Vistas de página en total

miércoles, 31 de octubre de 2012

CARCASI, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA



HISTORIA

Fecha de fundación: 23 de marzo de 1772
Nombre delfundador: JUAN LORENZO ESTEBAN DE ROJAS

Reseña histórica:

En tiempos prehispánicos el territorio de Carcasí demarcaba los espacios étnicos ocupados por los chitareros y los laches o tunebos. Por ello, una vez establecida la dominación española, los pocos indios asentados en esta zona limítrofe fueron inicialmente doctrinados por los clérigos encargados de la evangelización de los indios de las Guaravitebas y las Guacamayas, asentamientos netamente tunebos. Los Carcasies, fueron adscritos a la ciudad de Pamplona y encomendados a Esteban Lorenzo de Rojas Camacho. Hacia el año 1600 y sobre el camino de Pamplona, sitio de Victarigua, hizo construir el encomendero la primera capilla doctrinera, dedicada a San Juan de Sahagún. A su alrededor se levantó el primer pueblo de indios, en una estancia de tierra donada por don Lorenzo a siete indios tunebos que habían sido aparceros. El generoso encomendero donó adicionalmente una cuadra de tierra para el santo patrón del pueblo. En esas tierras se pobló un insólito grupo triétnico compuesto por tunebos, chitareros y muiscas que servían las estancias de Rojas, donde se dedicaban a los cultivos de trigo, papa, caña de azúcar, platanos, maíz y legumbres. Poco a poco fueron llegando además de colonos blancos y mestizos, cuyo creciente número dio lugar que en 1621 el arzobispo Fernando Arias de Ugarte autorizara su “agregación a la doctrina de Carcasí, la cual puso al cuidado del cura de Cerinza, quitándosela al de Guaravitebas que hasta entonces la había administrado. Cuando el oidor don Juan de Villabona y Zubiaurre visitó la región en 1623, ordenó el traslado de los indios de Carcasí a Servitá. De Carcasí salieron 14 familias, y en su reemplazo fueron traídos indios Icota y Cacotá. Los indios de Carcasí eran cada vez menos, mientras que los colonos blancos y mestizos incrementaban día a día su número. Por ello cuando en 1633 realizaba su visita pastoral el arzobispo de Santafé, Bernardino de Almansa, considerando el abandono espiritual de los vecinos, pues el doctrinero se había marchado con los indios a Servitá , y la existencia de una iglesia capaz y ornamentada, “erigió por parroquía la iglesia de Carcasí debiendo el santísimo residir un año en el lugar y el cura decir dos misas cada domingo y fiestas de guarda. Así nació, con sede en la vieja capilla doctrinera, la parroquia de San Juan de Sahagún de Carcasí. En 1657, durante la visita de don Diego de Baños Sotomayor, muchos hombres blancos e indios forasteros se habían agregado a Carcasí, de tal manera que se podía sostener un cura independiente de Servitá. Este visitador formalizó entonces la congregación de Carcasí y asignó como cura interino a uno de los frailes dominicos que administraba el pueblo de Tequia, mientras se realizaban en el Arzobispado las diligencias de erección parroquial. En 1671 el presidente de la Real Audiencia y antiguo obispo de Santa Martha y Popayán, Melchor de Liñán y Cisneros, dictó un auto mediante el cual se secularizaba el curato de Carcasí. En 1702, sin embargo, y luego de insistentes solicitudes de su parte, el curato de Carcasí volvió a manos de los dominicos por orden del rey. En 1770, siendo encomendero don José Lorenzo de Rojas Camacho, el virrey Messía de la Zerda ordenó una vez más el traslado de los indios de Carcasí al pueblo de Servitá y en el año de 1771 los indios fueron trasladados nuevamente a Servitá y Carcasí se quedó “sin ser pueblo ni parroquia”. Que, en consecuencia, los cerca de 300 cabezas de familia y cerca de 1.200 habitantes del pueblo solicitaban formalmente la erección de parroquia. Finalmente el 23 de marzo de 1772 el arzobispo Agustín Manuel Camacho autorizó la erección con el título de San Juan de Sahagún de Carcasí. El decreto definitivo lo dictó el virrey Messia de la Zerda el 11 de abril. Sin embargo, al poco tiempo don Roque de Susa, capitán de los indios, pidió apoyo del cura para su retorno, argumentando que en servitá no tenían casas, sal o maíz, y que los habían condenado a la miseria. Aunque habían regresado a Carcasí a cuidar sus sementeras, los vecinos blancos lo s vituperaban y les impedían que la imagen de San Juan de Sahagún regresara a su nicho en la iglesia de la parroquia que se había eregido en Carcasí. El cura les apoyó la pretensión con el argumento de que en Servirá se habían contaminado del “pernicioso vicio de la bebida”, y que le hacían falta como feligreses de la parroquia, pues eran los más cumplidores en los cantos de la misa y reparación de la iglesia y casa cural. El protector de naturales también dio opinión favorable al retorno de los indios a la estancia de la donación hecha a los siete tunebos originales, expulsando de ella a José Casimiro Castellanos, quien la había invadido. Pero tanto el corregidor de naturales como el cura de Servitá se opusieron al retorno y permitir que la imagen de San Juan de Sahagún saliese de dicha iglesia. Finalmente los indios triunfaron en su empeño, si bien ya su condición era la de agregados a una parroquia de blancos y mestizos, aunque la advocación de ella siguió siendo la del patrono de los indios: San Juan de Sahagún. En 1778 el visitador Moreno y Escandón ordenó una vez más que los poquísimos indios que quedaban en Carcasí fueran trasladados a Tequia y las tierras del resguardo avaluadas para posterior remate. Tampoco en esta ocasión esto se produjo. De hecho, a comienzos de 1790 el fiscal de la Real Audiencia respondió negativamente la solicitud de los vecinos para que se les vendieran las tierras del resguardo, por estar tratándose en el momento, una vez más, la restitución de los indios a su pueblo. En 1804 los ocupantes del resguardo seguían pagando arrendamientos a la s Cajas Reales de Pamplona. Sin embargo, el pueblo de indios había dejado definitivamente de existir. A comienzos de 1807 los vecinos insistieron en comprar las tierras del resguardo, pero el fiscal las declaró de los indios, así estos hubiesen preferido permanecer en Tequia. Ello en razón de que en 1805 las tierras de los indios habían sido avaluadas en 160 pesos y el apoderado de los vecinos, José Gregorio Castellanos, había hecho un depósito por esa cantidad. Al poco tiempo de declarada la Independencia, en 1813, los vecinos insistieron una vez más en comprar las tierras del resguardo. Esta vez lo lograron, al precio fijado ocho años antes de 160 pesos. De este modo los indios de Carcasí perdieron todo derecho sobre la tierra de su antiguo pueblo. El régimen político municipal expedido al tenor de la primera Constitución de la Nueva Granada expedida en 1831, ratificó el título de distrito parroquial a Carcasí, adscribiéndose al Cantón de La Concepción.

Cuando se creó el Estado de Santander en 1857 los antiguos distritos parroquiales se convirtieron en municipio agrupados en circuitos. Carcasí se convirtió entonces en distrito municipal, manteniendo su adscripción al ahora denominado Circuito de la Concepción. En 1869 el presidente Eustorgio Salgar restauró por decreto la vieja jerarquía colonial de ciudades, villas y parroquias. Carcasí volvió entonces a ser parroquia, adscrita ahora al flamante Departamento García Rovira. En 1887, en virtud de lo ordenado por la nueva Constitución, y según decreto expedido el 30 de septiembre por el primer gobernador del recién creado Departamento de Santander, Alejandro Peña Solano, la parroquia de Carcasí adquirió definitivamente el status de municipio.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

Carcasí está ubicado al Nor oriente de la provincia de García Rovira, está ubicado sobre la cordillera oriental, posee diversidad de climas predominando el clima frio.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

ORIENTE: Municipio de Chiscas Boyacá
OCCIDENTE: Municipios de Enciso y Concepción
NORTE: Concepción
SUR: San Miguel
Extensión total: 426 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2080. Cabecera Municipal
Temperatura media: 17º C
Distancia de referencia: Carcasí está ubicado a una distancia de 197 km de la capital Santandereana.

ECONOMÍA 

ECONOMÍA: La principal actividad del municipio es la agropecuaria. Por tener diversidad de climas se puede cultivar productos tales como: papa, cebada, ajo, fríjol, maíz, trigo, naranja, banano, curuba, tomate de árbol, tomate, hortalizas: cebolla, cilantro, zanahoria, tabaco, hierbas aromáticas, entre otros. Además los habitantes del municipio de Carcasí están dedicados a la ganadería y actualmente uno de los principales productos es la leche y sus derivados. El ganado predominante el bovino, ovino, caprino, porcino y equino

VÍAS DE COMUNICACIÓN 
 
Aéreas: No hay.
Terrestres: Carcasí cuenta con las siguientes vías:
Fluviales: No hay.

martes, 30 de octubre de 2012

ENCISO, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA


HISTORIA 

Fecha de fundación: 09 de agosto de 1773
Nombre del fundador: JUAN DE ENCISO

Reseña histórica:

El 9 de Agosto de 1.773. Se dio origen formal al futuro del Municipio de Enciso el cual fue fundado por JUAN DE ENCISO, en un valle cubierto de grandes cultivos de caña  de azúcar.  

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

El municipio posee una topografía de plano hasta muy escarpado. Dentro de los principales accidentes geográficos cabe citar la cordillera de Cisneros en zona de páramo, sitio donde nace la quebrada Barruetos que es la microcuenca más importante del municipio.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Limitado al Norte con el municipio de Málaga y Concepción, al Sur con los municipios de Capitanejo y San Miguel, al Oriente con el municipio de Carcasí y al Occidente con el municipio de San José de Miranda.
Extensión total: 72.73 KM2 Km2
Extensión área urbana:
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): El municipio tiene una altura sobre el nivel del mar que varía de 1.000 m.s.n.m. en el extremo sur sobre las riveras del Río Servitá a 3.800 m.s.n.m., en el extremo oriental en la Cordillera de Cisneros de la vereda Cochagá.
Temperatura media: Su temperatura que oscila entre 12 y 25 gradosº C
Distancia de referencia: Enciso hasta la capital del departamento es de aproximadamente 168 kilómetros

ECOLOGÍA 

Bosques Nativos o Naturales (Bn). Esta asociación vegetal es una de las de mayor fragilidad y de mayor importancia desde el punto de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación en los suelos de ladera, en la protección de fuentes hídricas, en la regulación de la escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajista. Esta unidad esta conformada de manera general por estratos arbóreos y arbustivos, con gran cantidad y variedad de especies en los estratos herbáceos. Cantidad y variedad que dependen del grado de intervención, el régimen de húmeda y la posición fisiográfica de la unida. Se distribuyen en toda el área municipal en las laderas y colinas. Se encuentran algunas manchas más representativas en las colinas de las veredas de Robles y Cochagá. Entre las especies se destacan:  el Roble (Quercus humboltii), Tunos (Miconia sp), Arrayán (Myrcia sp), Tinto (Chethpa sp), pata de Gallina (Didinopanax sp) y el Encenillo (Weimania sp). En la actualidad esta unida ocupa unas 5.5 Km2, que representan el 7% del área total del municipio. Los bosques más representativo en el área rural del municipio es el bosque de Roble. Esta especie es un árbol que crece de 8 a 16 mts de altura, con un DAP de 35 cm normalmente; en casos excepcionales puede alcanzar 25 mts de altura o más y hasta 1mts de DAP, de fuste cilíndrico, recto, circular, corteza interna color crema, corteza externa de color ladrillo, de forraje espeso, abundante, persistente, copa globosa, la regeneración natural por semillas es bastante alta gracias a su elevada capacidad de fructificación que varia cada año en porcentaje y en calidad de semilla, su madera es utilizada en la industria del aserrío.
En la posición sociológica del bosque siempre esta ocupando el estrato superior encontrándose en todos los estratos. Por esta razón encontramos también Bosque Natural Secundario (Bns), de las mismas características que el bosque natural pero con un proceso de consolidación constituido por áreas de maleza (rastrojo bajo y alto), arbustos menores de 5 mts y especies nativas como robles menores de 20 mts. En la actualidad esta unida ocupa unas 0.5 Km2, que representan el 0.63% del área total del municipio. Bosques Plantados con Fines de Protección – Producción (Bp). Esta cobertura se caracteriza por presentar especies de Pinos (Pinus patula), Eucalipto (Eucaliptus globulus) y Alisos (Alnus jorullensis), en diferentes estados de crecimiento, se caracteriza por la ausencia de los estratos arbustivos y herbáceos. Se ubican en el área central de las veredas de Robles y Cochagá. Cabe aclarar que las áreas de bosque plantados, son demasiado pequeños ya que en la actualidad esta unida ocupa unos 0.18 Km2, que representan el 0.23% del área total del municipio. Páramos y Tundras (Vp). El páramo es tanto un piso bioclimático con un tipo especial de vegetación abierta que se encuentra por encima del limite altitudinal del bosque de niebla. Caracterizado por la presencia de extensos pajonales de gramíneas las cuales junto con arbustillos enanos y plantas arrocetadas imprimen al paisaje el aspecto único de su singular belleza. Es una de las unidades poco intervenidas en el área municipal, se ubica en la parte alta de la vereda de Cochagá sobre la cordillera de Cisneros, y una pequeña área en la parte alta de la vereda Robles. Por lo general en esta unidad dominan las gramíneas, el frailejón (Espeletia sp), chusque (Swallechloa sp). En la actualidad ocupan una extensión aproximada de 0.55Km2. que equivalen al 0.7% del área municipal. Pastizales en General Destinados al Pastoreo Extensivo y Semi-intensivo (Pn). Unidades conformadas por pastizales naturales que generan diferentes grados de producción en la actividad agropecuaria. en el extremo oriental (veredas Cochagá y Robles), los pastizales permiten el desarrollo de una ganadería de tipo extensivo, aunque también se presenta esta modalidad con ganadería especializada de tipo Normando y cuya intensidad de uso, tecnología y recursos utilizados permite el desarrollo de un sistema Semi - intensivo. En las demás veredas como Puertas, Santa Helena y Villeta, los suelos son extremadamente superficiales, impiden una buena cobertura de pastizales; por ello la ganadería es en cantidad baja pero de mejores condiciones para su desarrollo que en el resto del municipio. Entre las especies de pastos mas representativas se encuentra el pasto kikuyo. Esta unidad ocupa dentro del municipio un área de 12.69 Km2 que corresponden al 16.06% del área total del municipio

Pastizales manejados y Ganadería Estabulada (Pm). Unidades conformadas por pastizales manejados que generan diferentes grados de producción en la actividad agropecuaria. en el extremo occidental (vereda Santa Helena), los pastizales permiten el desarrollo de una ganadería de tipo estabulada de acuerdo a la asesoría de Corpoica – El arsenal, por ello la ganadería es mínima en estas condiciones para su desarrollo por la falta de sitios experimentales en el resto del municipio. Entre las especies de pastos mas representativas se encuentra el pasto kikuyo. Esta unidad ocupa dentro del municipio un área de 0.45 Km2 que corresponden al 0.6% del área total del municipio. Cultivos y Parcelas. Corresponde a la mayor parte del municipio principalmente las laderas de las quebradas y a los suelos aluviales de los ríos Servitá y Tunebo en las veredas ubicadas en el extremo sur y occidental (Santa Helena, Mosgua, Villeta, Insula, Loma del Negro, Juncal, Quebrada de Vera y Agua Sucia), donde predominan los cultivos de Tabaco, Tomate, Maíz y Frijol en constante rotación y cultivos de menor extensión como el Melón. Esta actividad esta actualmente en expansión por la necesidad de integrar nuevas tierras a la actividad agropecuaria; Pero dicha expansión se viene haciendo sobre las laderas de las quebradas, ocasionando desbalance del recurso hídrico, remoción de tierra, perdida de la capa vegetal y contaminación del agua. Según la información suministrada por el URPA y la Umata actualizada con fotointerpretación, salidas al campo e información suministrada por los agricultores en el estudio socio económico, se encuentra determinada por los siguientes misceláneos: MS-1 Indiferenciado: pequeñas áreas de diferentes cultivos, incluyendo pastos rastrojos y bosques. Se encuentra ubicado en las veredas Carrizal, Cochagá, Puertas Robles Santa Helena y Villeta, esta unidad ocupa en la actualidad una extensión de 15.8 Km2 que equivalen al 20% del área total del municipio. MS-2 Áreas de predominio de cultivo de tabaco, regiones secas, vegetación xerofítica y otros cultivos (fríjol, maíz, plátano, etc.). Se encuentra ubicado en las veredas Agua Sucia, Ínsula, Juncal, Loma del Negro, Mosgua, Quebrada de Vera, Santa Helena y Villeta, esta unidad ocupa en la actualidad una extensión de 20.63 Km2 que equivalen al 26.11% del área total del municipio. MS-3 Áreas con predominios de pastos, árboles frutales, se encuentran pequeñas áreas de cultivos y rastrojos. Se encuentra ubicado en la vereda Agua Sucia y ocupa en la actualidad una extensión de 1.2 Km2 que equivalen al 1.52% del área total del municipio. MS-7 Áreas de predominio de maíz, con pastos, rastrojos y bosques. Se encuentra ubicado en las veredas Carrizal, Ínsula y Mosgua, ocupando en la actualidad una extensión de 2.4 Km2 que equivalen al 3.04% del área total del municipio. Rastrojos (Ra). Esta cobertura surge como resultado de la regeneración natural del bosque en zonas donde la intervención antrópica a troncado el desarrollo adecuado de la vegetación nativa. Están conformados por vegetación herbácea y arbustiva alta con algunas especies arbóreas bajas y de rápido crecimiento. A un cuando su distribución en el municipio aparece de forma delgada; es común encontrar dicha cobertura en la parte central del municipio en los sectores; El Arrayanal (vereda Carrizal), las pilas (veredas Villeta, Cochagá) y también sobre las riveras de la cañada montonera en la vereda Robles. La unidad ocupa un área de 7.94 Km2 que equivalen al 10.05% del área total del municipio. Vegetación Xerofítica (Vx). Esta unidad representa una de las áreas mas intervenidas del municipio, esta conformada por especies pequeñas, principalmente de las familias de las mimosaceae, cactaceae y rutaceae, que se caracterizan por ser especies espinosas y predominan en zonas secas, con altas temperaturas y bajas precipitaciones. Entre las especies más representativas de esta unidad tenemos; Cuji (Prosopis juliflora), Pegapega (Desmodium tortuosum) y Uña de gato (Fagara pterota). En la actualidad ocupan 6.5 Km2 que equivalen al 8.23% del área total del municipio
Cobertura Degradada, Afloramiento Rocoso y/o Roca Expuesta (Af). Corresponde a las áreas donde la cobertura vegetal original y suelo que lo sostiene, han sido reducido de tal forma que en gran parte de las áreas se presenta suelo o roca completamente desnudos. Su característica mas sobre saliente la constituye estar severamente afectadas por cárcavas que son el resultado de la combinación de agentes naturales como la acción de los vientos y la torrencialidad de las lluvias y la actividad agropecuaria actual o histórica. Se hallan en los extremos sur y sur occidente del municipio en sectores ubicados en las veredas Juncal, Quebrada de Vera y Agua Sucia. Esta unidad tiene una extensión en el municipio de 3.64 Km2, que equivalen al 4.61% del área total del municipio. Cobertura Degradada, Tierras Eriales (Te). Corresponde a las áreas donde la cobertura  y suelo, ha sido reducido a roca desnuda. Su característica mas sobre saliente la constituye estar severamente afectada por una erosión máxima por la acción de los vientos y las lluvias. Son zonas que se deben tener como protección total por su grado de alta amenaza a deslizamientos y por su escasa productividad de cualquier índole. Se hallan en los sectores ubicados aledaños a la vía que conduce de Enciso a Carcasí, en la vereda Villeta. Esta unidad tiene una extensión de 0.6 Km2, que equivalen al 0.69% del área total del municipio.

ECONOMÍA

Las actividades económicas del municipio de Enciso corresponden primordialmente al sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaría de la población. Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (la familia campesina) organiza, dirige y realiza de acuerdo con sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente. Combina una amplia variedad de actividades, rubros productivos como entradas o insumos, salidas o productos como bienes y servicios, limites, componentes e interrelaciones. Su estudio aporta orientaciones y alternativas para optimizar y hacer más eficiente, competitivas, rentables y sostenibles a las distintas formas de uso del suelo en el municipio. La particularidad del análisis de los sistemas de producción con fines de ordenamiento territorial se basa en la clasificación, caracterización y evaluación de la sostenibilidad de los sistemas y tiene tres alcances: contribuir en la zonificación ecológica, contribuir en la evaluación de la aptitud del suelo y sus conflictos y por último, apoyar el análisis de la competitividad de la economía municipal. Cultivos Anuales, Permanentes y Transitorios. Corresponde a la mayor parte del municipio principalmente las laderas de las quebradas y a los suelos aluviales de los ríos Servitá y Tunebo en las veredas ubicadas en el extremo sur y occidental (Santa Helena, Mosgua, Villeta, Insula, Loma del Negro, Juncal, Quebrada de Vera y Agua Sucia), donde predominan los cultivos de Tabaco, Tomate, Maíz y Fríjol en constante rotación y cultivos de menor extensión como el Melón. Esta actividad esta actualmente en expansión por la necesidad de integrar nuevas tierras a la actividad agropecuaria; pero dicha expansión se viene haciendo sobre las laderas de las quebradas, ocasionando desbalance del recurso hídrico, remoción de tierra, perdida de la capa vegetal y contaminación del agua. Esta unidad ocupa en la actualidad una extensión de 3760.1 Ha que equivalen al 51% del área total del municipio.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Tabaco Rubio y Negro. Este es el sistema de producción agrícola más sembrado en el municipio, utilizando 700 hectáreas. Geográficamente, este cultivo se encuentra en todas las veredas a excepción de Cochagá. En este sistema de producción es frecuente que el agricultor le intercale maíz, el cual se utiliza generalmente para el autoconsumo de la finca. Las explotaciones son manejadas por aparceros en un 95%, su tamaño es generalmente menor de una hectárea, la mano de obra es de tipo familiar e intercambiado, sólo el 10% de la mano de obra es contratada. La preparación del terreno la realizan con bueyes, o con tractor, dependiendo de las condiciones del suelo; el control de las malezas se hace manualmente con azadón; en tabaco rubio se hace control químico de chupones; el secado o curado de la hoja de tabaco rubio se hace en estufas u hornos, los cuales utilizan carbón como combustible; y el tabaco negro es secado al aire en caneyes. En la mayoría de las explotaciones se utiliza riego por gravedad, aprovechando la existencia de canales o tomas de agua, las cuales están construidas en tierra y manejadas muy deficientemente. La fertilización se realiza con elementos mayores ajustados a las recomendaciones técnicas. Las plagas de mayor incidencia son los áfidos, pulguillas y mosca blanca y su control se hace con productos químicos donde predomina un alto número de aplicaciones en diferentes dosis y mezclas. Igualmente se hace control químico de enfermedades. La asistencia técnica y el área de siembra son concertadas entre las compañías comercializadoras y los productores. Igualmente el productor utiliza capital propio y crédito de insumos prestados por las compañías tabacaleras. De acuerdo con las características de los componentes físicos del agro ecosistema, los sistemas de producción existentes tienen graves limitaciones; en primera instancia este cultivo requiere de una buena disponibilidad de agua, pero además se requiere que los productores conozcan de técnicas de almacenamiento de lluvias y sistemas de riego eficientes. Otra limitante es la presencia de rocas en superficie que obstaculiza la adecuada preparación del suelo y aun el establecimiento de otras especies que ofrecen mayor rentabilidad económica. El sistema de producción de tabaco se enmarca dentro del ámbito de la economía campesina, sin embargo su amplia vinculación con el mercado le permite generar en algunos casos pequeños excedentes de capital particularmente en las explotaciones manejadas directamente por sus propietarios. Fríjol Arbustivo. Se siembra básicamente bajo dos sistemas: intercalado con maíz o en monocultivo. En el Municipio es muy importante en el segundo semestre de los años como cultivo de rotación con tabaco o tomate. El nivel tecnológico empleado en el sistema es de medio a bajo. La preparación del suelo se hace con bueyes o con tractor. Las semillas utilizadas provienen en un 95% de las mismas fincas; la siembra se hace con barretón, utilizan densidades altas la mayoría de los productores. Se hace control manual de malezas con azadón. La mayoría utilizan fertilizantes foliares; muy pocos hacen fertilización edáfica con elementos mayores; también es baja la utilización de abonos orgánicos. Existe alta incidencia de plagas y enfermedades; las plagas mas limitantes del cultivo son tierreros, áfidos, babosa, cucarroncitos de la hoja, etc.; los cuales en muchas ocasiones no se controlan. Las enfermedades de mayor incidencia son: pudriciones radiculares, la antracnosis, la roya, etc. Su control se realiza con productos químicos, con aplicaciones calendario con diferentes dosis y mezclas. Geográficamente el sistema de fríjol arbustivo se encuentra ubicado en las veredas Loma del Negro, Puertas, Carrizal, Santa Helena, Insula, Villeta y Mosgua principalmente. Maíz. El maíz es un producto básico de la seguridad alimentaria y como una alternativa de producción por la importante participación en el consumo domestico. Es una explotación de economía campesina de subsistencia con bajos niveles de tecnología y bajos rendimientos. La preparación del suelo la realizan con bueyes o con tractor; se siembra manualmente con barretón y el control de malezas se hace en forma manual. Algunos productores hacen fertilización nitrogenada; las plagas presentes en este tipo de cultivo son los tierreros, trozadores y cogolleros; por lo que se considera que los problemas por enfermedades no tienen mayor incidencia. Geográficamente el maíz se siembra en todas las veredas, en clima medio. El área de siembra es mayor durante el segundo semestre, como cultivo de rotación con tabaco, fríjol arbustivo o tomate. Fríjol Voluble. Sistema de producción de clima frío, con plantaciones menores de una hectárea, en su gran mayoría producto típico de economía campesina de subsistencia. El producto se comercializa para generar ingresos que satisfagan las necesidades básicas de la unidad productiva. La mano de obra es de tipo familiar e intercambiado. La tecnología de producción es tradicional, la preparación del suelo se realiza con bueyes, la siembra se hace en forma manual con barretón, control manual de malezas con azadón y el sistema tutorado más común es el de espaldera. La aplicación de fertilizantes es muy diversa, siendo la más común la utilización de productos foliares; las plagas y enfermedades son controladas con agroquímicos por la mayoría de productores. Geográficamente las explotaciones de fríjol voluble tutorado se encuentran ubicadas en las veredas de Cochagá, Robles y Puertas. Tomate. El sistema de producción tomate, se ha mantenido como una alternativa de diversificación en la zona tabacalera del municipio. La mayoría de las explotaciones son menores de una hectárea con una gran dispersión de productores, con un nivel tecnológico medio a bajo y con un alto grado de utilización de agroquímicos. La preparación del suelo se hace con tractor o con bueyes, se utiliza semilla certificada o importada; se siembra por el sistema de trasplante; el manejo de la planta es tutorada, mediante el sistema "colgado o entable", principalmente; el control de maleza de realiza en forma manual con azadón. Se realiza fertilización con elementos mayores y menores; se hace control químico de plagas y enfermedades, con un alto numero de aplicaciones y en diferentes dosis y mezclas. Geográficamente el sistema de producción tomate se encuentra ubicado en las veredas Juncal, Loma del Negro, Puertas, Mosgua, Quebrada de Vera y Agua Sucia. Los rendimientos de unidad por superficie son generalmente bajos debido principalmente a perdidas de cosechas por condiciones climáticas adversas, escasez de riego, degradación del suelo, presencia de plagas y enfermedades y manejo agronómico inadecuado. Los costos de producción de los productos comercializables son altos como consecuencia del alto uso de agroquímicos y el deterioro de los recursos naturales (degradación del suelo y escasez de agua), que hacen imposible desarrollar una agricultura de bajos insumos, y los consabidos problemas fitosanitarios entre otros. Referente al uso del suelo, las explotaciones agrícolas con mayor área de siembra respectivamente son: tabaco rubio estufado 700 hectáreas, fríjol arbustivo 680 hectáreas y maíz 110 hectáreas. Igualmente los sistemas de producción con mayor número de productores son: tabaco rubio estufado, fríjol arbustivo, frutales y maíz. Los mayores productos comercializables es el tabaco rubio estufado 1260 toneladas, fríjol arbustivo 522.24 toneladas, tomate 452.76 toneladas y frutales 180 toneladas. 

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Aéreas: No disponible.
Terrestres: Desde Bucaramanga pasando por guaca, san Andrés, Málaga y desde este punto se pasa por san José de Miranda, vía troncal de norte hasta llegar al sitio conocido como el puente, se desvía hacia izquierda y a tres kilómetros se encuentra nuestro municipio. Si viene desde la capital de la republica se toma la via Bogotá Duitama y desde este punto se sigue la ruta pasando por los municipios de Belén, su sacón, soata y capitanejo por la vía troncal del norte y se llega la punto denominad el puente y se desvía a la derecha y a tres kilómetros se encuentra nuestro municipio.
Fluviales: No disponible.


lunes, 29 de octubre de 2012

SAN MIGUEL, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA



HISTORIA 

Fecha de fundación: 28 de enero de 1763
Nombre de los fundadores: Hermanos; Nicolás, Miguel y Margarita Suárez

Reseña histórica:

Territorio limítrofe entre laches, chitareros y músicas, después, de la fundación de Pamplona el valle de la balagula se convirtió en asiento de estancias, cañaduzales y trapiches que le hicieron merecer el nombre de valle de la miel. Posteriormente, en 1657, el visitador Diego de Baños y Sotomayor determinó anexar el Valle de la Miel y la Balagula ala doctrina de Carcasí, naturalmente a quienes menos les atraía esa perspectiva era a los propios habitantes del Valle de la Miel, por lo cual acaudillados y representados por don Miguel Palencia, un influyente hacendado del lugar hicieron llegar al arzobispado de Santafé un a solicitud de licencia para ser administrados en lo eclesiástico en su propia capilla de la Balagula. En vista de que el fiscal de la curia arquidiocesana fue de la misma opinión, el 27 de abril de 1657 el provisor del arzobispado de santafé Lucas Fernández de Piedrahita, autorizo la fundación de la parroquia que hacen los vecinos y residentes en la Valle de la Miel, la Balagula y Buena Vista, bajo al advocación de San Miguel, en consideración a su promotor don Miguel Palencia. Poco tiempo después, en 1762 contando ya con una sólida iglesia de cal y canto ornamentada y con su capilla del humilladero, los vecinos de San Miguel se animaron a plantear la convivencia de elegir su propia parroquia. Finalmente el 11 de Agosto de virrey Messia de la Cerda aprobó la nueva fundación en su calidad de Vicepatronato. Y aunque a partir de 1870 por decreto del presidente Salgar los municipios estatuidos en 1857 volvieron a llamarse parroquias, la reorganización administrativa y territorial emanada de la constitución de 1886, restituyó a san miguel el rango de distrito municipal a partir de septiembre de 1877.

GEOGRAFÍA

Descripción Física:

San Miguel posee los pisos térmicos templado y frío, y la precipitación promedio es de 1200 milímetros anuales. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 6º 35’ de latitud norte y a los 72º 39’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

San Miguel se encuentra localizado en el extremo sureste de la provincia de García Rovira, al Oriente del departamento de Santander. Limita al Norte con los municipios de Enciso y Carcasa, al Oriente con el Municipio de Carcasa, al Sur con los municipios de Macaravita y parte de Capitanejo y al Occidente con el municipio de Capitanejo.
Extensión total: 71 Km2
Extensión área urbana: 0.09 Km2
Extensión área rural: 70.91 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2200
Temperatura media: 18 ºCº C
Distancia de referencia: 209 Km a Bucaramanga capital Dpto. Santander.

ECOLOGÍA 

Hidrografía: lo más importante es la Quebrada de la Miel, que en su recorrido atraviesa al minicipio de oriente a norte para desembocar en el rio Tunebo.

ECONOMÍA

La base económica de San Miguel se viene desarrollando alrededor de la agricultura, la ganadería extensiva, donde se encontró que el sector agropecuario es el mayor generador de ingresos, de empleo y de alimentos.
Actividad agrícola: Las actividades económicas del municipio de San Miguel corresponden primordialmente al sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaria de la población.
Actividad pecuaria: La actividad ganadera en el municipio juega un papel preponderante desde el punto de vista económico, social y cultural. En lo económico la ganadería constituye el principal ingreso para muchas familias. En lo social, la ganadería se encuentra presente en la gran mayoría de las fincas medianas y pequeñas, provee de proteínas de lata calidad para la población. En lo cultural, los hábitos alimenticios de la población generalmente incluyen la carne, la leche y sus derivados. Las explotaciones pecuarias para el municipio están representadas por bovinos doble propósito y bovinos ceba, caprinos, porcinos, equinos labor, aves postura y aves carne y recientemente se esta impulsando la piscicultura en estanques.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 
 
Aéreas: De la ciudad de Bucaramanga es posible tomar vuelos (25 minutos) en la empresa Aerotaca hasta la ciudad de Málaga, donde constantemente salen colectivos para Capitanejo, y allí se consigue transporte los días miércoles y jueves a las 11:00 a.m.
Terrestres: Las vías que permiten la comunicación directa de la cabecera urbana de San Miguel con las cabeceras urbanas de otros municipios son las siguientes:
Vía San Miguel-Capitanejo.
(Atravesando las veredas de Llano grande, Zaragoza y Cenacuta), con una longitud de 7700 metros (longitud comprendida dentro de los límites del municipio). Aunque se encuentra des pavimentada pero en buen estado por su permanente mantenimiento, carece de algunas obras de arte para evitar su deterioro. Se presentan algunos deslizamientos por la carencia de taludes en varios sectores de la vía.
Vía San Miguel–Macaravita.
(Atravesando las veredas de San Ignacio y San Pedro), con una longitud de 8450 metros des pavimentada (longitud comprendida dentro de los límites del municipio).
Vía San Miguel- Carcasí
(Atravesando las veredas de Pamplonita y El Tablón), con una longitud de 5600 metros (longitud comprendida dentro de los límites del municipio). Del terreno montañoso, por su topografía abrupta incide en el regular estado que presenta, agudizado por la falta de obras de arte (principalmente estructuras que permitan manejar y evacuar las aguas de escorrentía y estructuras de contención en las zonas donde presenta deslizamiento) y la falta de mantenimiento.
Fluviales: no posee vias fluviales