Vistas de página en total

lunes, 14 de enero de 2013

CUCAITA, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA CENTRO


HISTORIA
Fecha de fundación: 12 de agosto de 1556
Nombre del  fundador : Fray Juan de Los Barrios

Reseña histórica:

El nombre de Cucaita es de origen chibcha. Lo indios que poblaban el caserío se llamaban los cucaitas. Según el historiador Piedrahita, CU= significa semejanza, CA= cercado, fortaleza o mansión regia del soberano, I = sombra y TA = labranza. Javier Ocampo simplifica el nombre llamándolo “cercado del Seminario” Seminario de formación de caciques y sacerdotes este nombre se aproxima más a la realidad, puesto que “los candidatos a caciques debían permanecer recluidos por algunos años sin ver el sol, ...además aprendían las tradiciones históricas y salían los comentadores de las leyes y los hombres que debían instruir el pueblo ” . En otras palabras Cucaita fue primero seminario de los chibchas y en el siglo XX de numerosos sacerdotes católicos. La existencia de esta población se remonta a tiempos anteriores a la conquista hispánica. Lo que hoy es Cucaita y Samacá, en otros tiempos fue una atractiva laguna en cuyas riveras habitaban los cacicazgos independientes de Saquencipa, Moniquirá y Sáchica, según investigación de Boadas Rivas, citado por Bermúdez (2000:107). La organización de los cacicazgos se remonta alrededor de la era cristiana, que consistía en la transición de la sociedad igualitaria tribal a la sociedad jerárquica señorial. Bajo este sistema el jefe de la tribu de cierto marcado linaje, asumió poderes y privilegios que imponía sobre su tribu o grupo para gobernar. El jefe adoptó el rango de cacique y alrededor de esta jefatura surgió un grupo de familias sobre las cuales de formó un nuevo tipo de sociedad de corte piramidal que se establece en un determinado sitio o territorio. El cacicazgo de Cucaita se sentó sobre la rivera oriental de la laguna. Hubo conflictos entre los caciques por la delimitación de sus dominios. En el caso de Cucaita su territorio fue delimitado por su propio cacique, qien en 1581 lo describe así: “Las tierras que tengo en la laguna ...las ganamos los indios comarcanos desta provincia que ahora las tenemos, como son Boyacá, Sora, y otros amigos nuestros, y echamos dellas al cacique de Saquencipa y Sachecca e yo quedé en la frontera dellas por guarda y amparo de las mismas tierras”. El primer caserío que existió antes de la llegada de los españoles sse situó allí después de las colinas, en lo que hoy son predios de las veredas Escalones y Cuesta en Medio, un poco distante del nivel de las aguas como medida preventiva. Bermudez aporta interesantes pruebas para sustentar esta historia afirmando que los sitios arqueológicos: “Marín o el Santuario” hoy vereda del llano grande, “las Peñitas” en la parte baja de Cuesta en Medio; “La Concentración” o Cucaita o Cucaita II localizados en la zona plana del vallle, constituyen una muestra valiosa de la cultura aborigen, sus costumbres y asentamiento. Por ejemplo, las muestras de cerámica que se han hallado en Cucaita II son anteriores a los tipos cerámicos del periodo muisca (de Tunja): El Arenoso y Desgrasante Gris. En este hallazgo los tiestos presentan una capa muy compacta, desgrasante más fino y blanco, con diseños y formas diferentes al del material de otros sitios. Recientemente al hacer una explanación para construir el salón múltiple de la Concentración Escolar San Felipe, se hallaron vasijas de barro y huesos humanos en pequeñas sepulturas muiscas, lo cual da indicio de la cultura en mensión. Por otra parte, tradicionalmente se habló de un cementerio aborigen en los predios donde hoy esta la escuela San Felipe y el Parador de lo Pencos (nombre que se debe a la cantidad de cactus o pencos que existían en ese sector).
* Información tomada del libro HISTORIA DE VIDA QUE FORJARON UN PUEBLO Pág 37. Jerónimo Gil Otálora. Editorial Jotamar L.T.D.A. Primera Edición Diciembre de 2003

GEOGRAFÍA

Descripción Física:

Cucaita es un municipio localizado al noreste del departamento de Boyacá. Su cabecera está ubicada a los 05º 32' 45" de latitud norte y 73º 27' 26" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 2.650 m aproximadamente, cuenta con una temperatura media de 14,2°C y una precipitación media anual de 760 mm.Cucaita tiene una extensión territorial de 43 kms; está dividido en 6 veredas y el Casco Urbano. Las Veredas del Municipio son: Pijaos, Escalones, El Llano, Cuesta en Medio, Chipacatá y Lluviosos. Su relieve pertenece a la cordillera Oriental y se destacan las lomas Azulejo y Las Cruces y el alto de Calicanto. Lo riegan varias quebradas, entre ellas El Chusque, San Joaquín, Santiago y Alcalá. Sus tierras corresponden al piso térmico frío. Tiene zonas de mayor oferta ambiental del ecosistema ya sea por suelos, humedad y favorecimiento de los fuertes vientos y donde las condiciones según época del año permite el desarrollo de una cosecha al año máximo. La mayor parte del territorio Cucaitense, se dedica a la agricultura, un menor porcentaje a la ganadería, y un mínimo a la minería subterránea y/o a cielo abierto. En cuanto a la agricultura, en el sector alto del municipio se cultiva en mayor escala la papa, y las hortalizas, cebada, maíz, trigo, arveja, fríjol; mientras que en la parte plana del territorio, la mayor parte de la población se dedica al cultivo de cebolla cabezona, hortalizas y en menor escala frutales y cereales. La industria ganadera se desarrolla con doble propósito: cría y engorde de ganado vacuno y explotación lechera. Además existen en menor escala, explotaciones de ganados lanar y porcino y aves de corral.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Limita al norte con el municipio de Sora, al este con Tunja la capital del departamento, al sur con Tunja y Samacá y al occidente con Samacá.
Extensión total: 43.58 Km Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.650
Temperatura media: 14.2 °Cº C
Distancia de referencia: 20 Km

Ecología

A nivel turístico y científico, Cucaita forma parte de un enclave ecosistémico de zona seca a desértica de la zona central andina que continúa hacia Sáchica y Villa de Leiva con una serie de afloramientos rocosos de aspecto exótico por el modelamiento debido a la concentración de la erosión en surcos y cárcavas generando estoraques y otras geoformas llamativas y únicas en la región y con una relación muy potencial por ser paso obligado para los ejes turísticos de centros históricos como Villa de Leiva – Chiquinquirá y Puente de Boyacá por Samacá. A 3.050 metros de altura se encuentra la nueva fuente de abastecimiento de agua. Esta nueva represa tiene la capacidad de almacenar 100 mil metros cúbicos del preciado líquido y atender las necesidades 1.200 personas que hacen parte del casco urbano en la región, ya que en la zona rural los agricultores cuentan con reservorios y quebradas que se forman durante el invierno en sus terrenos.  Las áreas de importancia ambiental, con base en el recurso hídrico son los sectores: PijaosLa PeñaEl Mamo, La Peña, La Despensa, El Carmen, El Papayo o siete de agosto, El Bosque y La SierraEl Volcán. O la Cuesta. Además, las quebradas: el Chusque, San Joaquín, Santiago, Ayuelal, Alcalá, Pijaos y Cuesta en medio. Para delimitar las áreas de interés, se consideró tomar como punto de partida los predios adquiridos por la administración municipal.

ECONOMÍA

La principal actividad económica del Municipio está basada en la agricultura en primer lugar, seguido de la ganadería. En tercer lugar está la pequeña minería de carbón y explotación de receberas y canteras; en un último término el sector comercial, básicamente de tienda y almacenes medianos que surten las necesidades de la población, derivando de esta actividad algún ingreso de tipo familiar. Los principales cultivos son cebolla (340 ha) y arveja (190 ha). A parte de los cultivos de pan coger no se desarrolla a gran escala ningún tipo de cultivo. Desde la época indígena los pobladores se han dedicado a la agricultura, labrando la tierra y cultivando extensos plantíos de maíz, cebada, trigo, avena, arveja y cebolla cabezona en la actualidad. Actualmente, la producción agropecuaria esta de la siguiente manera agrícola 12%, pecuaria 17%, con producción agrícola y pecuaria 63.6% y un 7.4% no poseen encadenamientos productivos, el más significativo es el que ocupa mayor extensión aunque sus áreas cultivables y no cultivables son relativas; los principales cultivos son: En Escalones: papa, maíz y arveja; en Lluviosos: papa y arveja; en Pijaos: papa, arveja, maíz y pastos; en Chipacatá: papa, arveja y pastos; en Cuesta en Medio: cebolla cabezona, tomate y pastos; en Llano Grande: cebolla cabezona, arveja, cereales y pastos. Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Se une por carretera con Sora, Tunja, Samacá, Sáchica y Villa de Leiva con quienes intercambia y comercializa algunos productos.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Aéreas: No se cuenta con ningún aeropuerto en el municipio el campo abierto es utilizado para helicópteros.
Terrestres: Para llegar al Municipio existen dos vías
 1. Principal de la Capital del Departamento Tunja - Cucaita  (Via Nacional) - Villa de Leyva
2. Principal Tunja - Cucaita, Via alterna Puente de Boyaca - Samaca
Fluviales: No se cuentan con fuentes fluviales transitables.

3 comentarios:

  1. DESDE CUCAITA BOYACA TE INVITAMOS A QUE VISITES NUESTRO MUNICIPIO

    ResponderEliminar
  2. Hola buenas tardes, yo soy hija del señor Narciso Rubio y la señora Remigia Páez. Yo nací en la verdad cuesta Enmedio. En lo personal amo ami hermoso pueblo de cucaita Boyacá. Me encanta estar de Vacaciones con mi bella gente

    ResponderEliminar

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)