Vistas de página en total

viernes, 28 de septiembre de 2012

SUCRE, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ

HISTORIA

Fecha de fundación: 03 de agosto de 1892
Nombre del  fundador: Gonzalo Sánchez

RESEÑA HISTÓRICA:

El territorio que hoy conforma el Municipio de Sucre fue en un comienzo poblado por Indígenas pertenecientes a los Agataes y a los Cocomees, tribus que conformaban la gran familia Chibcha La Conquista de este territorio fue realizado por los Españoles al mando de Martín Galeano. En el periodo de la colonia, en la cual Vélez fue el epicentro, el territorio fue recorrido en busca de plantas como la quina, el añil y las orquídeas, las cuales eran utilizadas en la industria y en el comercio. Prácticamente las tribus aborígenes fueron exterminadas y comenzó un proceso de mestizaje, que vino a conformar la esencia étnica y cultural de lo que hoy son los habitantes del Municipio. Los actuales habitantes son laboriosos, emprendedores, un tanto egoístas o mejor individualistas, lo cual incide en la ausencia o fracaso de proyectos asociativos. El Municipio tiene vida jurídica a partir de 1882 cuando la Asamblea de Santander aprobó la ordenanza 038 de ese año. Inicialmente el Municipio tuvo como Cabecera Municipal el Caserío de La Granja, pero por razones coyunturales de tipo político, la Cabecera fue trasladada al sitio denominado Cúchina, lugar que hoy ocupa. En los últimos años, el Municipio ha sido escenario del conflicto armado que vive el país y se han presentado varios hechos de violencia que incidieron en la emigración de muchos Sucreños hacia las ciudades. En la actualidad ha retornado a Sucre la fuerza pública, representada en la Policía Nacional y esto incide en la seguridad, la valorización de las propiedades y en el retorno de muchas personas con deseos de invertir en negocios y en finca raíz, lo cual constituye un buen entorno para el desarrollo del Municipio.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
El Municipio de Sucre cuenta con cuatro formaciones vegetales distribuidas en un amplio rango altitudinal desde los 150 a 3.000 m.s.n.m. aproximadamente. Esta variabilidad permite inferir sobre, las características representativas de la flora y fauna que dependen en gran medida de las condiciones climáticas y fisicogeográficas predominantes en éste municipio. Selva Inferior La vegetación de ésta selva se extiende en el Municipio de Sucre desde 150 hasta los 1.200 m de altitud, fisiográficamente ocupa las áreas de valle y cuchillas. La vegetación de la selva inferior se desarrolla sobre zonas privilegiadas por presentar suelos muy fértiles, condiciones climáticas (Precipitaciones, temperatura y humedad) apropiadas para el crecimiento y desarrollo de vegetación exuberante, los bosques primarios que no han sufrido entresacadas severas, se localizan sobre zonas pendientes fuertes, su temperatura oscila entre 22 ºC y 28 ºC, áreas de alta humedad debido a la presencia de los Ríos Minero y Cuchinero (Cuenca del Río Suárez), con una gran cantidad de afluentes que se escurren entre los valles y dan origen a precipitaciones casi permanentes. Las precipitaciones son de 2.500 a 2.750 mm al año de origen orográfico, a nivel general para esta formación las temperaturas oscilan entre 22 y 28 °C. Selva Subandina La selva subandina se extiende desde 1.200 hasta los 2.000 m de altitud aproximadamente, La temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación oscila entre 16 a 22°C, con precipitaciones promedio anual de 2.750 mm. Selva Andina La selva andina se extiende desde los 2.000 a 2.600 m de altitud, la temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 14°C a 16ºC, la precipitación es de 2.250 a 2.500 mm promedio anual. Fisiográficamente la vegetación de ésta área se desarrolla sobre paisajes con abundantes dolinas, escarpes verticales y superficies estructurales, estos cuerpos de roca albergan los mayores acuíferos por presentar un tipo de roca característico por su porosidad y estructura, su fisiografía consta principalmente de colinas de mayor elevación conformados por plegamientos, además en las partes altas del municipio se caracteriza por presentar grandes escarpes y resaltos de paredes verticales (Vélez, 1.998). Bosque Altoandino La selva andina se extiende desde 2.600 a 3.000, la temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 6 a 14 °C y los valores de precipitación varían entre 2.250 mm. Al igual que en la formación andina, los bosques alto andinos se desarrollan sobre paisajes karsticos y con abundantes dolinas, los cuales son importantes desde el punto de vista paisajístico y de recarga de acuíferos.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

El Municipio de SUCRE se encuentra al sur del Departamento de Santander, forma parte la provincia de Vélez, se localiza entre las coordenadas planas: X = 1.138.000 m.N a la X = 1.175.000 m.N. y las coordenadas Y= 994.000 m.E a la Y = 1.035.000 m.E. La Cabecera municipal se encuentra localizada geográficamente a 5°55’ latitud norte y 73°49´ de longitud al oeste con respecto al meridiano de Greenwich. El municipio Limita territorialmente de acuerdo con la división política administrativa del Departamento por el Norte con los municipios del Peñón y Bolívar, por el Occidente con Bolívar, por el sur con La Belleza y Jesús María y al Oriente con el municipio de Guavatá.
Extensión total: 606,95 kM2 Km2
Extensión área urbana: 0.39km2 Km2
Extensión área rural: 606.56km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
Temperatura media: 19º C
Distancia de referencia: 280 Km a Bucaramanga y 320 Km a Bogotá

ECOLOGÍA

Es importante resaltar que en el municipio de Sucre, existe una alta capacidad hídrica, originada principalmente por la presencia de áreas de Bosque Natural y Secundario, y debido a sus características forestales y fisiográficas dan origen a muchas quebradas o cuerpos de agua. Sin embargo la intervención antrópica a estas formaciones vegetales y a los cause de dichas quebradas han diezmado de manera significativa su capacidad hídrica. El municipio se destaca por sus abundantes recursos hídricos los cuales riegan todas las veredas del territorio, dando la oportunidad de realizar las actividades agropecuarias durante todo el año en la mayor parte de estas. El municipio de Sucre drena hacia dos importantes vertientes del departamento, en primer lugar la parte centro y occidente del municipio hacia la Cuenca del Río Minero, y la parte oriental hacia el Río Suárez. CUENCA DEL RIO MINERO SUBCUENCA MICROCUENCAS AREA (Km2) PERIM. Km. QUEBRADAS /AFLUENTES RIO HORTA Río Blanco 190.83 70.23 Q. La Aragoza. Q. Callejona Q. Paují Q. Cascajeros Q. El Espinal. Q. San Cristóbal Q. El Nuche Q. Brazuelos Q. Colorada Río La Granja 30.76 39.73 Q. El Chorro Río La Pradera 16.66 32.21 Q. Ojo de Agua Quebrada Amarilla 49.19 42.27 Q. Campo Caoba Quebrada Aventadero 28.70 38.30 Q. García Q. Palacios Q. Rica Q. El Curito Q. Sarso Grande RÍO MINERO Quebrada La Tipa 62.94 34.13 Q. La Gorda Q. La Toroba Q. Los Bautistas Cauces directos al Minero.8.31 64.74 62.29 Q. El Pescado Q. Dorada Q. Las Angustias Q. La Chumbila Q. LA Pedregosa Q. La Clavellina CUENCA DEL RIO suarez SUBCUENCA MICROCUENCAS AREA (Km2) LONG. Km. QUEBRADAS /AFLUENTES RÍO CUCHINERO Río Ture 8.31 18.20 Q. ------ Q. Los Fiques Quebrada Órganos 25.44 28.37 Q. Los Fiques Q. La Placita Q. Gaitalera ó Los Carneros Q. El Impal ó La Batea Cañada La Laja Río Valle 19.75 22.37 Q. El Hoyo Q. Chino Q. La Pedregosa Q. La Cómoda Q. Zanja Seca Q. Canutillo Área de Consumideros 109.63 66.18 Q. García Q. Tembladora Q. Astilleros Río Funcial Río Bobo Q. El Chorro Q. Santa Helena Cuerpos de Agua. Laguna La Esmeralda Laguna San Luis Laguna San Miguel Laguna Verde Laguna Negra Laguna Grande

ECONOMÍA

En las condiciones difíciles mediante las cuales la población campesina desarrolla su actividad, tales como el alto riesgo que asume por las condiciones adversas del medio, la dificultad de acceder a la dinámica de los mercados en forma equitativa, aunado a las dificultades para acceder a créditos y la falta de políticas de fomento, colocan al sector agropecuario en condiciones desventajosas frente a los otros sectores de la economía La base principal de la economía en Sucre gira alrededor de la ganadería y la agricultura con áreas de pastos mejorados y naturales en donde se desarrollan ganaderías de tipo tradicional de bovinos doble propósito, además cultivos permanentes, semipermanentes, limpios. En las zonas frías son abundantes las huertas lotes de menos de 1 / 4 de hectárea sembrado en papa, maíz, arracacha, cebolla, tomate, algunos repollo y zanahoria; en cada casa en el patio tienen entre 10 y 15 gallinas. Hacia la zona de clima medio y tierra caliente se destacan cultivos como café, cacao, yuca y plátano. La ganadería doble propósito es un renglón importante en la economía del municipio, las fincas menores de 5 Hectáreas, sostienen entre 1 y tres vacas, en los predios entre 5 y 10 hectáreas sostienen entre 5 y 6 vacas, la capacidad de carga animal por hectárea está en promedio en 1.4 U.G.G ( unidades gran ganado).

VÍAS DE COMUNICACIÓN 
 
Aéreas: No hay.
Fluviales: Rio Minero al Bajo Sucre
Terrestres

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)