Vistas de página en total

jueves, 27 de septiembre de 2012

LA PAZ, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ



HISTORIA

Nombre del fundador: Presbítero español Ramón Blanco Viana

RESEÑA HISTÓRICA:

Historia de La Paz Santander La Paz formó parte de una extensa región habitada por las Tribus Yariguíes, éstos ocupaban todo el territorio comprendido entre los Ríos Sogamoso y Opón, hasta las márgenes del Río Magdalena. Estos indígenas, de constitución fuerte y de gran habilidad corporal, se alimentaban principalmente de pescado, animales silvestres y productos agrícolas como yuca y plátano. Inicialmente habitaban en árboles frondosos y cuevas, posteriormente construyeron chozas de madera y paja. Estos valerosos y guerreros aborígenes fueron extinguidos totalmente por los españoles para poder tomar posesión de las tierras. Para el año 1793 el Presbítero español Ramón Blanco Viana fundó la población de La Paz sobre la Cordillera de Los Lloriquíes, aunque otra fuente afirma que esta población fue fundada en el año 1750, pero según datos hallados en el archivo parroquial, corroboran la primera fecha. Gentes procedentes de regiones vecinas penetraron paulatinamente al territorio de La Paz, situándose inicialmente en lo que hoy es la cabecera y en la parte sur occidental, la última zona colonizada fue la comprendida entre La Quebrada Gran curí y El Río Oponcito. Fuente: Monografía de Grado: Estudio Socio Económico del Municipio de La Paz, Santander (Pedro Barrera Castillo y Luis Dario Caro).

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
Los suelos encontrados son suelos de montaña de clima frío húmedo corresponde a las partes más altas del Municipio con alturas entre 1.900 y 2.200 m.s.n.m; esta unidad geomorfológica está profundamente disectada; el relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes entre 50 y 75% y mayores. Localizado en la vereda casas blancas sitio La Loma, La Mata, El Centro, Los Cedros, El Recreo y Colón Esta unidad presenta remoción en masa en sectores y erosión sectorizada a causa de pie de vaca. Los usos más importantes son los bosques naturales y ganadería, con potreros en pasto kikuyo y gramas. Otra unidad de suelos la constituye el Paisaje de Montaña en Clima Medio Seco, Este paisaje está compuesto por una serie de superficies estructurales que forman subpaisaje de laderas y cañones. Se extiende en sentido sur-este en límites con los Municipios de Chipatá, San Benito y La Aguada; hacia las quebradas Tormentosa, Ropero y Juan Curí. Existe otra unidad de suelos que son los de Paisaje de Montaña en Clima Medio Húmedo, Este paisaje domina en las vertientes intermedias, en altura que varían entre 1.000 y 1.900 metros sobre el nivel del mar. El relieve es fuertemente ondulado y fuertemente quebrado a escarpado con pendientes de 12 a 25% hasta 50 y 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de calizas, lutitas y shales. Los tipos de subpaisajes que se presentan son: Filas- Vigas, Cimas, Lomas, Colinas y laderas.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Al oriente con los Municipios de Santa Helena, Guacamayo y La Aguada.
Al Occidente con el Municipio de Vélez.
Al Norte con los Municipios de Vélez y Santa Helena.
Al Sur con los Municipios de Chipata y San Benito.
Extensión total: 270 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1934 m.s.n.m.
Temperatura media: 18ºC º C
Distancia de referencia: 50 km de Barbosa

ECOLOGÍA 
HOYO DEL AIRE

En general las dos zonas de vida presentes en el municipio de La Paz (bmh – PM) y (bh–T), presentan un área de bosques con intervención antrópica restringiéndola a relictos de bosque los cuales en gran mayoría se encuentran ubicados al margen de los principales afluentes, ríos y quebradas que forman la red de drenaje del municipio. Respecto a la fauna del municipio se puede decir que es muy escasa en cuanto a diversidad y número de especies, influenciado directamente por la poca vegetación natural existente y por la extinción indiscriminada por parte de los lugareños. Las aves constituyen las especies mas significativas en el municipio, es frecuente observar chulo, tortolita, guañuz, colibrí, mirla, copetón, pechirrojo y milleros, el chamicero; la perdiz y el carpintero Le siguen en importancia las ranas y sapos y algunos reptiles como la falsa coral, cazadora, rabo de ají, iguana, camaleón y lagartija. El conejo silvestre, armadillo, venado soche, zorro perruno, guache, mapache y tinajo son observados en pocas ocasiones y están considerados en peligro de extinción

ECONOMÍA 

La economía de LA PAZ se soporta principalmente en el sector primario; específicamente sobre las actividades agrícolas y pecuarias, que ocupan el 61,6% de la población económicamente activa del Municipio. En el ámbito agrícola se identifican como los productos más representativos: El Café, cacao, caña de azucar, Fríjol, Yuca y Maíz. El nivel pecuario esta representado por la producción de ganado Bovino, Caprino y Avicultura.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Terrestres: El municipio de La Paz, cuenta con vías terrestres de comunicación hacia los municipios de Vélez, Chipatá, Santa Helena del Opón, La Aguada, San Benito

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)