la alfarería, el tejido de mantas de algodón y la manufactura de piezas de orfebrería. También intercambiaban conchas y caracoles marinos (probablemente de la Costa Atlántica), sal, algodón, esmeraldas, oro y material lítico procedentes de otras zonas. Hay evidencias de material cerámico característico de Sutamarchán, Valle de Tenza y la Sabana de Bogotá. La segunda ocupación ocurrió en el primer cuarto del siglo XVI, poco antes del arribo de Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio Muisca. El cacique Ramiriquí junto con sus caciques aliados Cucaita, Sora, Samacá y Boyacá, atravesaron la Cordillera de Sora, la que al parecer constituía el límite natural que separaba el dominio del Zaque del de los caciques libres del Valle, con la intención de conquistar la zona e incorporarla al Zacazgo. La invasión trajo como consecuencia el desplazamiento de los grupos que vivían en la Laguna de Camsicá. A la llegada de los españoles, el territorio Muisca se encontraba dividido esencialmente en dos unidades políticas autónomas: la del Sur bajo el mando del Zipa y la del Norte, sujeta al Zaque. Los dominios de este último limitaban por la parte septentrional con los Guane y los Lache; por el oriente con los Tunebo, Achaguas y Teguas. En la frontera sur, se encontraba el territorio del Zipa y por el occidente colindaban con diferentes cacicazgos independientes. El Valle de Samacá, localizado en el extremo nor-occidental del territorio Muisca, se encontraba en ese entonces, sujeto al Zaque. El cacique de Samacá era Jefe tributario del Zaque Quimuinchatecha. 

El soberano de Hunza fue aprehendido por Quesada, Junco, Olaya, Cardoso, Aguilar, Morales; conquistadores españoles que penetraron en el cercado del príncipe muisca el 20 de agosto de 1537. Quimuinchatecha fue puesto en libertad y se retiró a la vida privada. Aquiminzaque le sucedió en el mando. Quiso éste dejar el poder pero sus vasallos no aprobaron el pensamiento. Le propusieron contrajese matrimonio. Atendió la petición pero no se llevó a cabo la ceremonia sino después de haberse convertido al cristianismo. Celebró sus bodas con la hija del Cacique de Ganza (Gámeza). Hernán Pérez de Quesada se alarmó con el nuevo concurso de indios en Tunja y dispuso que fueran aprehendidos Aquiminzaque y los Caciques de Boyacá, Motavita, Samacá, Suta, Toca y Turmequé. Se les condenó a morir degollados en 1540. Esta orden atroz se cumplió en la plaza principal de Tunja. Evangelizaron la región los padres dominicos. En 1556 el señor Fray Juan de los Barrios, Arzobispo de Bogotá, reunió Sínodo Episcopal y destinó para evangelizar a los indios de Samacá al R. P. de la misma orden, Fray Tomás Grijalva. Por esta razón, Samacá empieza a considerarse como población organizada desde esta fecha. Erección de Parroquia: El siete de octubre de 1776 mediante un decreto emitido en Santa Fé ante el Notario Mayor, Doctor Rafael Araos, se dio la orden de erigir la Parroquia del Municipio de Samacá. BEn enero de 1822 se suprimió en los libros parroquiales la distinción entre blancos e indios por el decreto del Congreso Soberano de la Nueva Granada, siendo cura el doctor José Ramón Amaya, quien recibió el beneficio en propiedad el 29 de noviembre del mismo año, y su coadjutor el doctor Pedro Alcántara Amaya.
Título de Alcalde
El 24 de diciembre de 1756, desde Santa Fé, Don Joseph de Solís Fotch de Cardona, Mariscal de Campo de los Reales ejércitos de su Majestad, comendador de Ademur y Casti el Favi en la Orden de Montesa, Virrey Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada y Provincias adyacentes y Presidente en la Audiencia y Cancillería Real etc., hizo saber al Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad de Tunja que eligió y nombró para Alcalde del Partido de Samacá a Domingo de Zepeda. Este documento fue firmado de su mano y sellado con el sello de sus Armas para ser ejecutado a partir del año de 1757.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

Samacá es un municipio de unos 160 Km2 de extensión que pertenece a la Provincia del Centro del departamento de Boyacá. Dista 32 kilómetros de Tunja y 159 Km de Bogotá. Geográficamente está situada a los 5 ° 29’ Latitud Norte y 73 ° 30’ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
División territorial: Además del área urbana o centro, el municipio está dividido en las siguientes veredas: Tibaquirá, Guantoque, Páramo Centro, Gacal, Quite, Pataguy, Salamanca, Chorrera, Loma Redonda, Ruchical y Churuvita. La vereda es una división rural en donde las familias viven y trabajan en sus fincas o haciendas. Generalmente las veredas se encuentran sectorizadas por grupos vecinales. Ejemplos de ello son: El Valle, El Venado, La Fábrica, El Abejón, El Llanito, La Cumbre, La Cabuya, Rincón Santo, El Cerrito, El Mamonal, etc.
Fisiografía: La población mora la pie de un ramal de la Cordillera Oriental y se desprende de ella un hermoso valle que mide unos 15 kilómetros. En tiempos de la conquista española todavía quedaban restos del antiguo lago por lo que los asentamientos indígenas en ese momento, estaban ubicados en las laderas de los montes circundantes y sus tierras eran cultivadas. El cacicazgo de Samacá era un gran productor de tabaco. Parece que los indígenas tomaban por las narices el rapé o polvo de tabaco costumbre adquirida luego por los españoles. Este producto era llevado a Tunja y de ahí, distribuido a otras regiones inclusive para exportar hacia el reino de Quito y España. Posteriormente, cuando los conquistadores se asentaron en el Valle, desecaron el lago ahondando el desagüe natural con el objeto de cultivar las áreas planas. El drenaje dejó al descubierto tierras muy fértiles, producto de la sedimentación. Sin embargo, a diferencia de las prácticas agrícolas indígenas en donde se combinaban los productos, los españoles introdujeron el monocultivo del trigo y la cebada. Las laderas, antes sometidas al sistema de cultivo tradicional junto con la protección del bosque natural, bajo el nuevo régimen, pronto comenzaron a deteriorarse causando un gran desequilibrio ecológico que derivó en la extinción de muchas especies nativas y en un proceso de erosión.
Hidrografía: La represa de Teatinos y los embalses de Gachaneca I y Gachaneca II a 3.350 metros de altura, en el páramo del mismo nombre, garantizan el riego para el verano y el control de las inundaciones en invierno. La Represa Gachaneca I ocupa un área de inundación de 201 hectáreas, tiene una capacidad de embalse de 4´720.000 metros cúbicos y su sistema de suministro de agua se construyó hace 70 años; el área del embalse de Gachaneca II ocupa 28,5 hectáreas, con una capacidad de almacenamiento de 1´495.000 m3 y un raudal derivado de 1 m3/seg. El área de influencia del Distrito es de 3.044 hectáreas de las cuales se benefician 2.892 y 2.392 predios. Todo el sistema actual del Distrito de Riego de Samacá comprende las Represas Gachaneca I y Gachaneca II y aproximadamente 87 kilómetros de canales y vallados además de estructuras, puentes, revestimientos, tuberías, zanjas y drenajes. El revestimiento de canales con concreto ciclópeo cubre 40 kilómetros y complementan el sistema estructuras de control de torrentes y gaviones para detener la erosión de los suelos. El principal río es el Teatinos. Nace en el Páramo del mismo nombre y forma parte de la laguna llamada Laguna Verde. Toma una dirección de sur a norte para torcer luego al oriente. El Gachaneque o Samacá, nace en los pantanos de la Bolsa y se encuentra canalizado en su mayor parte. Este río forma una cascada de 65 metros de altura denominada “La Chorrera” o “Golpe del Agua”. Desciende al poblado, recorre todo el valle y va a confundirse con otros tantos ríos de los municipios vecinos hasta llevar sus aguas al Moniquirá. Fuera de estos ríos hay algunas quebradas y arroyos que sirven para el uso de los habitantes, tales como Juntas, Ranchería, Chorrerilla, Pedregal, Los Cerritos, Los Ajíes, Las Cruces, El Chulo, El Venado, Tintoque, Mana de Riaño, Quebrada Grande, etc.
Riquezas naturales: Existen evidencias acerca de la explotación de carbón desde el período colonial. A mediados del siglo XIX se descubrió una mina de hierro, que sirvió para que se construyera una de las primeras ferrerías del país: La Ferrería de Samacá. También se explotó cal y en la vereda Chorrera se encontraron en algún momento yacimientos de sal. Las tierras son apropiadas para el cultivo de papa, arveja, zanahoria, maíz, trigo, cebada, habas, nabos, arracacha, cebolla, remolacha, tomate, fríjol, etc. La fauna y la flora nativas se han perdido casi en su totalidad. Se encuentran eucaliptos, pinos, alisos, sauces, urapanes, arrayanes, mortiños, cucharos, ensenillos, gaques, fique, borrachero, nogal, ciprés, espino, etc. Entre las aromáticas y medicinales: hierbabuena, limonaria, toronjil, manzanilla, menta, sauco, verbena, ruda y mejorana. Hay huertas frutales de durazno, feijoa, manzano, papayo, curubo, cerezo, morón, tomate de árbol, uchuva y lulo. Se cría ganado vacuno, ovejas comunes y de superior calidad, cabras, gallinas, peces, caballos, etc. En los bosques y páramos se encuentran conejos, armadillos, faras, comadrejas, tinajos, águilas, etc.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Oriente: Cucaita, Tunja y Ventaquemada.
Occidente: Ráquira.
Norte: Sáchica, Sora y Cucaita.
Sur: Ventaquemada, Ráquira y Guachetá (Cundinamarca).
Extensión total: 172.9 Km2
Extensión área urbana: 1.2 Km2
Extensión área rural: 171.7 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.660 msnm
Temperatura media: 12-16 ºCº C
Distancia de referencia: 30 km Ciudad de Tunja

ECONOMÍA 

Economía: Las condiciones del suelo, el clima y el agua ubican a Samacá entre los principales productores agrícolas. La minería del carbón y la producción de coque son eje fundamental de su economía. Otras actividades importantes son: la ganadería, el comercio, el transporte de pasajeros y de carga, la electromecánica y la industria textil. Samacá se hizo célebre por la gran fábrica de textiles que tuvo. La Compañía Industrial de Hilados y Tejidos, fue la primera que se estableció en Colombia. Actualmente se halla en actividad la empresa INTEXTIL que vende hamacas de hilo, paño para mesas de billar, cobijas, tela para colchones, driles, etc. En Samacá también funcionó una termoeléctrica que generaba 1000 kilowatios, la cual suministraba alumbrado eficiente a la ciudad de Tunja. Servicios públicos: La población goza de los servicios de alumbrado eléctrico, acueducto, gas natural domiciliario y telefonía pública.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: Partiendo de Bogotá, se desprende una buena carretera que aparta en el Puente de Boyacá y desciende al municipio por una elevada pendiente. Luego continúa su curso desde la población hasta el sitio llamado “El Desaguadero” en donde pasa la Carretera Central que conduce a Tunja, Villa de Leiva y Chiquinquirá. En dirección al Sector de La Fábrica sigue una carretera que va a Guachetá, Ubaté, Zipaquirá y Bogotá. Otras vías alternas son: una que conduce desde el cementerio hasta “Los Cerezos” y otra desde el Colegio La Libertad hasta el Puente de Boyacá. 

TURISMO:


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)