Vistas de página en total

jueves, 17 de enero de 2013

VENTAQUEMADA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO




HISTORIA
Fecha de fundación: 17 de diciembre de 1777
Nombre del fundador: Virrey-MANUEL ANTONIO FLOREZ

Reseña histórica:

El sitio que hoy ocupa el municipio, estuvo antecedido por una unidad de transacción comercial denominado LA VENTA, lugar estratégico situado en el camino que unía la provincia de Tunja con Santa fe de Bogota. Alrededor de dicha venta se fue desarrollando así la base de la conformación de Ventaquemada. La historia señala que por rivalidades existentes entre los habitantes de la comarca la mencionada VENTA de propiedad del señor Albarracin, fue quemada y reducida a cenizas. Hecho que sorprendió no solo a los nativos, sino también a los viajeros que por allí pasaban, derivándose así de este acto el nombre de VENTAQUEMADA, que ostenta este municipio. El caserío que se llamo Ventaquemada, en el año de 1776, según decreto dado por el Virrey MANUEL ANTONIO FLOREZ, autorizó su fundación como parroquia asignó como primer cura párroco al Presbítero AGUSTÍN GUEVARA; el mismo Virrey en el año de 1777 mediante decreto erigió la parroquia en municipio, nombró como primer alcalde al señor FRANCISCO CORREA.
ARCO DEL TRIUNFO

Acontecimientos
Tiene a su haber parte de la historia de Colombia porque en su territorio se encuentra el histórico campo del Puente de Boyacá y en virtud que dentro del poblado se cumplieron acontecimientos trascendentales de la campaña libertadora. Lugar donde se selló la independencia de nueva granada en el año 1819. Sobre el curso del río teatino, se encuentra el histórico Puente, que conserva aún los estribos de piedra originales. El ejército patriota comandado por el libertador Simón Bolívar tenía 2850 soldados y el realista dirigido por Barreiro 2670. La batalla fue corta; se inició a las dos de la tarde y culminó cuándo el General Francisco de Papua Santander, con la división de vanguardia, paso triunfalmente el puente histórico y se rindieron los españoles. En el campo de Boyacá existen varios monumentos; el dedicado al libertador, ejecutado por el escultor alemán Ferdinand Von Muller; también se le llama "monumento de Muller", tiene 18 metros de altura; en su remate aparece la figura de Bolívar sobre un broquel en hombros de 5 mujeres que simbolizan las 5 repúblicas bolivariana. En el centro se ubica la figura de Clío, la musa de la historia. En los extremos están colocados los "Cuatro Ángeles de la Fama" con sus respectivos clarines al viento que simbolizan la fama y la gloria. El obelisco de la libertad, construido según arquitectura faraónica; el arco del triunfo, de inspiración romana con todas las estrofas del himno nacional , la estatua del general Santander el "héroe de Boyacá", el ciclorama destinado a los cuadros pictóricos sobre la independencia; la plaza de banderas donde se ubica el pebetero que mantiene la llama eterna de la libertad; las piedras de Barreiro, celebres por los petroglificos indígenas y por qué allí fue apresado el comandante español por el soldado niño Pedro Pascasio Martínez quien no se dejó comprar por un cinturón con onzas de oro. También se encuentra el templo patriótico-religioso, la piedra de Bolívar, la casa de teja, el busto del general Cruz Carrillo. El Libertador llego de los primeros al histórico pueblo y paso revista en la plaza principal a los prisioneros, con la prodigiosa retentiva que siempre tuvo, reconoció entre ellos a Francisco Fernández Vignoni, el traidor de Puerto Cabello en1812. La casa histórica "CASA DEL CUARTEL DEL GENERAL DEL EJERCITO LIBERTADOR" declarada patrimonio cultural de la nación en 1990, allí se firmó por parte del General Suoblete el parte de victoria de la Batalla de Boyacá el 8 de agosto de 1819. Ventaquemada es celebre por las acciones guerreras que han ocurrido.
·         La batalla del arroyo de las vueltas en donde se enfrentan el Zipa y el Zaque, que llevo al triunfo de Quemanchatocha y la muerte de Nemequeme.
·         En el alto de la virgen se enfrentaron los centralistas y los federalistas en 1812, culminando con la derrota de Nariño y las fuerzas de Cundinamarca.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
Ventaquemada presenta una topografía de relieve ondulado, quebrado (80%) y plano (20%). Esta característica se presenta puesto que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Al norte con los municipios de Tunja y Samacá;
Por el oriente con Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón;
Por el sur con Turmequé y Villapinzón;
Y por el occidente con Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón
Extensión total: 159.329 Km2
Extensión área urbana: 0.502 Km2
Extensión área rural: 158.827 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.630 msnm
Temperatura media: la temperatura oscila entre los 8º C y 14º C.º C
Distancia de referencia: 98 Km. de Bogotá D.C

ECOLOGÍA 
LAGUNA VERDE

PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Páramo el Rabal, Cuchilla del Santuario, Sectores Laguna Verde y Teatinos, Boquerón Cuchilla los Andes, Vereda Puente de Boyacá quebrada Pilas
ZONAS DE BOSQUES
Cuchilla de Gacal, cuchilla Degolladera, Cuchilla Chital, Cuchilla Chiquita, Cuchilla Grande, Altos Peñuelos, Alto Pirachupa.
CAUCES DE AGUAS
Ronas, Ríos Albarrazín, Teatinos, Quebrada Cortaderal, Humedales, lagunas, entre otros.
VEGETACIÓN DE BOSQUE
Musgo, encenillo, gaque, tague, chusque, romera blanca, uvo, tuno, zarsa, tuna, paja grande, arrayán, helecho, lengua de vaca, guardarrocío, chirco, mora, salvio negro, trompeto, entre otros
VEGETACIÓN DE PARAMO
Frailejon, chite, cucharo, paico, gateadora de monte charne, salvia, chicoria blanca, pajonales, lanzo diente de león, anicinillo prendecojo cardon, ciro, choco, laurel, espinó tobo, coral de menta salvio negro y blanco, entre otros
FAUNA NATIVA

Tinajo (mamífero)
Jaqueco (Aves)
Armadillo (mamífero)
Culebras (reptiles)
Currucuyes (Aves)
Zorros (mamíferos)
Guaches (mamíferos)
Perdices (aves)
Conejos (mamíferos)
Toches (aves)
Tigrillos (mamíferos)
Vavagunches (Aves)
Caicas (aves)
Quinchas (aves)
Comprapanes (aves)
Ciriguelo (aves)
Copetones (aves)
Suros (aves)
Gallinetas(aves)
Trigueros (aves)
Mirlas (aves)

ECONOMÍA 

A través de la historia Ventaquemada se ha caracterizado por ser un municipio de vocación agrícola, destacándose a nivel Departamental y Nacional como productor de papa. Los sistemas de producción eran tradicionales; otros cultivos que se desarrollaban eran el maíz y el haba, entre otros. De igual forma existía una pequeña producción de frutales que en mayoría eran colocados en la plaza local y en las plazas de los municipios cercanos incluido Tunja. En menor proporción tenia actividad el sector pecuario destacándose la producción de doble propósito (carne, leche). Ventaquemada era un paso obligado de la carretera que conducía de Tunja a Santa fé de Bogotá, generando asentamientos comerciales donde se vendían platos típicos como: Gallina, Arepas, Cordero, entre otros. Y que hoy han concentrado asentamientos humanos denominados centros poblados.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: NO REPORTA
Terrestres:
Vía Bogota-Tunja: La principal vía del municipio es la carretera central del norte que comunica la capital del país con la capital del Departamento de Boyacá, los municipios del norte hasta encontrar la Costa Atlántica.
Vías Turmeque, Jenesano y Nuevo Colon: Eje de comunicación con los municipios de la provincia de Márquez
Vía Montoya: Eje de comunicación con el páramo del rabanal y municipios de lenguazaque y samacá.
Fluviales: NO REPORTA





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)