Vistas de página en total

miércoles, 24 de octubre de 2012

SAN ANDRES, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINSIA DE GARCIA ROVIRA



HISTORIA 

Fecha de fundación: 30 de noviembre de 1760
Nombre del  fundador: Fray José de las Casas

Reseña histórica:

Fue fundado hace 245 años por el Fraile Dominico como padre José de las Casas Novas Bermudez de Olarte y don Juan Fernando Caballero de los Olivos, esta ubicada en un meseta irrigada por la quebrada los Naranjos limitada por el río Listará al Norte y al Occidente por el rió Guaca, Cámara o Colorado y en marcado por los farallones de Carabalí, La cordillera de Antalá y El piré, El peñon de el Saladito y Santo Domingo y la Colina de la Loma Redonda y Barandas El Municipio de San Andrés se encontraba habitado por tribus indígenas sencillos, apacibles bonochones, trabajadores, que gustan del canto y del ligor en las fiesta, eran desconfiados y astutos. Los cronistas Fray Pedro Simón y Fray Pedro de los denominaron Chitareros.

Hechos Históricos Importantes

Los indígenas que estaban asentados en el territorio fueron repartidos en encomiendas. El capitán Ortún Velasco fue favorecido con la encomienda de Guaca, Umpalá y Cepita. El crecimiento de la población indígena, de blancos y mestizos se llevo a cabo paralelamente. Se inicio en el valle de Guaca el proceso para erigir una parroquia exclusivamente de blancos. Fray José de la casas proyectó la fundación de una capilla independiente en el sitio de San Andrés. Se erige la viceparroquia de San Andrés. Culminan las diligencias de fundación con la erección de la Parroquia de San Andrés. Con la aparición del estado soberano de Santander se creo el municipio de Fortul con capital en San Andrés conformado también por Cepita y Guaca. Fortul se convirtió en provincia con San Andrés como capital hasta 1.937 cuando fue suprimida y volvió hacer reconocido como Municipio.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:

San Andrés esta situado al nororiente del Departamento de Santander, ubicado a los 6º 45’ 5 latitud Norte y 72° 51’ de longitud Oeste. La cabecera municipal esta ubicada a 1.610 msnm y la extensión territorial del municipio comprende alturas que van desde los 850 msnm en su parte mas baja, hasta los 4.200 msnm. con una temperatura promedio de 19ºC; su relieve es fuertemente quebrado y escarpado, pertenece a la cuenca hidrográfica del río Chicamocha y está situado al Oriente del Río Guaca sobre la vía que de Bucaramanga (capital del Departamento), conduce a Málaga (capital de la provincia de García Rovira). Ubicado a una distacia de 104 kilómetros aproximadamente de la capital del departamento Bucaramanga y a 50 kilómetros del municipio de Málaga, capital de la provincia de García Rovira.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Por el Norte con el Municipio del Cerrito, desde portachuelo de perico, punto limitrofe con los Municipios de Guaca y chitagá, al portachuelo cercano a la laguna de sisota. De este punto a la cordillera de Cruz de piedra, y de alli siguiendo la misma cordillera hasta el punto de las ventanas. Por el oriente Con los Municipios del Cerrito, Concepción, Málaga y Molagavita asi: Desde el punto de las ventanas hasta la mesa de barsalí, con el Cerrito; de allí hasta el punto de la cortadera, donde nace la quebrada el termino. Con la Concepción limite del termino, siguiendo por todo, siguiendo por toda la cordillera hasta el morro del contento. con málaga, siguiendo del contento, por la cordillera llamada el portillo, alto de ventanas, Quemado y agua negra hasta el alto del rayo y laguneta, ya de Molagavita. Por el Sur Limita con Molagavita y Cepitá partiendo desde el alto del rayo y lagunetas, siguiendo por la loma del trigo, hasta el alto del ojito y tope con Molagavita; luego se sigue aguas arriba del rio camara o Guaca, hasta donde desenboca en este río la quebrada de la despensa; de esta quebrada aguas arriba a seguir una cuchilla y luego a pasarpor el sitio de arbolito, en donde cruza el camino comunalque viene de Cepitá y de alli al punto de picacho, lindando con Cepitá. Por el Occidente limita con Cepitá y Guaca, partiendo el picacho, a segir por la cordillera de antala y pire, hasta el nacimiento de la quebrada de baqueto, lindando con Cepitá, luego se toma esta quebrada aguas abajo hasta hasta su confluencia con el río camara, en donde el toma el nombre de quebrada seca; se sigue aguas arriba delcámara hasta el punto donde recibe las aguas del zanjón de agua hirviendo, siguiendo la dirección de este, hasta encontrar la cuchilla de piedra bajo, y luego por todo el filo de esta cuhilla a pasar por el punto de Santodomingo hasta encontrar la depresión de la cuhilla de limagá en la banda oriental del rio sisota, y por aguas arriba de este río, hasta la laguna de su origen.
Extensión total: 278 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1617
Temperatura media: 19°Cº C
Distancia de referencia: 104 kilómetros a la capital del departamento (Bucaramanga)

ECOLOGÍA 

La ecología de nuestra municipio es rica en sector hidrica por que contamos con los siguientes ríos: Sisota, Listará, Guaca y congreso y las quebradas Lizgaura, la Honda y el Oso. Las lagunas son: Laguna de Ortices, Chincarra, Calzón, Pozo Verde, Arco, chiquita, laguna larga, pozo colorado, los tres pozos, Tambien se encuentra vairiedad de maderas, plantas medicinales y fique, entre los animales domesticos tenemos reses vacunas, caballos, mulas, ovejas, cabras, cerdos y numerosas aves de corral. Animales silvestres la pava, carpintero, colibrí, armadillo, tinajo, zorro.

ECONOMÍA 

El uso actual del suelo del municipio esta basado en establecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería tradicional; ya que son estas las principales actividades económicas. En el sector agrícola las tierras se dedican principalmente a la siembra de cultivos tradicionales y poco mejorados como: maíz, fríjol, café, plátano, caña, papa,yuca, tomate, ajo, cebolla, verduras, hortalizas, tabaco, fique, trigo y citricos, cuyo sistema de producción presentas bajos niveles de productividad con rendimientos que se concideran apenas aceptables. En el sector pecuario predomina la cría de ganado de doble propósito (carne y leche), siendo prioridad la producción de leche y el procesamiento para la obtención de productos derivados. Para este fin se cuentan con razas como el cebú, normando, pardo suizo y holstein y los equinos especialmente de carga. En especies menores los porcinos, caprinos y ovinos, así como algunos relictos de piscicultura y la apicultura en menor escala. Las áreas de pastoreo y las praderas sembradas con especies forrajeras permiten sostener el sistema de producción pecuaria. Entre los principales pastos de la región se encuentran: Kikuyo, Yaraguá y Trébol.

VÍAS DE COMUNICACIÓN 

Aéreas: No cuenta con servicio de transporte aéreo
Terrestres: Red vial Primaría: La red vial principal permite la comunicación desde la ciudad de Bucaramanga con los Municipios de Santa Bárbara, Guaca, San Andrés, Molagavita y Málaga; la Transversal Curos – Málaga, permite la integración del territorio de la subregión con la troncal central o del Norte y la troncal Oriental que atraviesa la Provincia de García Rovira en el sentido Sur-Norte hacia la Cuenca del Lago de Maracaibo en la Región Zuliana de la frontera Colombo-Venezolana. Red Vial Secundaria: La red vial Secundaria esta conformada por las vías Departamentales que unen a la jurisdicción Municipal con el resto de Municipios del territorio de la subregión. Según el Concejo Municipal la única vía secundaria es “Limón-Laguna de Ortices. Red Vial Terciaria: La red vial terciaria la conforman todos aquellos tramos, carreteras que comunican a las diferentes veredas con la cabecera municipal, se trata de ramales totalmente destapados que en algunos casos parecen caminos de herradura, dificultando la comunicación y el traslado de personas, productos e insumos del campo a la ciudad. Esta red requiere del mantenimiento general, construcción de las obras de arte, afirmado y recebo, así como la apertura de otras vías necesarias para el acceso y la integración de los diversos sectores rurales de la población.
Fluviales: Los ríos del municipio no son navegables, debido a la topografía del municipio

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)