Vistas de página en total

lunes, 22 de octubre de 2012

CERRITO, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA GARCIA ROVIRA


HISTORIA
 
Fecha de fundación: 20 de junio de 1775
Nombre de los fundadores: Don Vicente Javier y sus hijos Gregorio Cristóbal, Félix Martín y Carlos

Reseña histórica:

Isidoro Higuera, Vicente Uscategui, Eulogio Uscategui, Víctor Lizcano Murillo, Doctor Crisanto Duarte Villamizar, Don Natividad Meneses, General Aníbal Carvajal, Doctor Francisco Duarte Rangel, Doctor General Manuel Valencia, Gustavo Duarte Alemán, Doctor Juan Carlos Duarte Torres, Pompilio Lizcano, Carlos Julio Basto, Rodrigo Lizcano, Víctor Lizcano, Luis Eduardo Vera García, Rodrigo Romero Hernández, Padre Sady Tobon Calle. Después de varias guerras en las que tomaron parte los Cerritanos, al mando de sus generales, el concejo aprobó el 29 de Junio de 1889, la resolución por medio del cual se consagraban al Sagrado Corazón de Jesús, el concejo, los empleados y habitantes del Municipio de Cerrito. Durante la pos guerra solo unos pocos pueblos como el Cerrito, han gozado mejor de este periodo. Pues con una superproducción agrícola, podría afrontar los problemas del hambre, que se extendía por todas partes porque las manos del labriego habían dejado los arados para tomar las armas. Además contaba con hombres ilustres para gobernar, riquezas abundantes en las arcas, los surcos y la cosecha retoñaba de nuevo en los graneros. En le año de 1908 contaba el Cerrito con 3.125 habitantes, según la geografía de Colombia editada por aquellos tiempos. OTROS DATOS HISTORICOS: Feliciano Uscategui amante de la pedagogía, fundó un colegio para varones, con el fin de reparar el abandono cultural ocasionado por la guerra, la juventud Cerritana y de poblaciones vecinas concurrían a recibir las enseñanzas de los labios de sus autorizados maestros. En 1.917 el gobierno estableció la oficina de telegráfica, con categoría de intermedia. El correo funcionaba desde los lejanos tiempos en García Rovira. En 1.931 se empezaron los trabajos de la carretera denominada “La Cubana” se estableció el hospital para obreros, dirigido por el Doctor Marco Aurelio Caballero Cruz. Se construyo el puente Olaya Herrera en el ángulo noreste de la plaza sobre el rió Servita. 

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

Limita por el norte con el departamento de Santander, por el sur oriente con el municipio de Concepción: desde la desembocadura de la quebrada Chamaca o laguna Rusia en el río valegra, punto de concurso de los municipios de Concepción, y Cerrito en el límite con el departamento de Norte de Santander; hasta el morro poso de Guarapo, punto de concurso de los municipios de Cerrito, Concepción, y San Andrés. Por el occidente con el municipio de Santander: partiendo del morro poso de guarapo hasta el pico donde se une la cuchilla de carbonerita a la cuchilla de sabaleta, punto de concurso de los municipios de San Andrés, Guaca y Cerrito; y con el municipio de Guaca: va del pico donde se unen las cuchillas de sabaletas, hasta el nacimiento de la quebrada Comagueta, punto de concurso de los municipios de Guaca y Cerrito en el departamento de Santander. El municipio del cerrito ofrece una gran variedad de costumbres porque en cada lugar que nosotros visitemos vamos a encontrar un modo de vida diferente y aprenderemos muchas cosas positivas de estas y nos enriqueceremos mucho por que nosotros debemos conocer y apreciar lo que tenemos y saber que estamos rodeados de una gran riqueza tanto natural como cultural.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Norte: con el Departamento de Norte de Santander
Oriente: con parte del Departamento de Arauca
Sur Oriente: con el municipio de Concepción
Occidente: con San Andres y Guaca.
Extensión total: 549 Km2
Extensión área urbana: 1.77 Km2
Extensión área rural: 547.23 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2220-4200
Temperatura media: 14-16 gradosº C
Distancia de referencia: 22 Km de Màlaga

ECOLOGÍA
LAGUNA NEGRA

Cerrito es una zona con poca cobertura vegetal, esto hace que existan procesos erosivos de origen hídrico y deslizamientos de tierra en las vías de comunicación, en las zonas de montaña donde la masa vegetal ha sido talada, se ha ocasionado la degradación y desestabilización de los suelos, haciéndolos altamente pobres en nutrientes y fáciles de ser deteriorados por causas naturales incontrolables.

ECONOMÍA 

Su actividad económica como en toda la provincia, esta basada en el sector agropecuario y caracterizada por una economía campesina donde se genera la mayor cantidad de empleo, bienes y servicios y alimentos para el desarrollo de la población. El municipio del Cerrito sustenta su base económica casi exclusivamente en la agricultura y la ganadería. Los sistemas de producción agrícola en el municipio del Cerrito ocupan una superficie de 805 hectáreas que representan el 1.92% del área total del municipio, las cuales están manejadas por 1304 productores. Las actividades económicas del municipio del Cerrito corresponden primordialmente al sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaria de la población. Pedominan los cultivos de Papa, Ajo, Maíz, Zanahoria y Fríjol Voluble. Papa. El cultivo de la papa ocupa por razones sociales, económicas y de consumo un lugar importante en el municipio. Presenta un nivel tecnológico medio, se caracteriza por los altos costos de producción debido al alto uso de insumos químicos y el alto requerimiento de mano de obra. La forma de tenencia predominante en esta explotación es la propiedad. El tamaño de las explotaciones es de 3 a 7 hectáreas en promedio, la mano de obra utilizada es familiar, intercambiada y contratada. Generalmente se utiliza semilla de la misma zona, la preparación del suelo comúnmente se realiza con bueyes, se siembra manualmente con azadón y el control de malezas se hace en forma manual con azadón. Se presenta alta incidencia de plagas y enfermedades, para el control fitosanitario se hace con productos químicos con un alto numero de aplicaciones y en diferentes dosis y mezclas. Geográficamente el sistema de producción papa se siembra en todas las veredas en el piso térmico frío alto y páramo moderado. Ajo. El ajo es una hortaliza de excelentes cualidades alimenticias y medicinales. Es cultivo de una alta demanda insatisfecha en el país, constituyéndose entonces en una alternativa rentable para el agricultor, localizado en zonas potenciales como el municipio del Cerrito. La preparación del suelo se realiza con bueyes o tractor, la siembra se hace manualmente en sistema de eras y con altas densidades, el control de malezas también se hace en forma manual. El mayor limitante del cultivo es la presencia de nemátodos y hongos que determina que no se puedan hacer mas de dos siembras en un mismo lote. Algunos cultivos que utilizan como rotación particularmente haba, actúan como hospederos de los nemátodos y favorecen la presencia permanente del patógeno en el suelo. Algunas experiencias indican que la permanencia de los lotes infectados con gramíneas especialmente pastos, disminuye sustancialmente el problema. Zanahoria. La zanahoria es la hortaliza más sembrada después del ajo en el municipio, importante en la alimentación de la población pues constituye la principal fuente de vitamina A y además una buena alternativa de producción agrícola para el municipio. La preparación del suelo para el cultivo de la zanahoria, se realiza con bueyes o tractor; la siembra se realiza al voleo o a chorrillo sobre eras, en forma manual, se utiliza semilla certificada e importada; se hace control manual de malezas. Se realiza aplicación de fertilizantes químicos compuestos, algunos productores utilizan abonos orgánicos antes de la siembra. Geográficamente el sistema de producción zanahoria, se encuentra disperso en todas las veredas del municipio. Maíz. El maíz es un producto básico de la seguridad alimentaria y como una alternativa de producción por la importante participación en el consumo domestico. Es una explotación de economía campesina de subsistencia con bajos niveles de tecnología y bajos rendimientos. La preparación del suelo la realizan con bueyes o con tractor; se siembra manualmente con barretón y el control de malezas se hace en forma manual. Algunos productores hacen fertilización nitrogenada; las plagas presentes en este tipo de cultivo son los tierreros, trozadores y cogolleros; por lo que se considera que los problemas por enfermedades no tienen mayor incidencia. Geográficamente el maíz se siembra en todas las veredas. Fríjol Voluble. Sistema de producción de clima frío, con plantaciones menores de una hectárea, en su gran mayoría producto típico de economía campesina de subsistencia. El producto se comercializa para generar ingresos que satisfagan las necesidades básicas de la unidad productiva. La mano de obra es de tipo familiar e intercambiado. La tecnología de producción es tradicional, la preparación del suelo se realiza con bueyes, la siembra se hace en forma manual con barretón, control manual de malezas con azadón y el sistema tutorado más común es el de espaldera. La aplicación de fertilizantes es muy diversa, siendo la más común la utilización de productos foliares; las plagas y enfermedades son controladas con agroquímicos por la mayoría de productores. Bovinos doble propósito y bovinos ceba. En general estas explotaciones bovinas son manejadas en forma integral por la familia, centrándose la mayor responsabilidad en el ama de casa y la población menor. El sistema de pastoreo es extensivo, no se hacen drenajes a los potreros, poco se realizan prácticas de riego o fertilización y muy pocos realizan renovación o mejoramiento de praderas. El manejo se limita al control de malezas y reparación de cercas. Ovinos. En el municipio y en el país los ovinos se tienen como animales de doble propósito, la carne como producto principal y la lana como subproducto con la cual no sólo elabora su prenda de vestir más típica, la ruana, distintivo universal del campesino colombiano; sino también otros productos artesanales como cobijas, tapetes, mantas, etc. Geográficamente las explotaciones de ovinos se encuentran en ubicadas en la mayoría de las veredas del municipio, es decir en zona de páramo que constituye casi el 80 % del territorio. Caprinos. Las explotaciones caprinas son de tipo extensivo y con una dieta alimenticia a base de vegetación natural. La mayoría de estas explotaciones pertenecen a familias de bajos recursos económicos quienes en un gran porcentaje derivan su sustento de esta actividad. Generalmente los animales son manejados mediante el sistema de estaca, con un alto grado de promiscuidad, facilitando además la presentación de preñeces temprana. Los problemas por salud animal en caprinos son mas por deficiencias nutricionales que por infección o parasitismo. Porcinos. Las explotaciones de porcinos en Cerrito son sistemas de economía campesina con una tecnología rudimentaria. Los animales son manejados en porquerizas inadecuadas o a lazo. Son alimentados con lavazas y residuos de cocina o de cosecha. Predominan las razas criollas con cruces con razas europeas. Equinos. Son animales destinados al transporte y a la fuerza de trabajo en las labores agropecuarias. Son razas criollas con un manejo de alimentación y sanidad deficiente. Conejos. Las explotaciones de conejos se realiza en condiciones tradicionales sin ningún tipo de manejo sanitario por consiguiente sus rendimientos son bajos. En el sistema de explotación casero la alimentación del conejo se hace con pastos, desperdicios de cocina, deshechos de los cultivos y subproductos de la agroindustria. Este sistema presenta bajos rendimientos biológicos, debido a deficiencias cualitativas y cuantitativas en el suministro de nutrientes. Piscicultura. La cría de peces en estanques es una alternativa de producción importante para zonas de páramo en Cerrito, particularmente la trucha, que podría contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas. Además de ser una alternativa importante en la dieta alimentaria. En el municipio existen algunas pequeñas y medianas explotaciones comerciales de trucha con buenos resultados. Se hace imperioso que el Estado y las entidades del sector agropecuario orienten esfuerzos a potenciar este renglón de la producción con miras a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de Cerrito. La alimentación de la trucha en estanques piscícolas se hace normalmente con concentrado comercial con un complemento proteínico de vísceras de bovinos, lombriz de tierra, etc. La productividad natural también es muy importante como complemento alimenticio la cual se produce fertilizando el estanque con abonos orgánicos como el estiércol de cerdo, de ganado o de aves de corral.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Aéreas: Se puede tomar una Avioneta desde la ciudad de Bucaramanga en  el Aeropuerto Palonegro hasta el Aeropuerto Jerónimo de Aguayo en Malaga,  una vez en el aeropuerto tomar  línea de taxi o bus disponible, son 24 kilómetros entre el aeropuerto de Malaga y Cerrito, aproximadamente 40 minutos.
Terrestres: Vía a Bucaramanga: Eje vial principal de comunicación con la capital del Departamento Santander. Via a  Bogota: Troncal del norte.  Via a Cucuta: Troncal del norte
Fluviales: No disponible.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)