Vistas de página en total

sábado, 29 de septiembre de 2012

PUENTE NACIONAL, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA VELEZ



HISTORIA
Fecha de fundación: 08 de febrero de 1556
Nombre del fundador: Andres Díaz Venero de Leiva
RESEÑA HISTÓRICA:

 A las cinco de la mañana del 18 de abril de 1781 salió de Santa Fe el Oidor don José Osorio, con cincuenta alabarderos, cien fusiles, ocho mil pesos y dos mil tiros en cumplimiento de una misión de carácter especialísimo: detener el avance desbordante de los comuneros sobre la capital. Osorio marchaba confiado en el éxito de la campaña porque había nombrado comandante de tropa a Francisco Ponce, un hombre que según sus propias apreciaciones era el más valiente y audaz capitán que en esos contornos pudiera conseguirse. El 22 por la noche llegaron a PUENTE REAL DE VELEZ pero las noticias no eran muy alentadoras porque los rebeldes avanzaban incontenibles sobre esa población; de inmediato se intentó organizar la resistencia pero resultó difícil porque el ambiente era de franco apoyo a los alzados. La principal carta de triunfo era el comandante Ponce, salió a los pueblos vecinos en busca de refuerzo pero solo regreso con 46 hombres que resultaron revolucionarios. Muy temprano el 7 de mayo el Oidor que estaba oyendo misa fue llamado de urgencia porque los comuneros habían llegado y estaban sitiando el poblado; encabezados por el párroco los notables del lugar organizaron embajadas, intentaron negociaciones y cualquier tipo de acuerdo pero todo fue inútil, de tal manera que no quedaba más remedio que combatir y vender caras sus vidas; pero se presento un inesperado problema; las tropas estaban desorganizadas porque el valeroso comandante Francisco Ponce había desaparecido y en semejante emergencia no fue posible hallarlo en parte alguna. Se supo después que Ponce ayudado por el Sacristán permaneció oculto todo el día en un nicho de la Virgen del Carmen (quiso esconderse en el Sagrario pero obviamente no cupo ni su colaborador se lo permitió), a la madrugada del día siguiente disfrazado con un viejo hábito de Franciscano logró huir y en sólo dos días llegó a la capital. Los comuneros, cuya única exigencia antes de tomarse el pueblo, fue la que el párroco consumiera las hostias consagradas para evitar profanaciones, durante la acción, entraron victoriosos a Puente Real de Vélez, conocido hoy como Puente Nacional. Fue fundado por Andrés Díaz Venero de Leyva en 1556. En 1730 fue eregida en parroquia y se afirma que la primera iglesia fue construida exactamente donde se encontraba la residencia del cacique de los Sorogotas tribu que poblaba esa región. En esta localidad nació Eloisa Uscátegui mártir de la independencia junto con la heroína de Pinchote y Coromoro. Otro personeje destacado es don Nepomuceno Azuero, pero el más sobresaliente de todos es, indudablemente el maestro Lelio Olarte, nacido en 1882 y uno de los más sólidos pilares de la música nacional. El folclor con su música del alma, sus coplas y sus leyendas, alcanza en Puente Nacional, como en toda la región de Vélez, su mas dilatada y auténtica expresión
 GEOGRAFÍA

Descripción Física:
El municipio de Puente Nacional se halla ubicado al Sur del Departamento de Santander. La Cabecera dista a 219 Km, de la Capital Bucaramanga  y 157 Km de Bogota. Pertenece  a la Provincia de Velez cuya capital es el Municipio  de Vélez. La cabecera municipal esta situada a 1625 metros sobre el nivel del mar, tiene una Temperatura media de 19 Grados Centigrados, Hidrograficamente el municipio se localiza sobre la Cuenca del Rio Suarez.
LÍMITES DEL MUNICIPIO:
Por el  Norte con Guavatá y Barbosa.
Por el Oriente con Moniquira y Santa Sofia  Boyacá.
Por el Sur con Saboyá Boyacá.
por el  Occidente  Albania y Jesus Maria.
Extensión total: 24.839 Ha Km2
Extensión área urbana: 292 Ha Km2
Extensión área rural: 24.547 Ha Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1625 metros
Temperatura media: 19 CCº C
Distancia de referencia: 219 Km de Bucaramanga - 157 Km de Bogotá
ECOLOGÍA

Puente nacional cuenta con los siguientes tipos de bosques: bosque primario, bosques secundarios, bosque secundario con rastrojo, bosque secundario con rastrojo y pastos naturales. estos se encuentran ubicados según las cuencas así:
CUENCA TIPO DE BOSQUE AREA (Ha) 
Agua Blanca  Bosque Primario 134.66 
Castillos  Bosque Primario  74.77 
Otero  Bosque Primario  74.84 
Cantana  Bosque Secundario  0.25 
Suarez Bajo  Bosque Secundario  32.51 
Castillos  Bosque Secundario  122.6 
Los limos  Bosque Secundario con Rastrojos 32.82 
Suarez Alto  Bosque Secundario con Rastrojos  17.85 
La sorda  Bosque Secundario con Rastrojos con pastos naturales  714.58 
Suarez Bajo  Bosque Secundario con Rastrojos con pastos naturales  21.98 
Suarez Medio  Bosque Secundario con Rastrojos con pastos naturales 217.50 
ECONOMÍA

Es importante señalar la construcción de la vía a Chiquinquirá como factor potenciador de la dinámica de atracción poblacional de allí, y proveniente de Jesús María y Florían. Chiquinquirá es también polo de atracción de Boyacá en virtud de haber quedado conectada al corredor turístico de ese departamento, del cual depende su dinámica estacional en temporadas semestrales. Aunque la aptitud del suelo de la subregión es de conservación en la mayor parte del municipio, se presenta una desarticulación por la presencia de actividades pecuarias que han incidido en la ampliación de la frontera agrícola para potrerización del territorio, siendo una de las zonas de mayor actividad agropecuaria destacándose la introducción de la piscicultura como una actividad en pequeña escala que tiende a generalizarse en toda la región. Los usos del suelo inventariados indican a groso modo: uso agrícola el 20%, ganadería el 40%, uso forestal el 10%, rastrojos en un 30%.  Su comercio se desarrolla principalmente alrededor del parque central, sobre el eje vial de la carrera sexta y en los alrededores de la casa de mercado. Está caracterizado por ser un comercio de escala menor, tipo tienda de vecindario, ventas al detal, cacharrería, droguería, papelería, ferretería, almacenes menores de abarrotes, etcétera. Aún así, genera flujos considerables de personas y vehículos alrededor del mismo. No hay tampoco sectores especializados en el comercio de algún tipo de producto en volúmenes mayores, lo que en cierta forma ha permitido que la actividad comercial se desarrolle en forma paralela y compatible con la vivienda o el uso residencial. En las cabeceras de estos municipios se tiene presencia de pequeñas famiempresas de transformación agroindustrial y en la elaboración de conservas y dulces con base en la guayaba y otras frutas; productos que surten los mercados de Bogotá y Boyacá y una mínima parte llega a los mercados de Socorro, San Gíl y Bucaramanga. De la misma manera es una región potencialmente rica alrededor de elementos de ecoturismo y folclor expresados en torbellinos, guabinas, requintos y tiples. La vocación primordial de la subregión es agropecuaria, encontrándose que el total del área sembrada se dedica a cultivos de caña panelera, maíz, café, plátano, mora, cacao, guayaba, fríjol, yuca y Papa, de lo cual se observa que Puente Nacional tiene el 52.88 % del total del área sembrada de la subregión. Lo anterior y sumado el epicentro subregional, hace que este Municipio sea el principal potenciador del comercio diversificado en productos agrícolas, paralelamente que se ha posicionado como un agente prestador de servicios en educación y salud para el área de influencia subregional; además que se observa un aumento sobre su potencial turístico por poseer 5 estaciones ferroviarias, entre otros de los sitios de interés histórico y arquitectónico, las cuales se presentan para su restauración como una de las estrategias de desarrollo territorial.
VÍAS DE COMUNICACIÓN 
Aéreas: No existen
Terrestres: En el sistema nacional, tiene comunicación directa con los municipios de Chiquinquirá y Barbosa que a la vez son puntos de conexión con Bogotá y Bucaramanga. Actualmente el estado de la vía y su señalización es buena. Puente Nacional cuanta con 388 kilómetros de vías terciarias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)